El trans-desarrollo como manifestación de la trans-modernidad.Más allá de la subsistencia, el desarrollo y el post-desarrollo.

  1. Ana Patricia Cubillo Guevara
  2. Antonio Luis Hidalgo Capitán
Revista:
Revista de economía mundial

ISSN: 1576-0162

Año de publicación: 2015

Número: 41

Páginas: 127-158

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de economía mundial

Resumen

In the XXI century four different worldviews coexist, pre-modernity, modernity, post-modernity and trans-modernity, each of which corresponds to a paradigm of welfare, subsistence, development, post-development and transdevelopment. In this paper we analyzed the four worldviews and the four paradigms and we notes as trans-modernity is the result of the synthesis between pre-modernity, modernity and post-modernity and as trans-development is the result of the synthesis between subsistence, development and post-development. In addition we define such concepts and degrowth and good living concepts that we consider as manifestations of trans-development, and we exemplify its praxis in the eco-village Findhorn and the indigenous community of Sarayaku.

Información de financiación

en la mayoría de ellos –salvo en Corea del Norte, en parte de China y parcial-mente en Cuba; así pues, el papel del mercado en dicho sistema es central (aunque era nulo en el socialismo) y en él se decide el destino de la producción de los sectores claves (industria, construcción, energía, comercio, educación, sanidad...), una parte importante de la cual se destina a la exportación a otros Estados-nación. Bajo este paradigma las sociedades tradicionales, o aquellas que aún se encuentran atrasadas cultural y económicamente (subdesarrolla-das), deberían aspirar a tener formas de vida similares a las existentes en la sociedad occidental, lo que inevitablemente pasa por realizar un proceso de industrialización.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Acosta, A. (2012): Buen Vivir/ Sumak Kawsay, Abya Yala, Quito.
  • Albó, X. (2010): “Suma Qamaña, Convivir Bien, ¿Cómo medirlo?”, en I. Farah y L. Vasapollo (coord.), Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?, CIDES - UMSA, La Paz, 2011: 133-44.
  • Ariès, P. (2005): Décroissance ou barbarie, Golias, Villeurbanne (Francia).
  • Arkonada, K. (ed.) (2012): Transiciones hacia el Vivir Bien o la construcción de un nuevo proyecto político en el Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Culturas, La Paz.
  • Asamblea Constituyente de Bolivia (2009): Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, El Alto de La Paz, Asamblea Constituyente.
  • Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador (2008): Constitución de la Re-pública del Ecuador, Montecristi, Asamblea Nacional.
  • Augé, M. (1992): Los “no lugares”: espacios del anonimato, Gedisa, Barcelona, 1993.
  • Besson-Girad, J. C. (2005): Decrechendo cantabile, Parangon, Lyon.
  • Boff, L. (2009): "¿Vivir mejor o el Buen Vivir?”. ALAI, 30/03/2009.
  • Bonaiuti, M. (2005): Obiettivo decrescita, Emi, Bolonia.
  • Bustelo, P. (1998): Teorías contemporáneas del desarrollo económico, Síntesis, Madrid.
  • Cacciari, P. (2006): Pensare la decrescita, Intra Moenia, Nápoles.
  • Chancoso, B. (2010): “El Sumak Kawsay desde la visión de la mujer”, América Latina en Movimiento 453: 6-9.
  • Choquehuanca, D. (2010): "25 postulados para entender el Vivir Bien”, Diario La Razón, 3/2/2010, La Paz.
  • Coraggio, J. L. (2013): “La Economía Social y Solidaria: hacia la búsqueda de posibles convergencias con el Vivir Bien”, en I. Farah y V. Tejerina (coord.), Vivir bien, CIDES-UMSA, La Paz, 215-55.
  • Cubillo-Guevara, A. P; Hidalgo-Capitán, A. L y Domínguez-Gómez, J. A (2014): “El pensamiento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo, el desarrollismo y el posdesarrollismo”, Reforma y Democracia 60: 27-58.
  • Daly, H. (1977): Steady-State Economics, Island Press, Washington, DC, 1991.
  • Dávalos, P. (2011): “Sumak Kawsay (La Vida en Plenitud)", en S. Álvarez (coord.), Convivir para perdurar, Icaria, Barcelona, 201-14.
  • Defoort, C. (1997): The Pheasant Cap Master, State University of New York Press, Albany, NY.
  • Descola, P. (1986): La selva culta, Abya Yala, Quito, 1996.
  • Dilthey, W. (1883): Introducción a las Ciencias del Espíritu, Alianza, Madrid, 1986.
  • Dussel, E. (1999): Posmodernidad y transmodernidad, Universidad Iberoame-ricana, México.
  • El Ghazali, A. H. (2001): The Way to the Revival of Muslim Ummah, Al-Falah Foundation, El Cairo.
  • Escobar, A. (2005): “El ‘postdesarrollo’ como concepto y práctica social”, en D. Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, Caracas, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31.
  • Escobar, A. (2009): “Una minga para el posdesarrollo”, América Latina en Mo-vimiento 445: 26-30.
  • Estermann, J. (1998): Filosofía andina. Abya Yala, Quito.
  • Estermann, J. (2012): “Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/ suma qamaña andino”, Polis 33.
  • Fernández-Buey, F. (2008): "¿Es el decrecimiento una utopía realizable?”, Pa-peles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global 100: 53-61.
  • Fernández-Durán, R. (2011): El Antropoceno, Virus Bracelona.
  • García-Linera, Á. (2010): “El Socialismo Comunitario”, Revista de Análisis 3(5).
  • Georgescu-Roegen, N. (1971): La ley de la entropía y el proceso económico, Fundación Argentaria, Madrid, 1996.
  • Giddens, A. (1990): Consecuencias de la modernidad, Alianza, Madrid, 2008.
  • Gudynas, E. (2011): “Buen Vivir. Germinando alternativas al desarrollo”, Améri-ca Latina en Movimiento 462: 1-20.
  • Gudynas, E. (2014): “El postdesarrollo como crítica y el buen vivir como alter-nativa”, en G. C. Delgado Ramos, Buena Vida, Buen Vivir, CEIICH, UNAM, México.
  • Gudynas, E. y Acosta, A. (2011): “La renovación de la crítica al desarrollo y el Buen Vivir como alternativa”, Utopía y Praxis Latinoamericana 16(53): 71-83.
  • Habermas, J. (1985): El discurso filosófico de la modernidad, Katz, Madrid, 2008.
  • Heinberg, R. (2004): Powerdown, New Society, Gabriola Island (Canadá).
  • Herrera, M. y Jaime, A. M.(2004): Sociedades complejas, Ariel, Madrid.
  • Hidalgo-Capitán, A. L. (1998): El pensamiento económico sobre desarrollo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, Huelva, España.
  • Hidalgo-Capitán, A. L. (2011): “Economía Política del Desarrollo”, Revista de Economía Mundial 28: 279-320.
  • Hidalgo-Capitán, A. L. y Cubillo-Guevara, A. P. (2014): “Seis debates abiertos sobre el Sumak Kawsay”, Íconos 48: 25-40.
  • Hopkins, R. (2008): The Transition Handbook, Green Books, Totnes (Reino Unido).
  • Houtart, F. (2010): “La crisis del modelo de desarrollo y la filosofía del sumak kawsay”, en SENPLADES, Socialismo y Sumak Kawsay, SENPLADES, Qui-to, 91-7.
  • Houtart, F. (2013): El bien común de la humanidad, IAEN, Quito.
  • Huanacuni, F. (2010): Buen Vivir/ Vivir Bien, CAOI, Lima.
  • Kallis, G., D’Alisa, G. y Demaria, F. (2014): Degrowth, Routledge, Londres.
  • Kuhn, T. S. (1962): La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cul-tura Económica, México, 2005.
  • Kumarappa, J. C. (1946): The Economy of Permanence. A Quest for a Social Order Based on Non-Violence, The All India Village Industries Association, Wardha.
  • Kunstler, J. H. (2005): The Long Emergency, Atlantic Monthly Press, Nueva York.
  • Lander, E. (2013): “Crisis civilizatoria, limites del planeta, asaltos a la democra-cia y pueblos en resistencia”, en M. Lang, C. Lopez y A. Santillana (eds.), Alternativas al capitalismo/ colonialismo del siglo XXI, Abya Yala, Quito, 27-62.
  • Latouche, S. (2006): La apuesta por el decrecimiento, Icaria, Barcelona, 2009.
  • Leff, E. (2008): “Decrecimiento o deconstrucción de la economía”, Polis 21.
  • León, M. (2008): “Después del ‘desarrollo’: ‘el buen vivir’ y las perspectivas feministas para otro modelo en América Latina”, Umbrales 18: 35-44.
  • Lipovetsky, G. (1983): La era del vacío, Anagrama, Barcelona, 2000.
  • Lipovetsky, G. (2004): Los tiempos hipermodernos, Anagrama, Barcelona, 2006.
  • Luyckx-Ghisi, M. (1999): “The transmodern hypothesis”, Futures 31(9): 971-82.
  • Lyotard, J. F. (1979): La condición postmoderna, Cátedra, Madrid, 1987.
  • Macas, L. (2010): “Sumak Kawsay. La vida en plenitud”, América Latina en Movimiento 452: 14-6.
  • Mader, E. (1999): Metamorfosis del poder, Abya Yala, Quito.
  • Martínez-Alier, J. (2008): “Decrecimiento sostenible”, Ecología Política 35: 51-58.
  • Meadows, D. H. et ál. (1972): Los límites del crecimiento, Fondo de Cultura Económica, México.
  • Medina, J. (ed.) (2001): Suma Qamaña, GTZ-FAM, La Paz.
  • Medina, J. (ed.) (2002): Ñande Reko, GTZ-FAM, La Paz.
  • Ministerio de Planificación del Desarrollo (2007): Plan Nacional de Desarrollo, Ministerio de Planificación del Desarrollo, La Paz.
  • Mosangini, G. (2012): Decrecimiento y justicia Norte-Sur, Icaria, Barcelona.
  • Oviedo, A. (2011): Qué es el Sumakawsay, Sumak Ediciones, Quito.
  • Pallante, M. (2007): Discorso sulla decrescita, Luca Sossella, Roma.
  • Payutto, P. A. (2004): Buddhism and the Business World, Orange Tip Edition, Munich, 2009.
  • Prada, R. (2011): “El vivir bien como alternativa civilizatoria”, en M. Lang y D. Monkrani (comps.), Más allá del desarrollo, Abya Yala, Quito, 51-8.
  • Quijano, A. (2011): “Bien Vivir: entre el desarrollo y la des/colonialidad del poder”, Ecuador Debate 84: 77-88.
  • Ramírez, R. (2010): Socialismo del Sumak Kawsay o biosocialismo republicano, SENPLADES, Quito.
  • Rengifo, G. (2002): Allin Kawsay, PRATEC; Lima.
  • Ridoux, N. (2009): Menos es más, Lince, Barcelona.
  • Rodríguez-Magda, R. M. (1989): La sonrisa de Saturno, Anthropos, Barcelona.
  • Rodríguez-Magda, R. M. (2004): Transmodernidad, Anthropos, Barcelona.
  • Sachs, W. (ed.) (1992): Diccionario del desarrollo, PRATEC, Lima, 1996.
  • Santos, B. S. (2010): “Hablamos del Socialismo del Buen Vivir”, América Latina en Movimiento 452: 4-7.
  • Sempere J., Linz, M. y Riechmann, J. (2007): Vivir (bien) con menos, Icaria, Barcelona.
  • Senghor, L. S. (1964): Libertad, negritud y humanismo, Técnos, Madrid, 1970.
  • Senplades (2009): Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, Secretaría Nacio-nal de Planificación y Desarrollo, Quito.
  • Senplades (2013): Buen Vivir. Plan Nacional 2013-2017, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Quito.
  • Sneider, F., Bayon, D. y Flipo, F. (2010): La décroissance, La Decouvérte, París.
  • Taibo, C. (2009): En defensa del decrecimiento, Catarata, Madrid.
  • Temple, D. (1983): La economía de la reciprocidad, PADEP-GTZ, la Paz, 2003.
  • Tortosa, J. M. (comp.) (2011): Maldesarrollo y mal vivir, Abya Yala, Quito.
  • Unceta, K. (2013): “Decrecimiento y Buen Vivir. ¿Paradigmas convergentes?”, Revista de Economía Mundial, 35: 197-216.
  • Vattimo, G. (1985): El fin de la modernidad, Gedisa, Barcelona, 1994.
  • Vega, F. (2012): “Teología de la Liberación y Buen Vivir”, en A. Guillén y y M. Phelan (eds.), Construyendo el Buen Vivir, PYDLOS, Cuenca, 115-36.
  • Viteri, A. et ál. (1992): Plan Amazanga, [mimeo], OPIP, Puyo (Ecuador).
  • Viteri, C. (2000): “Visión indígena del desarrollo en la Amazonía”. Polis 3, 2002.
  • Yampara, S. (2001): El ayllu y la territorialidad en los Andes, CADA, La Paz.