La minería romana en el Suroeste Ibérico

  1. Pérez Macías, Juan Aurelio 1
  2. Delgado Domínguez, Aquilino 2
  1. 1 Departamento de Historia I, Área de Arqueología, Universidad de Huelva
  2. 2 Museo minero de Riotinto
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Los paisajes mineros de la Península Ibérica : la minería metálica en la antigüedad

Número: 24

Páginas: 239-265

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Resumen

Se presenta en este trabajo un panorama general de la minería romana en el Suroeste Ibérico, en especial en la Faja Pirítica ibérica, un distrito minero que destacó en época alto-imperial por su producción de plata y cobre. Se caracteriza la naturaleza polimetálica de sus depósitos, y la ingeniería  minera y metalúrgica que permitió la extracción de sus minerales complejos. Los inmensos escoriales nos informan de los niveles de producción alcanzados, y el patrón de asentamiento romano del modelo de gestión de esta colonización minera, dependiente del tesoro imperial.

Referencias bibliográficas

  • BENDALA, M. (1987): “Ab ostio fluminis Anae...”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 11/12, pp. 129-139.
  • BLANCO, A. y ROTHENBERG, B. (1981): Exploración Arqueometalúrgica de la provincia de Huelva, Editorial Labor, Barcelona.
  • BUSTAMANTE, M., PÉREZ, J. A., HERAS, F. J. y LAGARES, J. (2009): “El castellum romano de Valpajoso (Villarrasa, Huelva)”, IV Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular, Universidad de Huelva, Huelva, pp. 928-946.
  • CARSON, R. A. G. (1952): “A hoard of Roman republican denarii from Riotinto, Spain’’, Numismatic Chronicle 12/Sixth Series, pp. 129-130.
  • CAUUET, B. (2004): “Apport de l’archélogie miniére á l’étude de la mise en concessions des mines romaines aux IIe et IIIe siécles. L’exemple de Vipasca (Aljustrel, Portugal) et d’Alburnus Maior (Roşia Montanǎ, Roumanie)”, V Mesa Redonda Internacional sobre la Lusitania Romana: Las comunicaciones (Gorges, J. G., Cerrillo E. y Nogales, T., eds.), Ministerio de Cultura, Cáceres, pp. 33-60.
  • CAUUET, B., DOMERGUE, C., DUBOIS, C., PULOU, R. y TOLLON, F. (1999): “La production de cuivre dans la province romaine de Lusitanie. Un atelier de traitement du minerai à Vipasca”, Économie et territorie en Lusitanie romaine, Collection de la Casa de Velázquez 65, Madrid, pp. 279-306.
  • CAUUET, B., DOMERGUE, C. y DUBOIS, C. (2002): “Mine d’Aljustrel (Portugal), fouilles archéologiques dans les anciens réseaux miniers des Algares”, Mineração no Baixo Alentejo II, Câmara Municipal de Castro Verde, Castro Verde, pp. 38-97.
  • CRADOCCK, P. T., FREESTONE, I. C., GALE, N. H., MEEKS, N. D., ROTHENBERG, B. y TITE, M. S. (1985): “The investigation of a small heap of silver smelting debris from Rio Tinto, Huelva, Spain”, Furnaces and Smelting Technology in Antiquity, British Museum Occasional Paper 48, pp. 199-214.
  • CRADDOCK, P. T., FREESTONE, I. C., y HUNT, M. A. (1987): “Recovery of silver from speiss at Río Tinto”, IAMS Newsletter 10-11, pp. 8-11.
  • CHAVES, F. (1986): “Hallazgo de monedas en Riotinto (Huelva)”, Estudios en Homenaje al Dr. Antonio Beltrán Martínez, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, pp. 863-872.
  • CHAVES, F. (1988): “Aspectos de la circulación monetaria en dos cuencas mineras andaluzas, Riotinto y Cástulo (Sierra Morena)”, Habis 18- 19, pp. 613-637.
  • CHIC, G. (2005): “Marco Aurelio y Cómodo. El hundimiento de un sistema económico”, La Hispania de los Antoninos (98-180) (Hernández Guerra, L., ed.), Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 567-586.
  • CHIC, G. (2008): “Los saltus y las explotaciones mineras“, Saltus, ¿Concepto geográfico, administrativo o económico?, Boletín Arkeolan 15, pp.143-163.
  • DELGADO, A. y REGALADO, M.ª C. (2010): “Rotae urionensis. Las norias romanas de Riotinto (Huelva, España)”, Patrimonio Geológico y Minero. Una apuesta por el desarrollo local sostenible, Universidad de Huelva, Huelva, pp. 659-676.
  • DOMERGUE, C. (1983): La mine antique d’Aljustrel (Portugal) et les Tables de Bronze de Vipasca, Éd. de Boccard, Paris.
  • DOMERGUE, C. (1990): Les mines de la Peninsule Ibérique dans l’antiquité romaine, Collection de l’École Française de Roma 127, Roma.
  • GARCÍA PALOMERO, F. (1980), Caracteres geológicos y relaciones morfológicas y genéticas de los yacimientos del Anticlinal de Riotinto, Diputación Provincial de Huelva, Huelva.
  • GONZALO TARÍN, J. (1886): Descripción física, geológica y minera de la provincia de Huelva, Memorias de la Comisión del Mapa Geológico de España, Instituto Geológico y Minero de España, Madrid.
  • GORGES, J. G. (1979): Les villes hispano-romaines. Inventarie et problématique archéologiques, de Boccard, Paris.
  • HERTEL, D. (1982): “Calígula. Bildnisse vom Typus Fasanerie in Spanien. Ein Archäologischer Beitrag zur Geschichte des Kaisers Caius”, Madrider Mitteilungen 23, pp. 258-295.
  • HIRT, A. M. (2010): Imperial mines and quarries in the Roman world. Organizational aspects 27 B.C. – A.D. 235, Oxford University Press, Oxford.
  • HUNT, M. (1988): “Metalurgia antigua de la plata, el cobre, y el hierro en las minas de Riotinto”, I Congreso Nacional Cuenca Minera de Riotinto, Fundación Riotinto, Huelva, pp. 171-190.
  • LE GLAY, M. (2002): Grandeza y caída del Imperio Romano, Cátedra, Madrid.
  • LISTEL, J. M., MARCAUX, E., THIÉBLEMENT, D., QUESADA, C., SÁNCHEZ, A., ALMODÓVAR, G. R., y SÁEZ, R. (1998): “The volcanic-hosted massive sulphide deposits of the Iberian Pyrite Belt”, Mineralium Deposita 33:1-2, pp. 2-30.
  • LUZÓN, J. M. (1967):”Lucernas mineras de Río Tinto“, Archivo Español de Arqueología 40, pp. 138-150.
  • LUZÓN, J. M. (1968): “Sistemas de desagüe en las minas romanas del suroeste peninsular”, Archivo Español de Arqueología 41, pp. 101-120.
  • LUZÓN, J. M. y RUIZ, D. (1970): “El poblado minero romano de Riotinto”, Habis 1, pp. 125-138.
  • MARTINS, A., PÉREZ, J. A., BAPTISTA, H., BUSTAMANTE, M. y LAGARES, J. (2012): ”Novos achados em Algares (Aljustrel, Portugal). Reflexões sobre o Vicus Vipascense”, Actas do V Encontro de Arqueología do Sudoeste Peninsular, Almodôvar, Câmara Municipal de Almodôvar, Almodôvar, pp. 293-412.
  • MATEO, A. (2001): Observaciones sobre el régimen jurídico de la minería en tierras públicas en época romana, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
  • OREJAS, A., SASTRE, I., y ZUBIARRE, E. (2013): “Organización y regulación de la actividad minera. Hispania altoimperial”, Paisajes mineros antiguos en la Península Ibérica. Investigaciones recientes y nuevas líneas de trabajo. Homenaje a Claude Domergue (Zarzalejos, M., Hevia P. y Mansilla, L., eds.), Colección Arte y Humanidades, UNED, Madrid, pp. 31-46.
  • OVEJERO, G. (2004): “Ossa Morena. La diversidad metálica”, Metallum. La Minería Suribérica (Romero E. y Pérez, J. A., eds.), Universidad de Huelva, Huelva, pp. 49-69.
  • PÉREZ MACÍAS, J. A. (1998): Las minas de Huelva en la Antigüedad, Diputación Provincial de Huelva, Huelva.
  • PÉREZ MACÍAS, J. A. (1999), “Pico del Oro (Tharsis, Huelva). Contra argumentos sobre la crisis metalúrgica tartéssica”, Huelva en su Historia 7, pp. 71-98.
  • PÉREZ, J. A. y DELGADO, A. (2007): “Los metalla de Riotinto en época julio-Claudia”, Las minas de Riotinto en época julio-claudia (Pérez J.A. y Delgado, A., eds.), Universidad de Huelva, Huelva, pp. 37-185.
  • PÉREZ, J. A. y DELGADO, A. (2011a): “El castellum de El Castillejo (El Campillo, Huelva): explotación romano-republicana en Riotinto”, Río Tinto, Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural (Pérez J. A. y Delgado, A., eds.), Universidad de Huelva, Huelva, pp. 45-75.
  • PÉREZ, J. A. y DELGADO, A. (2011b): “Obras de romanos en Riotinto según los ingenieros de minas de los siglos y XIX”, Italica 1, pp. 87-104.
  • PÉREZ, J. A. y DELGADO, A. (2011c): “El Castillito (Paymogo, Huelva), un castellum romano en las minas de la Rivera de Malagón”, Actas de las I Jornadas de Patrimonio del Andévalo, Diputación Provincial de Huelva, Huelva, pp. 127-150.
  • PÉREZ, J. A. y DELGADO, A. (2011d): “Ingeniería minera antigua y medieval en el suroeste ibérico”, Boletín Geológico y Minero 122:1, pp. 3-16.
  • PÉREZ, J. A., DELGADO, A. y REGALADO, M.ª C. (2012): “El asentamiento romano en el paraje de Marismilla (Riotinto-Nerva, Huelva)“, Paisajes, Tiempos y Memoria (Pérez, J. A., Carriazo J.L. y Ceballos, B., eds.), Universidad de Huelva, Huelva, pp. 45-83.
  • PÉREZ, J. A., GONZÁLEZ, D., GARCÍA, A., y ECHEVARRÍA, A. (2013): “La fodina de Aguas Teñidas (Almonaster la Real, Huelva)”, Onoba 1, pp. 219-242.
  • PÉREZ, J. A., MARTINS, A., BUSTAMANTE, M., y LAGARES, J. (2012): In Abditas Terras. Investigações arqueológicas en Aljustrel 2006-2009, Consulcom, Huelva.
  • PÉREZ, J. A., MATOS, J. X., y MARTINS, A. (2011): “Os scaurarii de Vipasca (Aljustrel, Portugal)”, Homenaje a Claude Domergue, Actas del V Congreso Internacional sobre la Minería y Metalurgia Históricas en el Suroeste Europeo, SEDPGYM, Lleida, pp. 413-428.
  • PÉREZ, J. A., SCHATTNER, TH. G., GIMENO, H., y STYLOW, A. U. (2008): “¿Claudius und Livia in Urium? Ein Statuenfund im Erzrevier von Riotinto (Prov. Huelva)”, Madrider Mitteilungen 49, pp. 302-340.
  • PINEDO, I. (1963): Piritas de Huelva. Su historia, minería, y aprovechamiento, Summa, Madrid.
  • PALMER, R. E. (1929): “Notes on some ancient mining equipments and system”, Transactions of the Institution of Mining and Metallurgy 35, pp. 299-336.
  • RUFETE, P. (2009): “El Castrejón, un asentamiento de época romana republicana”, Huelva Arqueológica 22, pp. 5-43.
  • SALKIELD, L. V. (1970): “Ancient slag in the south west of the Iberian península”, La minería Hispana e Iberoamericana. Contribución a su estudio, Cátedra de San Isidoro, León, pp. 85-99.
  • TORNOS, F. (2008): “La geología y la metalogenia de la Faja Pirítica Ibérica”, Macla 10, pp. 13-23.
  • VIANA, A., FREIRE, R. y DA VEIGA, O. (1954): “Minerações romanas de Aljustrel”, Comunicações dos Serviços Geológicos do Portugal 35, pp. 5-26.
  • WILLIAMS, D. (1950): “Gossanized, breccia-ores, jarosites and jaspers at Rio Tinto, Spain”, Transaction Institution of Mining and Metallurgy 526, pp. 1-12.
  • WILLIES, L. (1997): “Roman mining at Rio Tinto”, Bulletin of the Peak District Mines Historical Society 13:3, pp. 1-30.