Motivos de práctica de actividad física en universitarios activos

  1. Eduardo J. Fernández Ozcorta 1
  2. Pedro Sáenz-López Buñuel 1
  3. Bartolomé J. Almagro 2
  4. Cristina Conde García 1
  1. 1 Universidad de Huelva. España
  2. 2 Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola CEU (adscrito a la Universidad de Sevilla
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2015

Número: 34

Páginas: 52-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

La práctica de actividad físico-deportiva aporta numerosos beneficios a la salud por lo que es necesario estudiar los motivos por los cuales las personas practican. La etapa universitaria es clave para mantener este hábito por lo que se planteó el objetivo de conocer los motivos de práctica en este contexto diferenciando también el género y la edad. La muestra fue de 422 estudiantes físicamente activos (182 mujeres y 240 hombres). Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Actividad Física Habitual (HPAQ) y la Medida de Motivos de la Actividad Física Revisada (MPAM-R). Entre los resultados, los principales motivos fueron el fitness, el disfrute y la competencia. Los hombres destacan el disfrute, el aspecto social y la competencia, mientras las mujeres valoran más la apariencia. Con relación a la edad, los más jóvenes practican más por la apariencia y en los últimos años en la universidad valoran más los motivos de disfrute, fitness y competencia. En definitiva, conocer los motivos de práctica puede ser útil para el profesional de la actividad física y el deporte tanto en la promoción de actividades físicas, como en los objetivos de los practicantes.

Referencias bibliográficas

  • Baecke, J. A. H., Burema, J., & Frijters, J. E. R. (1982). A short questionnaire for the measurement of habitual physical activity in epidemiological studies. The American Journal of Clinical Nutrition, 36, 936-942.
  • Blasco, T., Capdevila, LL., Pintanel, M., Valiente, L., & Cruz, J. (1996). Evolución de los patrones de actividad física en estudiantes universitarios. Revista de Psicología del Deporte, 9-10, 51-63.
  • Castillo, E., & Sáenz-López, P. (2008). Práctica de actividad física y estilo de vida del alumnado de la Universidad de Huelva. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. Consejo Superior de Deportes. (2005). El Modelo del Deporte Universitario Español. Extraido de: http://www.csd.gob.es/csd/competicion/deporteu/2comiteespDepUniv/memoria-cientifico-tecnica-sdu05-15.pdf
  • Finni, T., Haakana, P., Pesola, A. J., & Pullinen, T. (2012). Exercise for fitness does not decrease the muscular inactivity time during normal daily life. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 24(1):211-219.
  • George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4 edic.). Boston: Allyn & Bacon.
  • Irwin, J. D. (2007). The prevalence of physical activity maintenance in a sample of University students: a longitudinal study. Journal of American College Health, 56(1), 37-41.
  • Keating, X. D., Guan, J., Pinero, J. C., & Bridges, D. M. (2005). A metaanalysis of college students' physical activity behaviors. Journal of American College Health, 54(2), 116-125.
  • Kilpatrick, M. W., Hebert, E., & Bartholomew, J. B. (2005) College students’ motivation for physical activity: differentiating male and female motives for sport and exercise participation. Journal of American College Health, 54, 87-94.
  • Mestek, M. L., Plaisance, E., & Grandjean, P. (2008). The relationship between pedometer-determined and self-reported physical activity and body composition variables in college-aged men and women. Journal of American College Health, 57(1), 39-44.
  • Moreno, J. A., Cervelló, E., & Martínez, A. (2007). Validación de la escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de Psicología, 23(1), 167-176.
  • Moreno, J. A., Pavón, A. I., Gutiérrez, M., & Sicilia, A. (2005). Motivaciones de los universitarios hacia la práctica físico-deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(19), 154-165.
  • Moscoso, D. J. (2011). Características de la práctica físico-deportiva en estudiantes universitarios. Tándem, 35, 8-16.
  • Pavón, A. I., Sicilia, A., Moreno, J. A., & Gutiérrez, M. (2003). La práctica físicodeportiva en la universidad. Revista de Psicología del Deporte, 12(1), 39-54.
  • Pavón, A., & Moreno, J. A. (2006). Características de la práctica físico-deportiva en estudiantes universitarios. Conexões, 4(1), 125-151.
  • Reyes, S., & Garcés, E. (1999). ¿Por qué las personas hacen deporte? Un análisis descriptivo en una población de estudiantes universitarios. En G. Nieto y E. J. Garcés (eds.), Psicología de la Actividad Física y el Deporte (pp. 121-126). Murcia: Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.
  • Ruiz Juan, F., García Montes, M. E., & Hernández A. I. (2001). El interés por la práctica de actividades físico-deportivas de tiempo libre del alumnado de la Universidad de Almería. Un estudio longitudinal. Apunts. Educación Física y Deportes, 63, 85-92.
  • Ruiz, G., De Vicente, E., & Vegara, J. M. (2012). Cuantificación podométrica de la influencia del puesto de trabajo y ámbito de estudio sobre los patrones de actividad física en un campus universitario. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 91-98.
  • Ryan, R. M., Frederick, C. M., Lepes, D. D., Rubio, N., & Sheldon, K. M. (1997). Intrinsic motivation and exercise adherence. International Journal of Sport Psychology, 28, 335-354.
  • Sisson, S. B., McClain, J. J., & Tudor-Locke, C. (2008). Campus walkability, pedometer-determined steps, and moderate-to-vigorous physical activity: A comparison of 2 university campuses. Journal of American College Health, 56(5), 585-592.
  • Sniehotta, F. F., Scholz, U., & Schwarzer, R. (2005). Bridging the intention-behaviour gap: Planning, self-efficacy, and action control in the adoption and maintenance of physical exercise. Psychology and Health, 20(2), 143–160.
  • Stamatakis, E., Hamer, M., & Dunstan, D. W. (2011). Screen-based entertainment time, all-cause mortality, and cardiovascular events: population-based study with ongoing mortality and hospital events follow-up. Journal of the American College of Cardiology, 57(3), 292-299.
  • Van Der Ploeg, H. P., Chey, T., Korda, R. J., Banks, E., & Bauman, A. (2012). Sitting time and all-cause mortality risk in Australian adults. Archives of Internal Medicine, 172(6), 494-500.