Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria

  1. Elisa Cera Castillo 1
  2. Bartolomé J. Almagro 2
  3. Cristina Conde García 3
  4. Pedro Sáenz-López Buñuel 3
  1. 1 IES Rafael Reyes, Cartaya, Huelva
  2. 2 Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola CEU, España
  3. 3 Universidad de Huelva, España
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2015

Número: 27

Páginas: 8-13

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I27.34336 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

La motivación y la inteligencia emocional aparecen como dos importantes aspectos de la educación de los jóvenes, cuya relación en Educación Física ha sido poco estudiada. Bajo la teoría de la autodeterminación, el estudio analizó las relaciones existentes entre la inteligencia emocional (IE) y la motivación de los estudiantes en las clases de Educación Física (EF). Se utilizó una muestra de 170 estudiantes pertenecientes al primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O) de un centro de Gibraleón (Huelva). Los instrumentos empleados fueron: la versión española del Trait Meta-Mood Scale (TMMS), una adaptación para EF del Cuestionario de Clima Motivacional Percibido (PMCSQ-2), el Cuestionario de Necesidades Psicológicas Básicas (BPNS), y la Escala del Locus Percibido de Causalidad (PLOC). Los resultados del análisis de correlación mostraron relaciones entre las variables clima motivacional, necesidades psicológicas y motivación en línea con la teoría de la autodeterminación. Los factores de la IE percibida correlacionaron con el clima motivacional, con algunas necesidades psicológicas y con las diferentes formas de motivación, aunque con un coeficiente de correlación bajo. Por su parte, se destaca que en los análisis de regresión la claridad emocional predijo positivamente la regulación introyectada. Son necesarios más estudios que permitan profundizar en esta relación.

Referencias bibliográficas

  • Almagro, B. J., Sáenz-López, P., González-Cutre, D., & Moreno-Murcia, J. A. (2011). Clima motivacional percibido, necesidades psicológicas y motivación intrínseca como predictores del compromiso deportivo en adolescentes. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 25, 250-265.
  • Ames, C. (1992). Achievement goals, motivational climate, and motivational processes. En G. C. Roberts (Ed.), Motivation in sport and exercise (pp. 161- 176). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., Sánchez-Fuentes, J. A., & MartínezMolina, M. (2013). Apoyo a la autonomía en educación física: antecedentes, diseño, metodología y análisis de la relación con la motivación en estudiantes adolescentes. Retos, nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 46-49.
  • Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis. Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.
  • Blanchard, C. M., Amiot, C. E., Perreault, S., Vallerand, R. J., & Provencher, P (2009). Cohesiveness, coach’s interpersonal style and psychological needs: Their effects on self-determination and athletes’ subjective well-being. Psychology of Sport and Exercise, 10(5), 545-551.
  • Boiché, J. C. S., Sarrazin, P. G., Grouzet, F. M. E., Pelletier, L. G., & Chanal, J. P. (2008). Students’ motivational profiles and achievement outcomes in physical education: A self-determination perspective. Journal of Educational Psychology, 100, 688-701.
  • Byrne, B. (2006). Structural Equation Modeling With EQS: Basic Concepts, Applications, and Programming. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Cabello, R., Ruiz-Aranda, D., & Fernández-Berrocal, P. (2010). Docente emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 41-49.
  • Carrión, S. (2001). Inteligencia Emocional con PNL. Guía práctica para conseguir: salud, inteligencia, y bienestar emocional. Madrid: EDAF.
  • Cox, A., & Williams, L. (2008). The roles of perceived teacher support, motivational climate, and psychological need satisfaction in students’ physical education motivation. Journal of Sport y Exercise Psychology, 30, 222-239.
  • Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behaviour. New York: Plenum.
  • Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The «what» and «why» of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11, 227-268.
  • Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte (2ª ed.). Madrid: Mac Graw Hill.
  • Elliot, A. J. (1999). Approach and avoidance motivation and achievement goals. Educational Psychologist, 34, 169-189.
  • Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, 332, 97-116.
  • Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). Inteligencia emocional, calidad de las relaciones interpersonales y empatía en los estudiantes universitarios. Clínica y Salud, 15(2), 117-137.
  • Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6.
  • Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version on the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94, 751-755.
  • Fernández-Berrocal, P., & Ramos, N. (2002). Corazones Inteligentes. Barcelona: Kairós.
  • Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2010). Más Aristóteles y Menos Prozac. Encuentros en Psicología Social, 5, 40-51.
  • Fernández-Ozcorta, E. J. (2013). Factores motivacionales y su relación con la práctica de actividad física en el alumnado universitario de Huelva. Tesis doctoral. Huelva: Universidad de Huelva.
  • García-Coll, V., Graupera-Sanz, J. L., Ruiz-Pérez, L. M., & Palomo-Nieto, M. (2013). Inteligencia Emocional en el Deporte: Validación española del Schutte Self Report Inventory (SSRI) en deportistas españoles. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(1).
  • Gardner, H. (1983). Frames of Mind. London: Fontana (traducción castellano, Estructura de la Mente. Barcelona: Paidós, 1995).
  • Gardner, H. (1993). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
  • Goleman, D. (1996): Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • González-Cutre, D., Sicilia, A., & Moreno, J. A. (2008). Modelo cognitivo-social de la motivación de logro en educación física. Psicothema, 20, 642-651.
  • González-Cutre, D., Sicilia, A., & Moreno, J. A. (2011). Un estudio cuasi-experimental de los efectos del clima motivador tarea en las clases de Educación Física. Revista de Educación, 356, 677-700.
  • González, O. (2008). Análisis y validación de un cuestionario de inteligencia emocional en diferentes contextos deportivos. Tesis Doctoral. País Vasco: Universidad del País Vasco.
  • Goudas, M., Biddle, S. J. H., & Fox, K. (1994). Perceived locus of causality, goal orientations and perceived competence in school physical education classes. British Journal of ducational Psychology, 64, 453-463.
  • Granero-Gallegos, A., & Baena-Extremera, A. (2014). Predicción de la motivación autodeterminada según las orientaciones de meta y el clima motivacional en educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 23-27.
  • Gutiérrez, M., Ruiz, L. M., & López, E. (2010). Perceptions of Motivational Climate and Teachers’ Strategies to Sustain Discipline as Predictors of Intrinsic Motivation in Physical Education. The Spanish Journal of Psychology, 13, 597-608.
  • Iso-Ahola, S. E., & St.Clair, B. (2000). Toward a theory of exercise motivation. Quest, 52, 131-147.
  • Jiménez, M. I., & López-Zafra, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 69-79.
  • Kanfer, R. (1994). Motivation. En N. Nicholson (Ed.), The Blackwell dictionary of organizational behavior (pp. 1-53). Oxford: Blackwell publishers.
  • León, J. (2010). Inteligencia emocional y motivación en el deporte. Tesis doctoral. Las Palmas: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
  • Lim, B. S. C., & Wang, C. K. J. (2009). Perceived autonomy support, behavioural regulations in physical education and physical activity intention. Psychology of Sport and Exercise, 10, 52-60.
  • Martín, M., & Guzmán, J. F. (2012). Inteligencia emocional, motivación autodeterminada y satisfacción de necesidades básicas en el deporte. Cuadernos de Psicología, 12(supl.2), 39-44.
  • Matthews, G., Zeidner, Z., & Roberts, R. D. (2002). Emotional intelligence: Science and myth. Cambridge, MA: MIT Press.
  • Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds), Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). Nueva York: Basic Books.
  • Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2004). Emotional intelligence: Theory, findings, and implications. Psychological Inquiry, 15, 197-215.
  • Méndez-Giménez, A., Cecchini, J. A., Fernández-Río, J., & González, C. (2012). Autodeterminación y metas sociales: un modelo estructural para comprender la intención de práctica, el esfuerzo y el aburrimiento en educación física. Aula Abierta, 40(1), 51-62.
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., & Cecchini-Estrada, J. A. (2013a). Climas motivacionales, necesidades, motivación y resultados en Educación Física. Aula Abierta, 41(1), 63-72.
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., & Cecchini-Estrada, J. A. (2013b). Papel importante del alumnado, necesidades psicológicas básicas, regulaciones motivacionales y autoconcepto físico en educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(1), 71-82.
  • Moreno, J. A., González-Cutre, D., & Chillón, M. (2009). Preliminary validation in Spanish of a scale designed to measure motivation in physical education classes: the Perceived Locus of Causality (PLOC) Scale. The Spanish Journal of Psychology, 12, 327-337.
  • Moreno, J. A., González-Cutre, D., Chillón, M., & Parra, N. (2008). Adaptación a la educación física de la escala de las necesidades psicológicas básicas en el ejercicio. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 295-303.
  • Moreno, J. A., Hernández, A., & González-Cutre, D. (2009). Complementando la teoría de la autodeterminación con las metas sociales: un estudio sobre la diversión en educación física. Revista Mexicana de Psicología, 26, 213-222.
  • Moreno, J. A., Zomeño, T., Marín, L. M., Cervelló, E., & Ruiz, L. M. (2009). Variables motivacionales relacionadas con la práctica deportiva extraescolar en estudiantes adolescentes de educación física. Apunts. Educación Física y Deporte, 95, 38-43.
  • Newton, M. L., Duda, J. L., & Yin, Z. (2000). Examination of the psychometric properties of the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire-2 in a sample of female athletes. Journal of Sports Sciences, 18, 275-290.
  • Ntoumanis, N. (2001). A self-determination approach to the understanding of motivation in physical education. British Journal of Educational Psychology, 71, 225- 242.
  • Núñez, J. L., León, J., González, V., & Martín-Albo, J. (2011). Propuesta de un modelo explicativo del bienestar psicológico en el contexto deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 20, 223-242.
  • Palomera, R., Fernández-Berrocal, P., & Barckett, M. A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6 (2), 437-454.
  • Punset, E. (2010). Viaje a las emociones. Las claves que mueven el mundo: la felicidad, el amor y el poder de la mente. Barcelona: Destino.
  • Reinboth, M., & Duda, J. L. (2006). Perceived motivational climate, need satisfaction and indices of well-being in team sports: A longitudinal perspective. Psychology of Sport and Exercise, 7, 269-286.
  • Renom, A. (2003). Educación emocional. Programa para la educación primaria. Barcelona: Praxis.
  • Roberts, G. C. (1995). Motivación en el deporte y el ejercicio. Bilbao: Desclée De Brouwer.
  • Robinson, K. (2009). El elemento. México: Randon House Mondadori. Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development and well-being. American Psychologist, 55, 68-78.
  • Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211.
  • Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., & Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity and repair: exploring emotional intelligence using the trait meta-mood scale. In J. W. Pennebaker (ed.), Emotion, disclosure and health (pp. 125-154). Washington: American Psychological Association.
  • Segura, M., & Arcas, M. (2003). Educar las emociones y los sentimientos. Introducción práctica al complejo mundo de los sentimientos. Madrid: Narcea.
  • Standage, M., Duda, J., & Ntoumanis, N. (2005). A test of self-determination theory in school physical education. British Journal of Educational Psychology, 75, 411-433.
  • Tessier, D., Sarrazin, P., & Ntoumanis, N. (2010). The effect of an intervention to improve newly qualified teachers’ interpersonal style, students motivation and psychological need satisfaction in sport-based physical education. Contemporary Educational Psychology, 35, 242–253.
  • Trinidad, D. R., & Johnson, C. A. (2002). The association between emocional intelligence and early adolescent tobacco and alcohol use. Personality & Individual Differences, 32, 95-10.
  • Vlachopoulos, S. P., & Michailidou, S. (2006). Development and initial validation of a measure of autonomy, competence, and relatedness in exercise: The Basic Psychological Needs in Exercise Scale. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 10, 179-201.
  • Weinberg, R. S., & Gould, D. (2007). Foundations of sport and exercise psychology. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Xiang, P., & Lee, A. (2002). Achievement goals, perceived motivational climate, and students’ self-reported mastery behaviors. Research Quarterly for Exercise and Sport, 73(1), 58-65.