El desarrollo curricular del deporte según la percepción del profesorado desde una perspectiva cualitativa

  1. José Robles Rodríguez 1
  2. Francisco Javier Giménez Fuentes-Guerra 1
  3. Manuel Tomás Abad Robles 1
  4. Andrés Robles Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Huelva, España
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2015

Número: 27

Páginas: 98-104

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I27.34356 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo de este trabajo consistió en describir y analizar cómo el profesorado lleva a la práctica el deporte en las clases de educación física durante la etapa de educación secundaria. Para ello se entrevistó a diez docentes con perfiles diferenciados. El análisis de las entrevistas se llevó a cabo mediante chequeos cruzados, y para objetivar el análisis realizado de las entrevistas se calculó la fiabilidad interna entre los codificadores (87%), además se obtuvo un Índice de Kappa promedio K=.76, con un nivel de significación de p < .001. En cuanto a los resultados podemos destacar que los deportes colectivos y tradicionales son los más utilizados, y que las chicas presentan un menor grado de participación. Entre los objetivos que el profesor pretendía inculcar en el alumnado, destaca la promoción de hábitos de práctica deportiva. Por último, no se percibe un cambio metodológico en la enseñanza de este contenido ya que se sigue utilizando una metodología tradicional.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón, F., Cárdenas, D., Miranda, M.T., Ureña, N.,& Piñar, M.I. (2010). La influencia de un modelo constructivista para la enseñanza de la táctica en baloncesto sobre la eficacia del juego durante la competición. Retos. Nuevas Tendencias Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 15-20.
  • Behets, D., & Vergauwen, L. (2004). Value orientations of elementary and secondary physical education teachers in flanders. Research quarterly for exercise and sport, 75(2), 156-169.
  • Blázquez, D. (1995). Métodos de enseñanza de la práctica deportiva. En D. Blázquez, (Dir.). La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 251-286). Barcelona: Inde.
  • Bracken, L. (2003). Teachers’ perceptions of the impact of block scheduling on physical education programs. New York: Ed. Columbia University Teachers College.
  • Bunker, D., & Thorpe, R. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education, 18(1), 5-8.
  • Burrows, L., Wright, J., & Junersen-Smith, J. (2002). Measure your belly. New Zealand children’s constructions of health and fitness. Journal of Teaching in Physical Education, 22, 39-48.
  • Carlan, P., Kunz, E., & Fensterseifer, P.E. (2012). O Esporte como conteúdo da Educação Física Escolar: Estudo de Caso de uma prática pedagógica «inovadora». Movimento, 18(4), 43-54.
  • Cassan, J., Schneider, O., Mello, A., Ferreira, A., &Dos Santos, W. (2013). A produção acadêmica sobre conteúdos de ensino na educação física escolar. Movimento, 19(2), 123-148.
  • Castejón, F.J. (2005). ¿Es el deporte un contenido educativo? En F. J. Giménez; P. Sáenz-López, & M. Díaz. (Eds.). Educar a través del deporte (pp. 11-22). Huelva: Publicaciones Universidad de Huelva.
  • Chappell, R. (1990). The games for understanding debate game forms. Bulletin of Physical Education, 26(1), 44-47.
  • Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominals scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37-46.
  • Contreras, O.R., De la Torre, E., & Velásquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Madrid: Síntesis
  • Corbin, C.B. (2002). Physical activity everyone: What every physical educator should kwon about promoting lifelong physical activity. Journal of Teaching in Physical Education, 21, 128-144.
  • Couturier, L.E., Chepko, S., & Coughlin, M.A. (2007). Whose gym is it? Gendered perspectives on middle and secondary school physical education. Physical Educator, 64(3), 152-159.
  • De Hoyo, M., & Sañudo, B. (2007). Motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 26, 87-98.
  • Díaz, A. (2007). La Educación Física y el deporte escolar en la Región de Murcia. Retos. Nuevas Tendencias Educación Física, Deporte y Recreación, 11, 26-32.
  • Díaz, J. (2005). El deporte en edad escolar: ¿qué?, ¿cómo? y ¿para qué enseñamos? En Ruiz, F., Jiménez, I., Moral, D, Urbano, I, & Crespín, F. El maestro de educación física ante la convergencia europea. Posible paso atrás en la educación española, ¿un maestro para todo? (pp. 157-163). Madrid: Gymnos.
  • Esteve, J. M. (2001). El profesorado de secundaria: Hacia un nuevo perfil profesional para enfrentar los problemas de la Educación Contemporánea. Revista Fuentes, 3, 15-42.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Gabbei, R. (2004). Achieving balance: Secondary physical education gender-grouping options. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 75(3), 33-40.
  • Giménez, F.J. (2010). La enseñanza del deporte. En Castejón, F.J. Deporte y enseñanza comprensiva. (pp. 63-86). Sevilla: Wanceulen.
  • Goezt, J.P., & Lecompte, M.D. (1984). Ethnography and qualitative design in educational research. Orlando: Academic press.
  • Goldstein, J.D., & Iso-Ahola, S.E. (2006). Promoting sportsmanship in youth sports: perspectives from sport psychology. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 77(7), 18-7.
  • González, C. (2005) El deporte, una potencial herramienta formativa. Apunts: Educación Física y Deportes, 77, 97-101.
  • Gorospe, G., Hernández, A., Anguera, M.T., & Martínez de Santos, R. (2005). Desarrollo y optimización de una herramienta observacional en el tenis de individuales. Psicothema 17(1), 123-127.
  • Greenwood, M., y Stillwell, J. (2001). Activity preferences of middle school physical education students. Physical Educator, 58, 26-30.
  • Gréhaigne, J.F., & Godbout, P. (1997). The teaching of tactical knowledge in team sports. Canadian Association for Health, Physical Education, Recreation and Dance, 63(4), 10-15.
  • Griffin, L.L. (1996). Improving net/wall game performance. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 67(2), 34-37.
  • Griffin, L., & Patton, K. (2005). Two decades of Teaching Games for Understanding: looking at the past, present, and future. En L. Griffin & J. I. Butler. Teaching Games for Understanding. Theory, Research, and Practice (1-17). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Hernández, J.L., López, C., Martínez, M.E., López, A., & Álvarez, M.J. (2010). Percepción del alumnado sobre los comportamientos instructivos del profesorado y satisfacción con la Educación Física: ¿una cuestión de género? Movimento, 16(4), 209-225.
  • Hill, G.M., & Cleven, B. (2006). A comparison of students’ choices of 9th grade physical education activities by ethnicity. The High School Journal, 89(2), 16-24.
  • Ishee, J.H. (2002). Physical education activity preferences of middle. Retos, número 27, 2015 (1º semestre)104 school students. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 73(8), 6.
  • Kneer, M. E. (1986). Description of physical education instructional theory/practice gap in selected schools. Journal of Teaching in Physical Education, 5, 91-106.
  • Kyles, C., & Lounsbery, M. (2004). Project destiny: initiating physical activity for non-athletic girls through sport. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 75(1), 37-41.
  • Landis, J. R., & Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159-174.
  • Lee, A.M. (2002). Promoting quality school physical education: Exploring the root of the problem. Research Quarterly for Exercise and Sport, 73(2), 118-125.
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Boletín Oficial del Estado, n. 238, p. 28927-28942, 4 de octubre. 1990.
  • Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado, Madrid, n. 106, p. 17158-17207, de 4 de mayo. 2006.
  • Manzano, J. I. (2003). Currículo, deporte y actividad física en el ámbito escolar. La visión del profesorado en Andalucía. Jerez de la frontera: IAD.
  • Matanin, M., & Collier, C. (2003). Longitudinal analysis of preservice teachers´ beliefs about teaching physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 22, 153-168.
  • Mccaughtry, N., Barnard, S., Martin, J., Shen, B., & Hodges Kulinna. (2006). Teachers’ perspectives on the challenges of teaching physical education in urban schools: the student emotional filter. Research Quarterly for Exercise and Sport, 77(4), 486-498.
  • Meek, G., & Cutner-Smith, M. (2004). Preservice teachers’ value orientations value orientations and their compatibility with the national curriculum for physical education. Physical Educator, 61, 88-101.
  • Mitchell, S. A., Oslin, J. L., & Griffin, L. L. (2006). Teaching sport concepts and skills (2ª ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Mohr, D. J., Townsend, J. S., & Pritchard, T. (2006). Rethinking middle school physical education: Combining lifetime leisure activities and sport education to encourage physical activity. Physical Educator, 63, 18-29.
  • Mollá, M. (2007) La influencia de las actividades Extraescolares en los Hábitos deportivos de los Escolares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(27), 241- 252.
  • Montil, M., Barriopedro, Mª. I., & Olivan, J. (2005). El sedentarismo en la infancia. Los niveles de actividad física en niños/ as de la comunidad autónoma de Madrid. Apunts: Educación Física y Deportes, 82, 5-11.
  • Moreno, J.A., & Hellín, M.G. (2007). El interés del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2).Consultado el 3 de diciembre de 2012, en: http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenidomoreno.html
  • Napper-Owen, G.E., Kovar, S.K., Ermler, K.L., & Mehrhof, J.H. (1999). Curricula equity in required ninth-grade physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 19, 2-21.
  • Nelson, M.C., Neumark-Stzainer, D., Hannan, P.J., Sirard, J.R., & Story, M. (2006). Longitudinal and secular trends in physical activity and sedentary behavior during adolescence. Pediatrics, 118(6), 1627- 1634.
  • Pérez, J. A. (2002). La competición en el ámbito escolar: un programa de intervención social. Tesis doctoral: Universidad de Alicante.
  • Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, Madrid, n. 5, pp. 677-773, 5 de enero.2007.
  • Riemer, B.A., & Visio, M. E. (2003). Gender typing of sports: An investigation of metheny’s classification. Research Quarterly for Exercise and Sport, 74(2), 193-204.
  • Rivadeneyra, M.L. (2003). Deporte, mercado laboral, y formación inicial en España en el siglo XX. Sevilla: Wanceulen.
  • Robles, J. (2008). Causas de la escasa presencia de los deportes de lucha con agarre en las clases de educación física en la ESO. Propuesta de aplicación. Retos. Nuevas Tendencias Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 43-47.
  • Robles, J. (2009). Tratamiento del deporte Tratamiento del Deporte dentro del Área de Educación Física durante la Etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Provincia de Huelva. Tesis Doctoral: Universidad de Huelva
  • Robles, J.; Abad, M.T.; Castillo, E. Giménez, F.J. & Robles, A. (2013). Factores que condicionan la presencia de la expresión corporal en la enseñanza secundaria según el profesorado de educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 152-156.
  • Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.
  • Sáenz-López, P., Sicilia, A., & Manzano, J.L. (2010). La opinión del profesorado sobre la enseñanza de la educación física en función del género. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(37), 167-180.
  • Sallis, J.F., Prochaska, J., & Taylor, W. (2000). A review of correlates of physical activity of children and adolescents. Medicine and Science in Sport and Exercise, 33, 963-973.
  • Shimon, J. (2005). Red alert: gender equity issues in secondary physical education. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 76(7), 6-11.
  • Sicilia, A., Sáenz-López, P., Manzano, J.I., & Delgado, M. (2009). El desarrollo curricular de la educación física en Primaria y Secundaria: un análisis desde la perspectiva del profesorado. Apunts: Educación Física y Deportes, 98, 23-32.
  • Thomas, J.R., & Nelson, J.K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo.
  • Thorpe, R., y Bunker, D. (1983). Issues that arise when preparing to teaching for understanding. Bulletin of Physical Education, 19(1), 9- 11.
  • Turner, A.P., & Martinek, T.J. (1995). Teaching for understanding: A model for improving decision making during game play. Quest, 47(1), 44-63.
  • Ureña, N., Alarcón, F., & Ureña, F.(2009). La realidad de los deportes colectivos en la Enseñanza Secundaria. Cómo planifican e intervienen los profesores de Murcia. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, 16, 9-15.
  • Viciana, J. (2002). Planificar en educación física. Zaragoza: Inde. Viciana, J. y Requena, B. (2002). La planificación de la educación física por el profesorado en formación permanente. En J. Viciana. Planificar en educación física (pp. 237-252). Zaragoza: Inde
  • Viciana, J., Salinas, F., & Coca, A. (2007). Análisis de contenido comparativo del primer nivel curricular de educación física en secundaria. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 11(2). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/ rev112ART4.pdf