La necrópolis tardoantigua de la Orden–Seminario (Huelva)rituales funerarios y aspectos antropológicos

  1. Cristóbal Batanero Martín
  2. José Manuel Beltrán Pinzón
  3. Juan Carlos Vera Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Onoba: revista de arqueología y antigüedad

ISSN: 2340-4027

Año de publicación: 2016

Número: 4

Páginas: 105-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.33776/ONOBA.V0I4.2823 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

Otras publicaciones en: Onoba: revista de arqueología y antigüedad

Resumen

La necrópolis tardoantigua de época visigoda de La Orden-Seminario (Huelva) se encuentra entre los vestigios arqueológicos que han puesto de manifiesto la gran importancia de este yacimiento, y constituye una de las escasísimas evidencias sobre necrópolis rurales de esta clase con que contamos a nivel local y regional. Su hallazgo es de capital relevancia para el mejor conocimiento del ceremonial funerario establecido durante la Antigüedad tardía, un período histórico que hasta la fecha aún no ha sido bien definido y sobre el que existe un cierto vacío teórico.

Referencias bibliográficas

  • Almagro Basch, M. (1975), La necrópolis hispano-visigoda de Segóbriga, Saelices (Cuenca), Excavaciones Arqueológicas en España, 84, Madrid.
  • Almagro Gorbea, M. (1970), “Hallazgos de época visigoda en Almodóvar del Pinar”, Trabajos de Prehistoria, 27 (l), 311-323.
  • Amo y de la Hera, M. del (1976), Restos materiales de la población romana de Onuba, Huelva Arqueológica, 2, Huelva.
  • Caballero Zoreda, I. (1991), “La iglesia de época paleocristiana y visigoda de El Gatillo de Arriba (Cáceres)”. Extremadura Arqueológica, II, 471-497.
  • Caballero Zoreda, L., Retuerce Velasco, M. y Sáez Lara, F. (2003), “Las cerámicas del primer momento de Santa María de Melque (Toledo), construcción, uso y destrucción. Comparación con las de Santa Lucía del Trampal y El Gatillo (Cáceres)”, Cerámicas tardorromanas y alto- medievales en la Península Ibérica. Ruptura y continuidad (Caballero, L., Mateos, P. y Retuerce, M., Eds.), II Simposio de Arqueología. Mérida, 2001, Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXVIII, Madrid, 225-271.
  • Campos, J. M., Pérez, J. A, y Vidal, N. (1999), Las cetariae del litoral onubense en época romana, Huelva.
  • Campos Carrasco, J. M. (2009), Onoba Aestuaria. Una ciudad portuaria en los confines de la Baetica, Huelva.
  • Campos, J. M., Pérez, J. A. y Vidal, N. (1999), “El eucaliptal, una necrópolis romana de pescadores (Punta Umbría, Huelva)”, Huelva en su Historia, 7,195-231.
  • Carmona Berenguer, S. (1998), Mundo funerario rural en la Andalucía tardoantigua y de época visigoda. La necrópolis tardorromana de El Ruedo, (Almedinila, Córdoba), Córdoba.
  • Carriazo Rubio, J.L. (2006), “Noticia decimonónica sobre una necrópolis romana y un tesorillo islámico en el Torrejón (Huelva)”, Aestuaria: revista de investigación, 9, 207-216.
  • Cerrillo Martín de Cáceres, E. (1989), “El mundo funerario y religioso de época visigoda”, III Congreso de Arqueología Medieval Española, I, Oviedo, 89-110.
  • Fernández Gómez, F., Sierra Fernández, J.A. de la, y Lasso de la Vega, Ma.G. (1987), “La basílica y necrópolis paleocristianas de Gerena (Sevilla)”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 29, 103-199.
  • Florchinger, A. (1998), Romanische Graber in Südspanien: beigaben-und Bestattungssitte in westgotenzeitlichen Kirchennekropolen, Rahden/Westf.: Leidorf.
  • Fuentes Domínguez, A. y Gómez Ruíz, A. (1988), “El yacimiento romano de El Cerro de la Cebada, El Campillo (Huelva)”, I Congreso Nacional Cuenca Minera de Riotinto. Memoria, Nerva, 111-140.
  • García González, F. M. (1997), “Intervención arqueológica de urgencia en la necrópolis de El Lomo, Bollullos par del Condado (Huelva)”, Anuario Arqueológico de Andalucía /1993, III, 290-296.
  • González González, B., Linares Catela, J. A., Vera Rodríguez, J. C., y González Batanero, D. (2008), “Depotfund Zylinderformiger Idole des 3 jts. v. chr. aus La Orden-Seminario (prov. Huelva)”, Madrider Mitteilungen 49,1-28.
  • Izquierdo Benito, R. (1977), “Ensayo de una sistematización tipológica de la cerámica de necró¬polis de época visigoda”, Revista de archivos, bibliotecas y museos, LXXX, 4, 837-865.
  • Lacort Navarro, P. J. y Del Pino García, J. L. (1995), “Necrópolis tardorromana-visigótica de Reynilla (Guadalcázar, Córdoba). Intervención arqueológica de urgencia, enero 1994”, Ariadna, 15, 49-62.
  • López Domínguez, M. A. (2000), “Sobre dos jarros a mano de época visigoda de la sierra de Huelva”, XIV Jornadas de Patrimonio de la Sierra de Huelva, Huelva, 357-367.
  • López Domínguez, M. A., Castilla Reyes, E., De Haro Ordóñez, J., y Quintero Cristóbal, M. C. (2009), “Intervención Arqueológica de Urgencia en la finca las Reliquias (Cartaya, Huelva)”, Anuario Arqueológico de Andalucía /2004. 1,1696-1708.
  • López Flores, I. (2006),Informe Antropológico de los restos procedentes de la Intervención Arqueológica Sector 8 (Seminario) de Huelva 2005, Inédito.
  • López Flores, I. (2009), Base de datos antropológica PP8 “Seminario”Huelva, Inédito.
  • López Quiroga, J. (2010), Arqueología del mundo funerario en la Península Ibérica (siglos V-X), Madrid.
  • López Requena, M. y Barroso Cabrera, R. (1994), La necrópolis de la Dehesa de la Casa. Una aproximación al estudio de la época visigoda en la provincia de Cuenca, Cuenca.
  • Lucas de Viñas, Ma. R. (1971), “Necrópolis de El Cantosal, Coca (Segovia)”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 16, 381-396.
  • Marco Simón, F. (1986), “Topografía cualitativa en la magia romana: izquierda y derecha como elementos de determinación simbólica”, Memorias de Historia Antigua, VII, 81-90.
  • Morín de Pablos, J. y Barroso Cabrera, R. (2005), “El mundo funerario de época visigoda en la Comunidad de Madrid. El poblamiento y el problema del asentamiento de los visigodos en la Península Ibérica a través del estudio de las necrópolis madrileñas”, Actas de las Primeras Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, 183-213.
  • O'kelly Sendrós, J. (2012), “Anforas onubenses de época tardorromana”, Cerámicas hispanorromanas, II. Producciones regionales, Cádiz, 279-295.
  • Pérez Macías, J. A. (1987), Carta Arqueológica de los Picos de Aroche, Huelva.
  • Pérez Macías, J. A. y Gómez Multo, S. (1989), “La necrópolis de Santo Angel (Almonaster la Real, Huelva) y el mundo tardorromano en la Sierra de Huelva”, IV Jornadas de Patrimonio de la Sierra de Huelva. Huelva, 189-193.
  • Pérez, J. A., González, J. y Oepen, A. (2004), Los Bojeos de Bonares (Huelva) y el obispado visigodo de Niebla, Huelva.
  • Pérez Quintero, M.I. (1794), La Beturia vindicada, edición facsímil en: Lara Rodenas, M.J.: Un heterodoxo en la Huelva de la Ilustración: Miguel Ignacio Pérez Quintero, reimpresión Huelva 1995.
  • Ripoll López, G. (1991), La ocupación visigoda en época romana a través de sus necrópolis (Hispania), Collecció de Tesis Microfitxades nQ 912, Barcelona, Servei de Publicacions de la Universitat de Barcelona.
  • Ripoll López, G. (1998), Toréutica de la Bética. Siglos VI y VII d.C, Barcelona.
  • Serrano Ramos, E. y Alijo Hidalgo, F. (1989), “Una necrópolis hispano-visigoda en las Eras de Peñarrubia (Málaga),III Congreso de Arqueología Medieval Española, I, Oviedo,110-121.
  • Solanes Potrony, E. y Alós Trepat, C. (2003), “Interpretació de l'aixovar de la necrópolis hispanovisigoda de Palous (Camarasa, la Noguera): apunts sobre l'adobat de pells a l'antiguitat tardaña”, Revista d'Arqueologia de Ponent, 13, 345-350.
  • Toro Moyano, I. y Ramos Linaza, M. (1987), “Excavación de urgencia en la necrópolis visigoda de las Delicias (Ventas de Zafarraya, Alhama de Granada) 1985”, Anuario Arqueológico de Andalucía /1985. III, 143-149.
  • Vera, J.C., Linares, J. A., Armenteros, Ma J. y González, D. (2010), “Depósitos de ídolos en el poblado de La Orden-Seminario de Huelva: Espacios rituales en contexto habitacional”, Ojos que nunca se cierran. Ídolos en las primeras sociedades campesinas, Madrid, 199-242
  • Vidal, N., Campos, J. M., Gómez, A., y Sánchez, L. (2013), “El mundo rural en el entorno de Huelva desde la Antigüedad hasta el mundo contemporáneo: el cabezo de la Almagra”, Arqueología en la provincia de Huelva: homenaje a Francisco Javier Rastrojo Lunar, Huelva, 176-205.
  • Young, B. K. (1977), Paganismo, Christianisation et rites funéraries merovingies”, Archéologie Medieval, VII, 5-81.