Carreteros y arrieros de Sajambre. El intercambio de mercancías en la montaña oriental leonesa (SS. XVI-XVIII)

  1. Rodríguez Díaz, Elena E.
Revista:
Estudios humanísticos. Historia

ISSN: 1696-0300

Año de publicación: 2015

Número: 14

Páginas: 39-71

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/EHH.V0I14.4091 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios humanísticos. Historia

Resumen

Se analiza la carretería y el transporte con acémilas de mediana y largadistancia que desarrollaron los habitantes del municipio leonés de Sajambre en los siglosXVI, XVII y XVIII, mediante el estudio de las vías de comunicación utilizadas, las rutas ydestinos frecuentados, los medios de transporte y las mercancías. Entre otras aportaciones,se proporciona la fecha más antigua de introducción y cultivo del maíz en la provincia deLeón (1616); se documenta el tránsito por el Camino Real del Oriente, cuya trayectoria sereconstruye; se atestiguan los viajes de los sajambriegos, con carros y con rocines, desde lacosta Cantábrica hasta la Sierra de Gredos; se amplía la relación de productos con los quecomerciaban los leoneses del siglo XVII

Referencias bibliográficas

  • CUBILLO DE LA PUENTE, R. (1998). El pescado en la alimentación de Castilla y León en los siglos XVIII y XIX. León: Universidad.
  • DIAGO HERNANDO, M. y LADERO QUESADA, M.A. (2009). “Caminos y ciudades en España de la Edad Media al siglo XVIII”. En la España Medieval, 32, pp.356-357. Nº 14, 2015, pp. 39-71 67.
  • DIAGO HERNANDO, M. (2008). “Un modo de vida basado en el aprovechamiento maderero en la Castilla del Antiguo Régimen: comercio de madera y carretería en los pinares de Soria-Burgos (siglos XIII-XVIII)”. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, 17, pp.49-71.
  • DÍAZ-CANEJA, J. T. (1985). «Más propiedades de Villanueva y su antigüedad”. Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 114, pp. 375-402.
  • FERNÁNDEZ CORTIZO, C. (2008). “Arrieros y trafi cantes en la Galicia rural de la época Moderna”. Obradoiro de Historia Moderna, 17, pp.325-352.
  • FRESQUET FEBRER, J.L. (2002). “La historia natural de los minerales y la Medicina”. En J.M. López Piñero (ed.), Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla. Tomo III: Siglos XVI y XVII. Valladolid: Junta de Castilla y León,pp.468-552.
  • GARCÍA ARIAS, X. Ll., Diccionario General de la Lengua Asturiana [recurso electrónico: , consultado en 2014-09].
  • GARCÍA GARCÍA, A. (2013). “Las actividades económicas en la Montaña Oriental leonesa durante la Edad Moderna”, Estudios humanísticos. Historia, 12, pp.369-380.
  • GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D. (2011). “Vías romanas de montaña entre Asturias y León. La integración de la Asturia transmontana en la red viaria de España”, Zephyrus, 67, pp.171-192.
  • MAÑANA VÁZQUEZ, G. (1990). Por la Senda del Arcediano, Oviedo: Caja de Ahorros de Asturias. Vol.1: Texto. Vol. II: Planos.
  • MARTINO, E. (1980). La montaña de Valdeburón: biografía de una región leonesa. Madrid: Universidad de Comillas.
  • MÉNDEZ MÉNDEZ, C. y CUBILLO DE LA PUENTE, R. (2000). “Las comunicaciones y los transportes”. En Rubio Pérez, L.M. (coord.), La Historia de León. Volumen III: Edad Moderna. León: Universidad - Diario de León, pp.416-428.
  • MÉNDEZ MÉNDEZ, C. y Cubillo de la Puente, R. (2000). “Alimentación comercio y abastecimiento”. En Rubio Pérez, L.M. (coord.). La Historia de León. Volumen III: Edad Moderna. León: Universidad - Diario de León, pp. 429-443.
  • MIÑANO Y BEDOYA, S. (1829), Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal. Tomo XI (Suplemento), Madrid: Imprenta de Pierart-Peralta.
  • MUÑOZ Y ROMERO, T. (1830). Colección de privilegios, franquezas, exenciones y fueros concedidos a varios pueblos y corporaciones de la Corona de Castilla. Tomo V. Madrid: Imprenta Real.
  • PÉREZ ÁLVAREZ, M.J. (1996). La Montaña Noroccidental leonesa en la Edad Moderna. León: Universidad, pp.213-215.
  • REY CASTELAO, O. (2004). “Montes, bosques y zonas comunales: aprovechamientos agrícola-ganaderos, forestales y cinegéticos”. En Aranda Pérez, F. J. (coord.). VIIª Reunión Científi ca de la Fundación Española de Historia Moderna. Vol. 2 (El mundo rural en la España Moderna), pp.907-966.
  • RODRÍGUEZ DÍAZ, E.E. (2015). Notas y cuadernos de notas de los Piñán, escribanos públicos de Sayambre (1659-1721). Oviedo: Academia de la Llingua Asturiana - Universidad.
  • RODRÍGUEZ DÍAZ, E.E. (2010). “La Senda del Arcediano y el camino del Beyo: nuevos documentos para su historia”. Boletín de Letras del Real Instituto de Estudios Asturianos, 175-176, pp.95-116.
  • RODRÍGUEZ DÍAZ, E.E. (2000). Valdeón: Historia y colección diplomática. El Occidente de Picos de Europa en la Edad Media. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos.
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J. (1972). Valdeón y Sajambre. León: Institución Fray Bernardino de Sahagún.
  • RUBIO PÉREZ, L.M. y CUBILLO DE LA PUENTE, R. (2009). Arriería y transporte, León: Diario de León.
  • RUBIO PÉREZ, L.M. (2009). “Pobres y ricos. Estructura social, pobreza y asistencia a las comunidades campesinas del Reino de León durante la Edad Moderna». En Rubio Pérez, L.M. (ed.), Pobreza, marginación y asistencia en la Península Ibérica (siglos XVI-XIX). León: Universidad, pp.13-28.
  • RUBIO PÉREZ, L.M. (2000). “Las estructuras económicas. Agricultura, ganadería, industria”. En Rubio Pérez, L.M. (coord.). La Historia de León, Volumen III: Edad Moderna. León: Universidad - Diario de León, pp.317-413.
  • RUBIO PÉREZ, L.M. (1995). Arrieros maragatos. Poder, negocio, linaje y familia, siglos XVI-XIX. León: Fundación Hullera Vasco-Leonesa, pp.109-111.
  • RUBIO PÉREZ, L.M. (1989). “Deudores, rentistas y prácticas crediticias en la sociedad leonesa. El ejemplo de la ciudad de Astorga en los siglos XVII y XVIII”. Revista de la Facultad de Geografía e Historia, 14, p.551-584.
  • RUBIO PÉREZ, L.M. (1988). “Formas crediticias en la Maragatería: obligaciones y censos en los siglos XVII y XVIII”. Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte, 10, pp.215-224.
  • RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, J. I. (1986). “Mercedes regias a favor de establecimientos benéfico-asistenciales en la Edad Media”. Asturiensia Medievalia, 5, pp.171-196.