La desinformación económica en EspañaAnálisis de caso BFA-Bankia y su salida a bolsa

  1. Romero Rodríguez, Luis M. 12
  2. Aguaded, Ignacio 2
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Universidad Internacional de Andalucía
    info

    Universidad Internacional de Andalucía

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/058nh3n50

Revista:
Comunicación y sociedad = Communication & Society

ISSN: 2386-7876

Año de publicación: 2016

Volumen: 29

Número: 1

Páginas: 37-51

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/003.29.35932 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación y sociedad = Communication & Society

Resumen

La investigación en la que se inscribe el presente trabajo parte de la convicción de que las características actuales del ecosistema comunicativo generan las condiciones idóneas para la aparición de estratagemas de desinformación en razón de la insuficiencia y parcialidad informativa, el abuso de la fidelidad a la fuente, la ausencia de periodismo interpretativo y de investigación y la incomprensibilidad de las informaciones; siendo el objetivo principal determinar la relación entre el manejo periodístico como discurso formador de realidades socializadas y la desinformación, a partir del análisis semántico y de contenido de base interpretativa de las ediciones digitales de 3 medios impresos españoles de amplia rotación diaria (El País, ABC y El Mundo) en el rango de retrospectiva a la salida al parqué bursátil de BFA-Bankia (6 al 20 de julio de 2011) y en prospectiva, el intervalo posterior a 10 jornadas consecutivas de pérdidas (3 al 17 de mayo de 2012). Entre los principales resultados se extrae que en el caso de las acciones preferentes de Bankia existió desinformación endógena o un mal manejo periodístico de la información financiera que se hacía pública a través de los medios analizados, en razón de la creación de una expectativa positiva sobre la revalorización del holding financiero en el parqué bursátil. Por su parte, la ausencia de periodismo de investigación, la fidelidad a las fuentes oficiales y el lenguaje utilizado en la información financiera en los precitados medios, contribuyeron también a crear el escenario propicio para la desinformación.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, I., Romero-Rodríguez, L. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society 16(1), 44-57. (DOI: http://doi.org/3nq)
  • Aaker, D. (2011). Estrategia de la cartera de marcas. Barcelona: Planeta.
  • Akhavan-Majid, R., Ramaprasad, J. (1998). Framing and Ideology: A Comparative Analysis of U.S. and Chinese Newspaper Coverage of the Fourth United Nations Conference on Women an the NGO Forum. Mass Communication and Society 1(3-4). 131-152. (DOI: http://doi.org/b49tdx)
  • Arráez, R., (1998). La comunicación para el desarrollo. Su aplicación para el medio radio. Revista Latina de Comunicación Social 9(1).
  • Banco de España. (2006). “El precio de la vivienda en España: ¿es robusta la evidencia de sobrevaloración?”. Retrieved from: http://goo.gl/At56tP (14-04-2014).
  • Choi, J. (2009). Diversity in Foreign News in US Newspapers Before and After the Invasion of Iraq. International Communication Gazette 71(6), 525-542. (DOI: http://doi.org/fsvnxd)
  • Chomsky, N., Herman, E., (1990). Los guardianes de la libertad. (C. Castells, Trad.). Barcelona: Grijalbo.
  • Cohen, B.C. (1973). The Manufacture of News: A Reader. Beverly Hills: Sage.
  • De Barrón, I. (2012). Rato dimite como presidente de Bankia. El País. Retrieved from: http://goo.gl/zaDLev (14-06-2012).
  • Deignana, B., Harveyb. E. & Hoffman-Goetza, L. (2013). Fright factors about wind turbines and health in Ontario newspapers before and after the Green Energy Act. Health, Risk & Society, 15(3), 234-250. (DOI: http://doi.org/7xv)
  • Fishman, M. (1980). Manufacturing the news. Austin: University of Texas Press.
  • Galdón, G. (2006). Desinformación: Métodos, aspectos y soluciones. Pamplona: Eunsa.
  • Gieber, W. (1964). News is what newspapermen make it. In L.A. Dexter, D. Manning, White, People, Society and Mass Communications (pp. 173-178). New York: Free Press.
  • Hallin, D.C., & Mancini, P. (2004). Modelli di giornalismo: Mass media e politica nelle democrazie occidentali. Roma: Laterza.
  • Instituto Nacional de Estadística (2007). Índice de precios de vivienda. Retrieved from: http://goo.gl/xOFHht (16-10-2014).
  • Lippman, W. (1922). Public Opinion. New York: McMillan.
  • López-García, Á. (2004). La desinformación en la aldea global como forma de conocimiento. Ágora Revista de Ciencias Sociales 10, 19-30.
  • Mas de Xáxas, X. (2005). Mentiras: Viaje de un periodista a la desinformación. Barcelona: Destino.
  • Ortega, F. (2006). El Modelo de la No-Información. In F. Ortega et al., Periodismo sin Información (pp. 15-50). Madrid: Tecnos.
  • Otte, M. (2010). El crash de la información. Madrid: Ariel.
  • Robles, J.F. (2010). ¿Qué es un Sistema Institucional de Protección o Fusión Fría? Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias. Retrieved from: http://goo.gl/ry6QHH (2205-2012).
  • Rodrigo-Alsina, M. (1995). Los modelos de comunicación. Madrid: Tecnos.
  • Romero-Rodríguez, L. (2012). Aplicabilidad de técnicas de desinformación en la Gestión Comunicacional de la Crisis. Estudio de caso BFA-Bankia. Trabajo Fin de Máster. Almería: Repositorio Biblioteca Nicolás Salmerón Acosta-UAL.
  • Romero-Rodríguez, L. (2014). Pragmática de la desinformación: Estratagemas e incidencia de la calidad informativa de los medios. Tesis Doctoral. Huelva: Repositorio Biblioteca Universidad de Huelva.
  • Saini, M., Shlonsky, A. (2012). Systematic synthesis of qualitative research. New York: Oxford University Press.
  • Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.
  • Thom, R (1992). Pouvoirs de la forme. Aarhus: Aarhus University.
  • Van Dijk, T. (1997). Discurso, Cognición y Sociedad. Signos 22, 66-74.
  • Van Dijk, T. (1997). (2006) Discurso y Manipulación: discusión teórica y algunas aplicaciones. Signos 39(60), 49-74.
  • Watzlawick, P. (1979). ¿Es real la realidad? Confusión, Desinformación, Comunicación. Barcelona: Herder.
  • Weber, M. (2009). La "objetividad" del conocimiento en la ciencia social y en la política social. Madrid: Alianza.
  • Schudson, M. (1989). The sociology of news production. Media, Culture & Society 11, 263-282. (DOI: http://doi.org/dr4n74)