Contribuciones y estrategia fiscal de los Reyes Católicos en el entorno de los puertos del río Tinto durante el proceso de gestación y de financiación del primer viaje colombino

  1. David González Cruz
Revista:
Historia

ISSN: 0073-2435

Año de publicación: 2016

Número: 49

Volumen: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0717-71942016000100005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia

Resumen

Esta investigación realizada desde una óptica innovadora, apoyada mediante fuentes originales -principalmente extraídas de los archivos de Simancas, General de Indias y Ducal de Medinasidonia-, plantea una hipótesis no explorada por la historiografía, consistente en que una parte significativa de la financiación de los preparativos del primer viaje colombino que permitió arribar a tierras americanas -superior con creces a los fondos aportados por los prestamistas- podría haber procedido, según se desprende del análisis de la documentación consultada, de contribuciones coetáneas y del crecimiento de la presión fiscal sobre los vecinos de las localidades ribereñas del río Tinto en las que se gestó la empresa ultramarina. En este sentido, el estudio desvela de manera novedosa la estrategia de la Corona para obtener recursos que podrían haber posibilitado a Cristóbal Colón y a la hacienda costear una parte de la infraestructura necesaria para la expedición, incluida la compra del puerto de Palos.

Referencias bibliográficas

  • Bernal, Antonio Miguel. (1993). Maestres y señores de naos, con particular referencia a los onubenses, y la financiación de la Carrera de Indias. Actas de las XI Jornadas de Andalucía y América. 1. 106-107
  • Rumeu de Armas, Antonio. (1979). Hernando Colón, historiador de América. Real Academia de la Historia. Madrid.
  • Muro Orejón, Antonio. (1950). La villa de Puerto Real, fundación de los Reyes Católicos. Anuario de historia del derecho español. 746-757
  • Izquierdo Labrado, Julio. (1988). Palos de la Frontera en el Antiguo Régimen (1380-1830). Ayuntamiento de Palos de la Frontera. Huelva.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel. (1967). La hacienda real castellana entre 1480 y 1492. Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel. (2002). La receptoría y pagaduría general de la Hacienda regia castellana entre 1491 y 1494 (De Rabí Meír Melamed a Fernán Núñez Coronel). En la España medieval.
  • Sánchez González, Antonio. (2006). Medinaceli y Colón: El Puerto de Santa María como alternativa del viaje de Descubrimiento. 260-261
  • Cappa, Ricardo. (1887). Estudios críticos acerca de la dominación española en América, I: Colón y los españoles. Imprenta de Ángel B. Velasco. Madrid.
  • Várela Marcos, Jesús, León Guerrero, Mª Montserrat. (2003). El itinerario de Cristóbal Colón (1451-1506). Instituto Interuniversitario de Estudios de IberoaméricaPortugal-Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • Anasagasti Valderrama, Ana María, Rodríguez Liáñez, Laureano. (2006). Niebla y su tierra en la Baja Edad Media: Historia y documentos. Diputación de Huelva. Huelva.
  • González Arce, José Damián. (2014). La composición de los almojarifazgos señoriales del reino de Sevilla, siglos XIII-XV. Historia. Instituciones. Documentos. 243-273
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel. (2015). Guzmán: La casa ducal de Medina Sidonia en Sevilla y su reino (1282-1521). Dykinson. Madrid.
  • Palenzuela Domínguez, Natalia, Aznar Vallejo, Eduardo. (2010). El comercio de los puertos del Condado en 1502: El testimonio del almojarifazgo. Huelva en su Historia. 13.
  • Galán Parra, Isabel. (2004). Las ordenanzas ducales del año 1504: Administración y economía en los señoríos de los duques de Medina Sidonia. Ayuntamiento de Almonte. Huelva.
  • Romero Medina, Raúl. (2009). Almojarifazgo portuense o los derechos de carga y descarga: El cobro de los situados aduaneros del comercio marítimo (1489-1541). Revista de Historia de El Puerto. 35-62
  • Varela, Consuelo. (1988). Colón y los florentinos. Alianza Editorial. Madrid.
  • Fernández de Navarrete, Martín. (2003). Viajes de Américo Vespucio. Espasa Calpe. Madrid.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel. (1990). El entorno hispánico de Cristóbal Colón. Universidad Complutense. Madrid.
  • y de Alba, Duquesa de Berwick. (1892). Autógrafos de Cristóbal Colón y papeles de América. Est. Tip. Sucesores de Rivadeneyra. Madrid.
  • León Guerrero, María Montserrat. El segundo viaje colombino. 112
  • Pérez de Tudela, Juan. (1994). Colección documental del Descubrimiento (1470-1506). Mapfre. Madrid.
  • Izquierdo Labrado, Julio. (2012). Descubridores de América: Colón, los marinos y los puertos. Sílex Ediciones. Madrid.
  • Varela, Consuelo. (1989). Documentos colombinos en la Casa de Alba. Diputación Provincial de Sevilla y Testimonio Compañía Editorial. MadridSevilla.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel. (1992). Actividades de Luís de Santángel en la Corte de Castilla. Historia, Instituciones, Documentos.
  • Morales Padrón, Francisco. (1961). Las relaciones entre Colón y Martín Alonso Pinzón. Revista de Indias. 97-98
  • Manzano Manzano, Juan, Manzano Fernández-Heredia, Ana María. (1988). Los Pinzones y el descubrimiento de América. Ediciones de Cultura Hispánica. Madrid.