El Buen Vivir como alternativa al desarrollo para América Latina
- Ana Patricia Cubillo Guevara 1
- Antonio Luis Hidalgo Capitán 1
- Santiago García Álvarez 2
-
1
Universidad de Huelva
info
-
2
Universidad Central del Ecuador
info
ISSN: 2254-2035
Argitalpen urtea: 2016
Alea: 5
Zenbakia: 2
Orrialdeak: 30-57
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo= Iberoamerican Journal of Development Studies
Laburpena
En este artículo se presentan los fundamentos teórico-normativos del Buen Vivir, entendido este como una propuesta de transformación para los sistemas socioeconómicos latinoamericanos que pretende superar los problemas del maldesarrollo (alienación, inequidad e insostenibilidad). Para ello, se plantean como objetivos la identidad, la equidad y la sostenibilidad, que se alcanzarían por medio de una estrategia política de conformación de una sociedad plurinacional, postcapitalista y biocéntrica.
Erreferentzia bibliografikoak
- ACOSTA A (2010a). El Buen (con)Vivir. En: A Guillén (ed.). Retos del Buen Vivir. Cuenca (Ecuador): Pydlos, pp. 21-52.
- ACOSTA A (2010b). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Quito: Fundación Friedrich Ebert.
- ACOSTA A (2011). Los Derechos de la Naturaleza. En: A Acosta, E Martínez (eds.). La Naturaleza con derechos. Quito: Abya Yala, pp. 317-367.
- ACOSTA A (2012). Buen Vivir/Sumak Kawsay. Una oportunidad para imaginar otros mundos. Quito: Abya Yala.
- ACOSTA A et al. (2009). Plurinacionalidad. Quito: Abyaw YalaQuito: Abya.
- ALDUNATE E, CÓRDOBA J (2011). Formulación de programas con la metodología de marco lógico. Santiago de Chile: Ilpes.
- AMIN S (1990). Maldevelopment. Londres: Zed Books.
- ANIELSKI M (2007). The Economics of Happiness. Gabriola Island (Canadá): New Society Publishers.
- ARKONADA K (coord.) (2012). Un Estado, muchos pueblos. Madrid: Icaria.
- ARROYO J, NEBELUNG M (eds.) (2002). La micro y pequeña empresa en América Central. Realidad, mitos y retos. San José (Guatemala): OIT-Promicro y GTZ-Promocap.
- BAUTISTA R (2010). Hacia una constitución del sentido significativo del «Vivir Bien». La Paz: Rincón Ediciones.
- BELOTTI F (2014). Entre bien común y buen vivir. Iconos 48:41-54.
- BOFF L (2009). ¿Vivir mejor o el buen vivir? ALAI. Consultado el 30 de marzo de 2009.
- BROWN G, LANGER A, STEWART F (2012). Affirmative Action in Plural Societies. Londres: Palgrave Macmillan.
- CAMPANINI Ó, GANDARILLAS M, JIMÉNEZ G, GUDYNAS E (2015). Politizando la política ambiental. Ideas. Página Siete. Consultado el 18 de enero de 2015.
- CASAS-GRAGEA ÁM (2006). La Teoría de la Dependencia. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.
- CATTON W (1980). Overshoot. Urbana IL: University of Illinois Press.
- CIESAS (2008). Sistema de monitoreo de la protección de los derechos y la promoción del buen vivir de los pueblos indígenas de América Latina y El Caribe. México: Fondo Indígena.
- CORAGGIO JL (2011). Economía social y solidaria. Quito: Abya Yala.
- CORAGGIO JL (2012). Karl Polanyi y la otra economía en América Latina. En: K Polanyi et al. Textos Escogidos: Karl Polanyi. Buenos Aires: Clacso, pp. 47-78.
- CORAGGIO JL (2013). La economía social y solidaria: hacia la búsqueda de posibles convergencias con el vivir bien. En: I Farah y V Tejerina (coords.). Vivir bien: infancia, género y economía. La Paz: Cides-UMSA, pp. 215-256.
- CUBILLO-GUEVARA AP, HIDALGO-CAPITÁN AL (2015). El Sumak Kawsay genuino como fenómeno social amazónico ecuatoriano. Obets 10(2): 301-333.
- CUBILLO-GUEVARA AP, HIDALGO-CAPITÁN AL, DOMÍNGUEZ-GÓMEZ JA (2014). El pensamiento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo, el ecologismo y el socialismo. Reforma y Democracia 60:27-58.
- DÁVALOS P (2005). Pueblos indígenas, Estado y democracia. Buenos Aires: Clacso.
- DÁVALOS P (2008). Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el Buen Vivir) y las teorías del desarrollo. Boletín ICCI 103.
- DÁVALOS P (2011). Sumak Kawsay (La Vida en Plenitud). En: S Álvarez (ed.). Convivir para perdurar. Barcelona: Icaria, pp. 201-214.
- DÁVALOS P (2014). El Sumak Kawsay - Suma Qamaña y el acontecimiento indígena. En: AL Hidalgo-Capitán y A Moreno (eds.). Perspectivas alternativas del desarrollo. Huelva (España): Reedes.
- DEVALL B, SESSIONS G (comps.) (1985). Deep Ecology. Salt Lake City UT: Smith.
- DÍAZ-POLANCO H (1996). Autonomía regional: la autodeterminación de los pueblos indios. México DF: Siglo XXI.
- DICKXSENS W (2005). Transición hacia el post-capitalismo. Panamá: Ruth Casa Editorial.
- DOS SANTOS T (2002). La Teoría de la Dependencia. Barcelona: Plaza y Janés.
- DRUKER P (1993). La sociedad post-capitalista. Buenos Aires: Sudamericana.
- ESCOBAR A (2009). Una minga para el posdesarrollo. América Latina en Movimiento 445:26-30.
- ESQUIVEL V (2011). La economía del cuidado en América Latina. Panamá: PNUD.
- ESTERMANN J (2012a). Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Polis 11(33):1-18.
- ESTERMANN J (2012b). Vivir Bien como utopía política. En: Musef. Anales de la XXIV Reunión Anual de Etnología. La Paz: Musef, pp. 517-533.
- ESTEVA G (2009). Más allá del desarrollo: la buena vida. América Latina en Movimiento 445:1-5.
- FELBER C (2010). La economía del bien común. Bilbao (España): Deusto Ediciones.
- GARCÍA-LINERA Á (2010). El Socialismo Comunitario. Revista de Análisis 3(5).
- GOLD L (2004). The Sharing Economy. Farnham (Reino Unido): Gower Publishing.
- GUDYNAS E (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. En: J Schultd. Extractivismo, política y sociedad. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo, pp. 187-225.
- GUDYNAS E (2010). La senda biocéntrica. Tabula Rasa 13:45-71.
- GUDYNAS E (2011). Buen Vivir. Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento 462:1-20.
- GUDYNAS E (2013). El malestar moderno con el Buen Vivir. Ecuador Debate 88:183-205.
- GUDYNAS E, ACOSTA A (2011a). El Buen Vivir más allá del desarrollo. Revista Qué Hacer 181:70-81.
- GUDYNAS E, ACOSTA A (2011b). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana 53:7-83.
- HIDALGO-CAPITÁN AL (2011). Economía Política del Desarrollo. Revista de Economía Mundial 28:279-320.
- HIDALGO-CAPITÁN AL, CUBILLO-GUEVARA AP (2014). Seis debates abiertos sobre el sumak kawsay. Iconos 48:25-40.
- HIDALGO-CAPITÁN AL et al. (2012). El Buen Vivir. La (re)creación del pensamiento del Pydlos. Cuenca (Ecuador): Pydlos Ediciones.
- HIDALGO-CAPITÁN AL, GUILLÉN A, DELEG N (eds.) (2014). Sumak Kawsay Yuyay. Huelva (España): CIM-Pydlos-Fiucuhu.
- INMUJERES, ONU MUJERES (2014). Hacia una metodología de marco lógico con perspectiva de género. México: Inmujeres y ONU.
- KATZ C (2014). Miradas post-desarrollistas. Rebelión. Consultado el 24 de noviembre de 2014.
- KOHR L (1957). The Breakdown of Nations. Londres: Routledge & K. Paul.
- KOWII A et al. (2014). Sumak Kawsay, la palabra usurpada. Plan V. Consultado el 28 de abril de 2014.
- LE QUANG M, VERCOUTERE T (2013). Ecosocialismo y Buen Vivir. Quito: Editorial IAEN.
- LEVY S (2013). Reflexiones en torno a desarrollo, política y sociedad. Cuadernos del Cendes 30(82):1-16.
- LOVELOCK J (1979). Gaia. Madrid: Ediciones Orbis.
- LUPIEN P (2011). The incorporation of indigenous concepts of plurinationality into the new constitutions of Ecuador and Bolivia. Democratization 18(3):774-796.
- MACAS L (2010). Sumac Kawsay. Yachaykuna 13:13-39.
- MASON P (2015). Postcapitalism. Londres: Allen Lane.
- MCMAKEN R (2015). Conscription and Other Draconian Taxes. Mises Daily. Consultado el 13 de marzo de 2015.
- MEDINA J (ed.) (2001). Suma Qamaña. La Paz: GTZ-FAM.
- MEDINA J (ed.) (2002). Ñande Reko. La Paz: GTZ-FAM.
- MOSQUERA C, LEÓN RE (eds.) (2009). Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnicoracial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
- NAESS A (1973). The Shallow and the Deep, Long-Range Ecology Movement. Inquiry 16:95-100.
- NURKSE R (1953). Problemas de formación de capital en los países insuficientemente desarrollados. México: Fondo de Cultura Económica.
- NUSSBAUM M (1986). La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Madrid: Visor.
- OVIEDO A (2011). Qué es el Sumakawsay. Quito: Sumak.
- PALENCIA-LEFLER M (2001). Fundraising. El arte de captar recursos. Manual estratégico para organizaciones no lucrativas. Barcelona: Instituto de Filantropía y Desarrollo.
- PIKETTY T (2013). El capital en el siglo xxi. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
- PRADA R (2014). Descolonización y transición. Quito: Abya Yala.
- QUIJANO A (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of WorldSystems Research 1(2):342-386.
- QUIJANO A (2012). Bien Vivir: entre el desarrollo y la des/colonialidad del poder. Viento Sur 122:46-56.
- RAMÍREZ R (2010). Socialismo del Sumak Kawsay o biosocialismo republicano. Quito: Senplades.
- RENGIFO G (2002). Allin Kawsay. Lima: Pratec.
- SARAYAKU (2012). Kawsak Sacha - Selva viviente. Sarayaku (Ecuador): Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku.
- SCHIWY F, MALDONADO N (2006). (Des)colonialidad del ser y del saber. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
- SHAFFER R (1989). Community Economics. Ames IA: Iowa State University Press.
- SINGER P (2002). Introdução à Economia Solidária. São Paulo: Fundação Perseu Abramo.
- STEFANONI P (2010). Indianismo y pachamismo. Rebelión. Consultado el 4 de mayo de 2010.
- STRANGE S (1986). Casino Capitalism. Londres: Basil Blackwell.
- SVAMPA M (2011). Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales. En: M Lang, D Mokrani (eds). Más allá de desarrollo. Quito: Abya Yala, pp. 185-217.
- TARLTON C (1965). Symmetry and Asymmetry as Elements of Federalism. The Journal of Politics 27(4):861-874.
- TAYLOR P (1986). La ética del respeto a la naturaleza. México: UNAM.
- TEMPLE D (1983). La economía de la reciprocidad. La Paz: GTZ.
- TORTOSA JM (2011). Maldesarrollo y mal vivir. Quito: Abya-Yala.
- UNCETA K (2014). Desmercantilización, Economía Solidaria y Buen Vivir. En: AL Hidalgo-Capitán, Moreno A (eds.). Perspectivas alternativas del desarrollo. Huelva (España): Reedes.
- UZEDA A (2010). Suma Qamaña. Traspatios 1:33-51.
- VÁZQUEZ MJ, TORRES M, CALDENTEY P (2015). Límites del Marco Lógico y deficiencias de la evaluación tradicional de la cooperación al desarrollo para medir el impacto. Iberoamerican Journal of Development Studies 4(2):80-105.
- VITERI C (1993). Mundos míticos. Runa. En: N Paymal, C Sosa (eds.). Mundos amazónicos. Quito: Sinchi Sacha, pp. 148-150.
- VITERI C (2000). Visión indígena del desarrollo en la Amazonía. Polis 3.
- WALSH C (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad. Tabula Rasa 9:131-152.
- WALSH C (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Quito: Abya Yala.
- WILLIAMSON J (1990). What Washington Means by Policy Reform. Latin American Adjustment. Washington: Institute for International Economics, pp. 8-17.
- YAMPARA S (2001). El ayllu y la territorialidad en los Andes. La Paz: CADA.