Análisis de la fundamentación didáctica de los libros de texto de conocimiento del medio social y cultural

  1. Travé, Gabriel 1
  2. Estepa, Jesús 1
  3. Delval, Juan 2
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: El centro educativo ante la diversidad

Volumen: 20

Número: 1

Páginas: 319-338

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.17514 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

Este artículo focaliza la atención sobre los materiales curriculares con elobjetivo de analizar la fundamentación didáctica que explícita o tácitamente presentan los libros de texto de Conocimiento del Medio. Se han seleccionado los temas referidos a sociedades actuales e históricas y actividades económicas en Primaria, a través del estudio de las editoriales mayoritarias del panorama español y de entrevistas al profesorado que las utiliza. Entre las conclusiones, se identifican en los textos obstáculos epistemológicos, axiológicos y psicológicos que dificultan la comprensión por el alumnado de las complejas sociedades actuales y de las históricas, constatando la inadecuación de los textos a los avances producidos por la investigación didáctica y psicológica.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alzu, J. L. y López Sáez. M. (2008). Conocimiento del medio 1. Sevilla: Santillana Educación.
  • Alzu, J. L. y Henao, J.T. (2009a). Conocimiento del medio 5. Sevilla: Santillana Educación
  • Alzu, J. L. y Henao, J. T. (2009b). Conocimiento del medio 6. Sevilla: Santillana Educación
  • Alzu, J. L. y Henao, J. T. (2010). Conocimiento del medio 2. Sevilla: Santillana Educación.
  • Aisenberg, B. (2000). Los conocimientos previos en situaciones de enseñanza de las Ciencias Sociales. En J. A. Castorina y A. M. Lenzi, La formación de los conocimientos sociales en los niños. Barcelona: Gedisa.
  • Atienza, E., y Van Dijk, T. A. (2010). Identidad social e ideología en libros de texto españoles de Ciencias Sociales. Revista de Educación, 353, 67-106.
  • Armento, B. (2003). Conceptos sobre el trabajo y aspiraciones de niños y niñas de un barrio del centro de la ciudad y de un barrio periférico. Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación, 2, 13-26.
  • Barton, K. C. (2008). Research on student’s ideas about history. En L.S.. Levstik & C. A. Tyson (eds,), Handbook of Research in Social Studies Education (pp. 239-257). New York/London: Routledge.
  • Benejam, P. (2015). ¿Qué educación queremos? Barcelona: Octaedro.
  • Blanco, A. (2007). La representación del tiempo histórico en los libros de texto de primero y segundo de la enseñanza secundaria obligatoria. [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona.
  • Caba de la M. A., y López Atxurra, J. R. (2005). Actividades de participación y desarrollo de competencias de ciudadanía en los libros de texto de Educación Primaria de la Comunidad Autónoma Vasca (Conocimiento del medio). Revista de Educación, 336, 377-396.
  • Cañal, P., Travé, G., y Pozuelos, F. J. (2011). Análisis de los obstáculos y dificultades de profesores y estudiantes en la utilización de enfoques de investigación escolar. Investigación en la Escuela, 73, 5-26.
  • Carretero, M., y López, C. (2009). Estudios cognitivos sobre el conocimiento histórico: aportaciones para la enseñanza y alfabetización histórica. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 8, 75-89.
  • Delval, J. (2013). El descubrimiento del mundo económico en niños y adolescentes. Madrid: Morata.
  • Delval, J., Díaz Barriga, F., Hinojosa, M. L., y Daza, D. (2006). Experiencia y comprensión: concepciones sobre el trabajo en menores que trabajan en la calle en la Ciudad de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(31), 1337-1362.
  • Díaz Castorina, J. A. (2010). Desarrollo del conocimiento social: prácticas, discursos y teoría. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Díez, E. (2012). Children´s understanding of commercial street ads and signs related to economic interchanges. En J. A. García Madruga et al. (Coords.) Construyendo Mentes: Homenaje a Juan Delval. Madrid: UNED
  • Domínguez, J., y Feito, R. (2007). Finalidades de la educación en una sociedad democrática: Alternativas para un sistema escolar democrático. Barcelona: Editorial Octaedro.
  • Estepa, J. (2003). Concepciones de los alumnos de primaria sobre el cambio en las sociedades. Una investigación empírica. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 1, 213-226.
  • Estepa, J., Ferreras, M., López, I. y Morón, H. (2011). Análisis del patrimonio presente en los libros de texto: obstáculos, dificultades y propuestas. Revista de Educación, 355, 573-588. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2011-355037
  • Estepa, J. (2012). La formación del profesorado para enseñar la participación en el Grado de Maestro y en el Máster en Profesorado de Secundaria. Una alternativa basada en los problemas prácticos profesionales, En N. de Alba, F. F. García Pérez y A. Santisteban (Eds.) Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales (pp.  211-220). Sevilla: AUPDCCSSDíada.
  • Etxebarria, L. et al. (2009). Conocimiento de Medio 6.º curso. Guía. Recursos didácticos para el profesorado. Proyecto: La casa del saber. Madrid: Santillana.
  • Fourez, G. (2008). Cómo se elabora el conocimiento. La epistemología desde un enfoque socioconstructivista. Madrid: Narcea.
  • García Pérez, F.F. (2003). Las ideas de los alumnos y la enseñanza del medio urbano. Sevilla: Díada.
  • García, P. y Leduc, J. (2003). L´enseignement de l´histoire en France de l´Ancien Régime á nos jour. París: Armand Colin.
  • Gómez, R. y Valbuena, R. (2009). Conocimiento del medio 3. Madrid: Grupo Anaya.
  • Gómez, R., Valbuena, R. y Brotons, J. R. (2009a). Conocimiento del Medio 6. Madrid: Anaya.
  • Gómez, R., Valbuena, R. y Brotons, J. R. (2009b). Conocimiento del medio 5. Madrid: Grupo Anaya.
  • Hernández, A. (2012). ¿Cómo tratan los libros de texto de bachillerato la crisis económica? Análisis de contenido. Investigación en la escuela, 76, 51-64.
  • Herrero, M. y Martín, M. G. (2010a). Conocimiento del medio 1. Madrid: Grupo Anaya.
  • Herrero, M. y Martín, M. G. (2010b). Conocimiento del medio 2. Madrid: Grupo Anaya.
  • Houser, N. O. & Kuzmic, J. J. (2001). Ethical Citizenship in a Postmodern World: Toward a More Connected Approach to Social Education for the Twenty-First Century. Theory and Research in Social Education, 29(3), 431461. doi:10.1080/00933104.2001.1050 5950
  • Levesque, S. (2008). Thinking Historically, Educating Students for the TwentyFirst Century. Canada: University of Toronto.
  • Llorente, E., Andrieu, A., Montorio, A., y Lekue, P. (2003). Análisis de libros de texto de Expresión Plástica y Visual de Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica, 14, 149-160. doi: http://dx.doi.org/10.1387/RevPsicodidact.151
  • McDonough, K. & Feinberg, W. (Eds.) (2003). Education and citizenship in liberal-democratic societies: teaching for cosmopolitan values and collective identities. Oxford: Oxford University Press.
  • Mckernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum. Madrid: Morata
  • Miller, S., y Vanfossen, P. J. (2008). Recent research on the teaching and learning of pre collegiate economics. In L. S. Levstik and C. A. Tyson. Handbook of Research in Social Studies Education. New York/ London: Routledge.
  • Nicholls, J. (2003). Methods in School Textbook Research. International Journal of Historical Learning, Teaching and Research, 3(2), 1-17.
  • Niemi, R. G., y Junn, J. (1998). Civic Education: What Makes Students Learn. New Haven: Yale University Press.
  • Osborne, K. (1991). Teaching for democratic citizenship. Montreal: Our Schools.
  • Pagès, J. y Santisteban, A. (Coords.) (2011). Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Madrid: Síntesis.
  • Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Una propuesta formativa en el área de ciencias. Sevilla: Díada.
  • Posnanski, T. J., Schug, M. C., y Schmitt, T. (2006). Can Students Learn Economics and Personal Finance in a Specialized Elementary School? International Journal of Social Education, 21(2), 196-205.
  • Pozuelos, F. J., Travé, G. y Cañal, P. (2007). Acerca de cómo el profesorado de primaria concibe y experimenta los procesos de investigación escolar. Revista de Educación, 344, 403-423.
  • Pozuelos, F. J., Travé, G. y Cañal, P. (2010). ‘Inquiry-based teaching: teachers’ conceptions, impediments and support’, Teaching Education, 21(2), 131-142. doi: 10.1080/10476210903494507
  • Prats, J. y Santacana, J. (2011). Por qué y para qué enseñar historia. En J. Prats (Coord.), Didáctica de la Geografía y la Historia. Barcelona: Graó.
  • Rodríguez, M. y Carretero, M. (2012). El cambio conceptual en historia: influencias piagetianas y tendencias actuales. En J. A. García Madruga et al. (Coords.), Construyendo Mentes: Homenaje a Juan Delval. Madrid: UNED.
  • Santisteban, A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 19-29.
  • Simons, H. (2011). El estudio de casos. Teoría y práctica. Madrid, Morata.
  • Sobejano, M. J. y Torres, P. A. (2009). Enseñanza de la historia en secundaria. Historia para el presente y educación ciudadano. Madrid: Tecnos.
  • Solaz-Portolés, J. J. (2010). La naturaleza de la Ciencia y los libros de texto de ciencias: una revisión. Educación XXI, 13(1), 65-80.
  • Travé, G., y Delval, J. (2009). Análisis de la práctica de aula. El caso de las concepciones histórico-económicas del alumnado. Investigación en la Escuela, 69, 5-17.
  • Travé, G. y Pozuelos, F. J. (2008). Consideraciones didácticas acerca de las líneas de investigación en materiales curriculares. A modo de presentación. Investigación en la Escuela, 65, 3-10.
  • Travé, G., Pozuelos, F. J., Cañal, P. y De las Heras, M. A. (2013). Experimentación de una guía de análisis de materiales y desarrollo de la enseñanza del medio natural y social. Investigación en la Escuela, 81, 5-20
  • Valls, R. (2007). Historiografía escolar española: siglos xix-xxi. Madrid: UNED.