Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria

  1. José María Cuenca-Lòpez 1
  2. Jesús Estepa-Giménez 1
  3. Myriam José Martín Cáceres 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2017

Número: 375

Páginas: 136-159

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2016-375-338 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

El patrimonio es un elemento clave dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, según se ha podido constatar a través de diferentes estudios llevados a cabo desde hace ya más de 20 años. A partir del patrimonio se pueden trabajar contenidos y problemas relevantes para la sociedad y la educación, entre ellos los aspectos relacionados con ámbitos tan complejos como la identidad y la ciudadanía. Desde la perspectiva que se presenta en este trabajo se concibe una visión de la educación patrimonial de carácter complejo e interdisciplinar, conectando las ciencias sociales con las ciencias naturales y experimentales. Es una visión basada en la resolución de problemas socialmente relevantes, en la interacción, la innovación y en la concepción sociocrítica de la educación. El estudio, fundamentado en este planteamiento teórico, combina técnicas cuantitativas y cualitativas desde el paradigma interpretativo. Se diseña una tabla de categorías (elaboradas como una hipótesis de progresión) que permite un análisis riguroso de los datos obtenidos a través de cuestionarios, rejillas de toma de datos y grupos de discusión. La información es aportada por el profesorado y los libros de texto de educación primaria y secundaria de las materias de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Geografía e Historia, Biología-Geología y Física y Química. Los resultados permiten aproximarnos a la concepción del patrimonio y de su enseñanza y aprendizaje que se aborda en estos niveles y materias de enseñanza. Se ponen de relieve las relaciones del patrimonio con la identidad, así como los obstáculos existentes para trabajar el patrimonio desde una perspectiva educativa, que provocan un predominio de visiones estéticas y temporales, con estrategias metodológicas de carácter tradicional y finalidades académicas y conservacionistas, que se aproximan a las características del segundo nivel de la hipótesis de progresión en el que se basa este trabajo.

Información de financiación

Este trabajo es resultado de los estudios desarrollados en el marco de los proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y de Economía y Competitividad: EDU2008-01968/EDUC, EDU2012-37212 y EDU2015-67953-P, así como con el apoyo de la Red de Excelencia EDU2014-51720-REDT, todos ellos con la cofinanciación de los fondos FEDER de la Unión Europea.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ávila, R. M. (2001a). Historia del Arte, enseñanza y profesores. Sevilla: Díada.
  • Ávila, R. M. (2001b). Reflexiones sobre el diseño de materiales curriculares en Ciencias Sociales. En F.J. Pozuelos y G. Travé (Eds.), Entre pupitres (13-34). Huelva: Universidad de Huelva.
  • Brusa, A. (2011). Paisaje y patrimonio, entre búsqueda, formación y ciudadanía. Her&mus, nº 3, 80-84.
  • Calaf, R. (2010). Un modelo de investigación en didáctica del patrimonio. Enseñanza de las Ciencias Sociales, nº 9, 17-27.
  • Copeland, T. (2006). European democratic citizenship, heritage education and identity. Strasbourg: Council of Europe.
  • Cuenca, J. M. y Estepa, J. (2003). El patrimonio en las ciencias sociales. Concepciones transmitidas por los libros de texto de ESO. E. Ballesteros y otros (Coords.), El patrimonio y la Didáctica de las Ciencias Sociales (91-102). Cuenca: UCLM.
  • Cuenca, J. M. y López-Cruz, I. (2014). La enseñanza del patrimonio en los libros de texto de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Cultura y Educación, vol. 26, nº 1, 19-37. doi: 10.1080/11356405.2014.908663
  • Davis, P. (2007). Place exploration: museums, identity, community. En S. Watson (Ed.), Museums and their communities (53-75). Abingdon & New York: Routledge.
  • De Castro, P. (2016). Cartografía autoetnográfica de una genealogía de programas de educación patrimonial desde la perspectiva del aprendizaje basado en proyectos y la investigación-acción. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • De Troyer, V. (Coord.). (2005). Heritage in the classroom. A practical manual for teachers. Brussel: Hereduc.
  • Estepa, J. (2009). Aportaciones y retos de la investigación en didáctica de las Ciencias Sociales. Investigación en la Escuela, nº 69, 19-30.
  • Estepa, J. (2013). La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Estepa, J., Ávila, R. M. y Ruiz, R. (2007). Concepciones sobre la enseñanza y difusión del patrimonio en las instituciones educativas y los centros de interpretación. Estudio descriptivo. Enseñanza de las Ciencias Sociales, nº 6, 75-94.
  • Estepa, J., Avila, R. M. y Ferreras, M. (2008). Primary and Secondary Teachers’ Conceptions about heritage and heritage education: a comparative analysis. Teaching and Teacher Education, vol. 24, nº 8, 2095-2107. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2008.02.017
  • Estepa, J., Ferreras, M., López-Cruz, I. y Morón, H. (2011). Análisis del patrimonio presente en los libros de texto: obstáculos, dificultades y propuestas. Revista de Educación, nº 355, 573-588. doi: 10.4438/1988592X-RE-2011-355-037
  • Falk, J. H., Dierking, L. D. y Adams, M. (2011). Living in a learning society: museums and free-choice learning. En S. Macdonald (Ed.), A companion to museum studies (323-339). Chichester: Wiley-Blackwell.
  • Ferreras, M. y Jiménez Pérez, R. (2013). ¿Cómo se conceptualiza el Patrimonio en los libros de texto de Educación Primaria? Revista de Educación, nº 361, 591-618. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013-361-234
  • Fontal, O. (2013). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. y Gómez-Redondo, C. (2016). Heritage Education and Heritagization Processes: SHEO Methodology for Educational Programs Evaluation. Interchange, vol. 47, nº 1, 65-90.
  • Fontal, O. y Ibáñez, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio. Siglo XXI, vol. 33, nº 1, 15-32. doi: http://dx.doi.org/10.6018/j/222481
  • García Díaz, J. E. (1999). Una hipótesis de progresión sobre los modelos de desarrollo en educación ambiental. Investigación en la escuela, nº 37, 15-32.
  • Gillate, I. (2014). Programas de educación patrimonial en contextos informales: análisis y valoración de su influencia en el alumnado de eso de la zona minero-industrial de Bizkaia. (Tesis doctoral inédita). Universidad del País Vasco, San Sebastián.
  • Gómez Redondo, C. (2013). Procesos de patrimonialización en el arte contemporáneo: diseño de un artefacto educativo para la identización. Valladolid: Universidad de Valladolid. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3568
  • González-Monfort, N. (2007). L’ús didàctic i el valor educatiu del patrimoni cultural. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.tesisenxarxa.net/TDX-1203107152459/index_cs.html#documents
  • González-Monfort, N. y Pagès, J. (2005). La presencia del Patrimonio Cultural en los libros de texto de la ESO en Cataluña. Investigación en la Escuela, 56, 55-66.
  • Jiménez-Pérez, R., Cuenca, J. M. y Ferreras, M. (2010). Heritage education: Exploring the conceptions of teachers and administrators from the perspective of experimental and social science teaching. Teaching and Teacher Education, vol. 26, nº 6, 1319-1331. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2010.01.005
  • Lleida, M. (2010). El patrimonio arquitectónico, una fuente para la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Enseñanza de las Ciencias Sociales, nº 9, 41-50.
  • Losada, J. L. y López Feal, R. (2003). Métodos de investigación en ciencias humanas y sociales. Madrid: Thomson-Paraninfo.
  • Martín-Cáceres, M. J. y Cuenca, J. M. (2011). La enseñanza y el aprendizaje del patrimonio en los museos: la perspectiva de los gestores. Revista de Psicodidáctica, vol. 16, nº 1, 99-122. doi: http://dx.doi.org/10.1387/RevPsicodidact.1114
  • Martín-Cáceres, M. J. y Cuenca, J. M. (2015). Educomunicación del patrimonio. Educatio. Siglo XXI, vol. 33, nº 1, 33-54. doi: http://dx.doi.org/10.6018/j/222491
  • Miralles, P., Molina, S. y Ortuño, J. (2011). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Educatio. Siglo XXI, vol. 29, nº 1, 149-174.
  • Morón, M. C. (2016). El paisaje en la Enseñanza Secundaria Obligatoria: análisis de libros de texto y del curriculum oficial. El abordaje patrimonial. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Huelva, Huelva.
  • Parcerisa, A. (1999). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Graó.
  • Pinto H. (2011). Educação Histórica e Patrimonial: conceções de alunos e professores sobre o passado em espaços do presente. Universidade do Minho. Recuperado de http://repositorium.sdum.uminho.pt/handle/ 1822/19745
  • Semedo, A. (2007). Museus, educação e cidadania. Actas Conferência Museus e Sociedade (25-35). Caminha: Museu Municipal de CaminhaCâmara Municipal de Caminha.
  • Semedo, A. (2015). Representações e identidade em exposições de museus. Clío. History and History Teaching, nº 41. Recuperado de http://clio.rediris.es/n41/articulos/mono/MonAsemedo2015.pdf
  • Tiana, A (Ed.). (2000). El libro escolar, reflejo de intenciones políticas e influencias pedagógicas. Madrid: UNED
  • Valls, R. (2001). Los nuevos retos de las investigaciones sobre los manuales escolares de historia: entre textos y contextos. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, nº 6, 31-42.
  • Vicent, N., Ibáñez, A. y Asensio, M. (2015). Evaluación de programas de educación patrimonial de base tecnológica. Virtual Archaeology Review, vol. 6, nº 13, 18-25. doi: http://dx.doi.org/10.4995/var.2015.436