Relación de las reglas con los medios técnico-tácticos en minibasket

  1. Celes Vizcaíno
  2. Pedro Sáenz-López Buñuel 1
  3. José Antonio Rebollo González 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2016

Volumen: 16

Número: 64

Páginas: 807-823

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIMCAFD2016.64.012 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

Las reglas condicionan el desarrollo del juego en cualquier deporte ya que delimita lo que se puede hacer. Se pretende conocer el orden de importancia de las reglas en minibasket, así como los medios técnico-tácticos que se derivan éstas. El método utilizado para la toma de datos ha sido el grupo nominal. Los participantes han sido siete expertos que cumplían unas condiciones mínimas. Con relación a la primera pregunta, el orden de importancia de las reglas ha sido: los pasos, dobles, líneas delimitadoras, faltas, árbitro, reglas de tiempo y puntuación. Con relación a los medios técnico-tácticos que se derivan de las reglas más importantes, a modo de ejemplo, a través de los pasos se aprende el bote, las arrancadas, las paradas, entradas, etc. Estos datos permiten organizar una programación basada en las reglas.

Referencias bibliográficas

  • Arias, J.L.; Argudo, F.M. y Alonso, J.I. (2011). Las reglas como variables didácticas. Ejemplo en baloncesto de formación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 11 (43) pp. 491-512. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista43/artreglas227.htm
  • Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.
  • Cárdenas, D. y Alarcón, F. (2010). Conocer el juego en baloncesto para jugar de forma inteligente. Revista Wanceulen E.F. Digital. Número 6- Enero 2010. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4316/b15771489.pdf?sequence=5
  • Cárdenas, D. y Conde, J. (2007). La iniciación al baloncesto en diferentes contextos. En Ortega G. y Jiménez A.C. (Eds.), (pp. 9-28). Sevilla: Wanceulen.
  • Cárdenas, D. (2001). Mejora de la capacidad táctica individual a través del descubrimiento guiado. Clinic, 53,18-25.
  • Cárdenas, D. (2003). El proceso de formación táctica colectiva desde una perspectiva constructivista. En A. López, C. Jiménez y R. Aguado (Eds.), Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp.179-209). Madrid: Editores.
  • Castejón, F.J., Giménez, F.J., Jiménez, F. y López Ros, V. (2003). Iniciación deportiva. La enseñanza y el aprendizaje comprensivo en el deporte. Sevilla: Wanceulen.
  • Contreras, O.; De La Torre, E.; y Velázquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Madrid: Síntesis.
  • Delbecq, A. L. y Van de Ven, A. H. (1975). Group techniques for program planning: a guide to nominal group and delphi processes. Illinois: Glenview.
  • Ferreira, A. P.; Ibáñez, S. J., y Sampaio, J. (2009). Las reglas y la casualidad en baloncesto: una aproximación histórica. Retos, nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 15, 9-13.
  • Garoz, I (2005). “El desarrollo de la conciencia de regla en los juegos y deportes”. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la actividad Física y del Deporte. Vol. 5(19) pp. 238-269.
  • Fernández-Ramírez, B.; Rebolloso, E.; y Cantón, P. (2007). The Nominal Group Technique and the environmental evaluation of university classrooms. Medio Ambiente Comportamiento Humano,8(1y2), 49-70.
  • Graham, D. (2001). Teaching children physical education. Becoming a master teacher. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Gréhaigne, J. F., Godbout, P., y Bouthier, D. (2001). The teaching and learning of decision making in team sports. Quest, 53, 59-76. https://doi.org/10.1080/00336297.2001.10491730
  • Hammond, J., y Hosking, D. (2005). Effectiveness of rule changes in netball. Communications to the 11th World Congress of Sport Psychology, Sydney, Australia.
  • Lagardera, F. y Lavega, P. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
  • Mena, A. Mª y Méndez, J. Mª. (2009). La técnica del grupo de discusión en la investigación cualitativa. Aportaciones para el análisis de los procesos de interacción. Revista Iberoamericana de Educación, 49(3).
  • Mira, J. J., Lorenzo, S., Pérez, V., Aranaz, J. Mª, Vitaller, J. (2004). La investigación cualitativa: una alternativa también válida. Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 34(4), 161- 165. https://doi.org/10.1157/13065823
  • Morcillo, J. A.; Cervera, F. J.; Coba, R. Mª. (2012). Neuropsicología aplicada a las teorías de la complejidad y el aprendizaje. Habilidad Motriz, 39, 49- 61.
  • Olaz, A. (2010). La técnica grupo nominal como herramienta de investigación cualitativa. Madrid: Bohodón.
  • Ortega, E.; Piñar, Mª. I.; Salado, J. Palao, J. M.; y Gómez, M. A. (2012). Opinión de expertos y entrenadores sobre el reglamento de la competición infantil de baloncesto. Revista Internacional de Ciencias del Deporte Rycide, 28, 142-150. https://doi.org/10.5232/ricyde2012.02803
  • Pérez, J. L. (2011). La filosofía del deporte: temas y debates. Dilemata, 2(5), 73-98.
  • Puig, N. (1996). Joves i esport. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Secretaría General de l’Esport.
  • Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Rohrbaugh, J. (1981). Improving the quality of group judgment: social judgement analysis and the nominal group technique. Organizational Behavior and Human Performance, 28, 272-288. https://doi.org/10.1016/0030-5073(81)90025-8
  • Rovegno, I., Nevett, M., Brock, S., y Babiarz, M. (2001). Teaching and learning basic invasion-game tactics in 4th grade: A descriptive study from situated and constraints theoretical perspectives. Journal of Teaching in Physical Education, 20, 370-388. https://doi.org/10.1123/jtpe.20.4.370
  • Vallés, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociológica.
  • Vizcaíno, C., Conde, C., Sáenz-López, P., y Rebollo, J. A. (2013). Opinión de árbitros, entrenadores y expertos sobre la utilización de las reglas en el proceso de enseñanza- aprendizaje del minibasket. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 289-292.
  • Vizcaíno, C., Almagro, B. J., Rebollo, J. A., y Sáenz-López, P. (2012). Valoración de entrenadores y árbitros de la importancia de las reglas en la iniciación al baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 293-297.
  • Vizcaíno, C., Sáenz-López, P., Rebollo, J. A. y Conde, C. (2014). Opinión de entrenadores, árbitros y expertos sobre la enseñanza del minibasket desde una perspectiva cualitativa. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 9-12.
  • Wright, M. (2014). OR analysis of sporting rules – a survey. European Journal of Operation Research, 232, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2013.03.043