Validación de una entrevista para estudiar el proceso formativo de judokas de élite

  1. Andrés Robles Rodríguez 1
  2. José Robles Rodríguez 2
  3. Francisco Javier Giménez Fuentes-Guerra 2
  4. Manuel Tomás Abad Robles 2
  1. 1 Centro Universitario San Isidoro
  2. 2 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2016

Volumen: 16

Número: 64

Páginas: 723-738

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIMCAFD2016.64.007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

Con el objetivo de analizar el proceso de formación deportiva de los judokas españoles de élite, se diseñó una entrevista semiestructurada de 52 preguntas agrupadas en 6 dimensiones (entorno social, entorno deportivo, psicológica, técnico-táctica, condición física y otros aspectos). Se llevó a cabo un análisis cualitativo y cuantitativo mediante la valoración de 10 expertos. Se analizó la validez de contenido a través del coeficiente V de Aiken, estableciendo un intervalo de confianza del 99 %, y el coeficiente de variación. Para conocer la fiabilidad se pasó la entrevista a judokas de alto nivel en dos momentos distintos y se analizó la consistencia interna por el método del Alfa de Cronbach (0,915) y la fiabilidad test-retest utilizando el coeficiente de correlación intraclase resultando 0,843 (p<0,01). La entrevista reúne suficientes propiedades como para ser considerado una herramienta válida y fiable para estudiar y analizar el proceso de formación de los judokas de élite.

Referencias bibliográficas

  • Aiken, L. R. (1985). Three coefficients for analyzing the reliability and validity of ratings. Educational and Psychological Measurement, 45, 131–142.
  • Baker, J., Horton, S., Robertson-Wilson, J. & Wall, M. (2003). Nurturing sport expertise: factors influencing the development of elite athlete. Journal of sports science and Medicine, 2, 1-9.
  • Bulger, S.M., & Hourner, L.D. (2007). Modified delphi investigation of exercise science in physical education teacher education. Journal of Teaching in Physical Education, 26, 57-80.
  • Carlson, R. (1988). The socialization of élite tennis players in Sweden: An análisis of the players’ backgrounds and development. Sociology of Sport Journal, 5, 241-256.
  • Castañer, M., Camerino, O., y Anguera, M. T. (2013). Métodos mixtos en la investigación de las ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, 112(2), 31-36.
  • Charter, R. A. (2003). A breakdown of reliability coefficients by test type and reliability method, and the clinical implications of low reliability. Journal of General Psychology, 130(3), 290-304.
  • Crombie, D., Lombard, C., & Noakes, T. (2009). Emotional Intelligence Scores Predict Team Sports Performance in a National Cricket Competition. International Journal of Sports Science & Coaching, 4(2), 209-224.
  • Durand-Bush, N., & Salmela, J.H. (2002) The development and maintenance of expert athletic performance: Perceptions of World and Olympic Champions. Journal of Applied Sport Psychology, 14, 154-171.
  • Escurra, L. (1988) Cuantificación de la Validez de Contenido por Criterio de Jueces. Revista de Psicología. PUCP, 6, 103-111.
  • García-Moya, I., Moreno, C., Rivera, F., Ramos, P., y Jiménez-Iglesias, A. (2011). Iguales, familia y participación en actividades deportivas organizadas durante la adolescencia. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 153-158.
  • George, D., & Mallery, P. (1995). SPSS/PC+ step by step: A simple guide and reference. Belmont (Estados Unidos): Wadsworth Publishing Company.
  • Giménez, F.J. (2003). La formación del entrenador en la iniciación al baloncesto. Sevilla: Wanceulen.
  • Gimeno, F., Buceta, J. Mª., y Pérez-Llantada, Mª. C. (2007). Influencia de las variables psicología en el deporte de competición: evaluación mediante el cuestionario Características psicología relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema, 19,(4), 667-672.
  • Gimeno, F., y Guedea, J. A. (2001). Evaluación e intervención psicológica en la «promoción» de talentos deportivos en judo. Revista de Psicología del Deporte, 10(1) 103-125.
  • Gómez- Carmona, P.M., Cervera, V., y Benito, P.J. (en prensa) Diseño y validación de un cuestionario socio-emocional para jóvenes futbolistas de élite. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
  • González, S. (2008). Estudio de las etapas de la formación del joven deportista desde el desarrollo de la capacidad táctica. Aplicación al futbol. Tesis Doctoral, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Universidad de Toledo.
  • Latorre, P.A., Gasco, F., García, M., Martínez, R.M., Quevedo, O., Carmona, F.J., Rascón, P.J., Romero, A., López, G.A.,y Malo, J. (2009). Analysis of the influence of the parents in the sports promotion of the Ghildren. Journal of Sport and Health Research, 1(1),12-25.
  • López-Gullón, J.M., García-Pallarés, J., Berengüi, R., Martínez-Moreno, A., Morales, V., Torres-Bonete, M.D., y Díaz, A. (2011) Factores físicos y psicológicos predictores del éxito en lucha olímpica. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 573-588.
  • Lorenzo, A. (2003).Estudio del pensamiento de los entrenadores sobre el proceso de detección de talentos en baloncesto. Revista Motricidad. European journal of human movement, 10, 23-51.
  • Lorenzo, A., y Sampaio, J. (2005). Reflexiones sobre los factores que pueden condicionar el desarrollo de los deportistas de alto nivel. Apunts. Educación Física y Deportes, 80(2), 63-70.
  • Martínez-Abellán, A., García-Pallarés, J., López-Gullón, J. M., Muriel, X., Morales, V., y Martínez-Moreno, A. (2010). Factores anaeróbicos predictores del éxito en lucha olímpica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(Supl.), 17-23.
  • Merino, C., y Livia, J. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de psicología, 25(1), 169-171.
  • Ortega, E., Jiménez, J.M., Palao, J.M., y Sainz, P. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para valorar las preferencias y satisfacciones en jóvenes jugadoras de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 39-58.
  • Osterlind, S.J. (1989). Constructing Test Items. Londres: Kluwer Academic Publishers.
  • Pazo, C. L. (2011). El proceso de formación de los jugadores españoles de fútbol de alta competición. Tesis Doctoral, Departamento de Expresión Musical, Plástica, Corporal y sus Didácticas, Universidad de Huelva.
  • Penfield, R.D. y Giacobbi, P.R. (2004) Appying ascore confidence interval to Aiken’s item contentrelevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225.
  • Rubio, D.M., Berg-Weger, M., Tebb, S.S., Lee, E.S., y Rauch, S. (2003). Objectifying content validity: Conducting a content validity study in social work research. Social Work Research, 27, 94-104.
  • Ruiz, G. y, Salinero, J. J. (2011) El entrenador de alto nivel en triatlón: entorno próximo y cualidades fundamentales para el rendimiento. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 23(7), 113-125.
  • Ruiz, R. (2007). Características de liderazgo en el deporte del judo. Revista de Psicología del Deporte, 16(1), 9-24.
  • Ruiz, R. (2008). Aportaciones del análisis subdimensional del cuestionario de personalidad BFQ para la predicción del rendimiento en judokas jóvenes de competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(1), 5-29.
  • Sáenz-López, P., Giménez, F. J., Sierra, A., Sánchez, M., Ibáñez, S., y Pérez de Rueda, R. (2006). La formación del jugador de baloncesto de alta competición. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva, S. L.
  • Sanz, E., Ponce de León, A., y Valdemoros, M. A. (2012). Parental predictors of physical inactivity in Spanish adolescents. Journal of Sports Sciences Medicine, 11(1).
  • Scanlan, T. K., Stein, G. L., & Ravizza, K. (1989). An in-depth study of former elite figure skaters: II. Sources of enjoyment. Journal of Sport and Exercise Psychology, 11, 65–83.
  • Wiersema, L.D. (2001). Conceptualization and development of the sources of enjoyment in youth sport questionnaire. Measurement in Physical Education and Exercis Science, 5(3), 153-157.