El patrimonio como instrumento para la formación de la ciudadanía crítica y participativa

  1. Lucas Palacios, Laura 1
  2. Estepa Giménez, Jesús 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Journal:
Investigación en la escuela

ISSN: 0213-7771 2443-9991

Year of publication: 2016

Issue: 89

Pages: 35-48

Type: Article

DOI: 10.12795/IE.2018.I89.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Investigación en la escuela

Abstract

We present the results of an investigation carried out in order to detect the conceptions that handles faculty of Social Sciences ESO regarding the Heritage as content for the formation of a critical, responsible and participatory citizenship and contrast it with the thought of that gives students the class. The data collection instrument was a questionnaire, designed based on a table of categories that, in turn, was used for data analysis.

Bibliographic References

  • Ávila, R. M. (2.001). Historia del Arte, enseñanza y profesores. Sevilla: Díada.
  • Ávila, R. M. (2.005). Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje del patrimonio integrado. Una experiencia en la formación de maestros. Investigación en la Escuela, 56, 43-54.
  • Ávila , R. M. y Matozzi, . (2.009). a didáctica del patrimonio y la educación para la ciudadanía. En R.M. vila, . orghi e . Matozzi (Eds.), educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegmanti (pp. 327-352). Bolonia: Pàtron editore.
  • Ávila, R. M, y Duarte, O. (2012). Salvemos el patrimonio, patrimonio en peligro. Una actividad para la formación docente y ciudadana. En N. de Alba, F. F. García Pérez, y A. Santisteban (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales (pp.471-480). Sevilla: Díada Editora
  • Cuenca, J.M. (2004). El patrimonio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Michigan: Proquest-Universidad de Michigan. Rescatado de http://wwwlib.umi.com/cr/uhu/fullcit?p3126904
  • Cuenca, J. M. (2.010). El Patrimonio en la didáctica de las Ciencias Sociales: análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Universidad de Huelva: Servicio de Publicaciones.
  • Cuenca, .M. y Martín, M. (2.009). a formación del profesorado para formar ciudadanos: el papel de la educación patrimonial. En R.M. vila, . orghi e . Matozzi (Eds.) educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegmanti (pp. 507-51). Bolonia: Pàtron editore.
  • Domínguez, C. y Cuenca, J.M. (2.005). Patrimonio e identidad para un espacio educativo multicultural. Análisis de concepciones y propuesta didáctica. Investigación en la Escuela, 56, 27-42.
  • Estepa, . (2.009). a educación del patrimonio y la ciudadanía europea en el contexto espa ol. En R.M. vila, . orghi e . Matozzi (ed.) educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegmanti (pp. 353-362). Bolonia: Pàtron editore.
  • Estepa, J. y Morón, Mª C. (2013). La educación patrimonial en los materiales didácticos: la visión del profesorado de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. En J. Estepa, (Ed.), La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias (pp.145-165). Universidad de Huelva: Servicio de Publicaciones.
  • Estepa, J.; Wamba, A. M. y Jiménez, R. (2005). Fundamentos para una enseñanza y difusión del patrimonio desde una perspectiva integradora de las ciencias sociales y experimentales. Investigación en la Escuela, 56, 19-26.
  • Estepa, J. y Ávila, R.M. (2007). Concepciones sobre la enseñanza y difusión del Patrimonio en las instituciones educativas y en los centros de interpretación. Estudio descriptivo. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 75-94.
  • Estepa, .; vila, R. M. y Ferreras, M. (2008). Primary and secondary teachers’ conceptions about heritage and heritage education: A comparative analysis. Teaching and Teacher Education, 24, 2095-2107.
  • Estepa, J., Ferrreras, M., y Morón, M.C. (2013). Resultados de investigación sobre concepciones del profesorado y gestores del patrimonio y análisis de libros de texto y materiales didácticos de los museos y centros de interpretación del patrimonio. En J. Estepa (Ed.), La Educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias (pp. 25-40). Universidad de Huelva: Servicio de Publicaciones.
  • Gil-Díez, I. (2012). Heredar y gobernar. Una propuesta de educación de la participación ciudadana a través de la didáctica del patrimonio. En N. De Alba, F.F. García y A. Santisteban (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias Sociales (pp. 537-542). Sevilla. Díada Editora.
  • Martín, M., Cuenca, J. M., y Bedía, J. (2012). Educación para la participación ciudadana a través del patrimonio: experiencias en el museo de Huelva. En N. De Alba, F.F. García y A. Santisteban (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias Sociales (pp.19-26). Sevilla: Díada Editora
  • Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. México: Ediciones Aljibe.
  • Texeira, S. (2006). Educación patrimonial: alfabetización cultural para la ciudadanía. Estudios Pedagógicos, 32, 133-145.
  • Travé, G., Pozuelos, F. J., Cañal, P., y de Las Heras, M. Á. (2013). Experimentación de una guía de análisis de materiales y desarrollo de la enseñanza del medio natural y social. Investigación en la Escuela, 81, 5-20.