Relación entre la danza libre-creativa y autoestima en la etapa de educación primaria

  1. Domínguez, C.L. 1
  2. Castillo, E. 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revue:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Année de publication: 2017

Volumen: 17

Número: 1

Pages: 73-80

Type: Article

D'autres publications dans: Cuadernos de psicología del deporte

Résumé

The Dissertation that is now presented aims to design an intervention proyect seeking the analysis of the existing relation between dance and the increase of self-esteem levels through the diferent dimensions it is formed. For this, a free-creative dance programme is designed and implemented through the Physical Education area and a duration of 13 sessions, aimed at third cycle Primary school students. In order to evaluate the programme, the Multimedia and Multilingual Questionnaire for the Evaluation of the Self-esteem is used as developed and validated by Ramos in 2008. Te results inform that free-creative dance favours the increase of physical ability self-concept, physical image self-concept, social selfconcept, emotional stability self-concept and self-concept in general. Tis encourages global self-esteem of the third cycle Primary school students.

Références bibliographiques

  • Álvarez, L., Cuevas, R., Lara, A. & González, J. (2015). Diferencias del autoconcepto físico en practicantes y no practicantes de actividad física en estudiantes universitarios. Cuadernos de Psicología del deporte, 15(2), 27-34.
  • Arteaga, M. (2003). Fundamentos de la expresión corporal. Ámbito pedagógico. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasifcación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059.
  • Berge, Y. (2000). Danza la vida. El movimiento natural una autoeducación holística. Madrid: Narcea.
  • Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21, 7-43.
  • Bozzini, M. C. & Marrazo, T. M. (1975). Mi cuerpo es mi lenguaje. Buenos Aires: Ciordia.
  • Burgess, G., Grogan, S. & Burwitz, L. (2006). Efects of a 6-week aerobic dance intervention on body image and physical self-perceptions in adolescent girls. Body Image, 3(1), 57-66
  • Canales, I. (2006). Consecuencias pedagógicas de la mirada y el tacto en la expresión corporal. Tesis Doctoral. Universitat de Lleida.
  • Candel, N., Olmedilla, A. & Blas-Redondo, A. (2008). Relaciones entre la práctica de actividad física y el autoconcepto, la ansiedad y la depresión en chicas adolescentes. Cuadernos de Psicología del deporte, 8(1), 61-77.
  • Castañer, M. (2000). Expresión corporal y danza. Barcelona. Inde.
  • Cuéllar, M. J. (1999). Estudio de la Adaptación de los Estilos de Enseñanza a sesiones de Danza Flamenca escolar. Un nuevo planteamiento didáctico. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada.
  • Duncan, I. (2003). El arte de la danza y otros escritos. Madrid: Akal.
  • Echevarría, B. (2000). La infuencia de un programa de educación física en la autoimagen y autoestima de la tercera edad. (Tesis Doctoral). Universidad de Zaragoza.
  • Fernández-Abascal, E. G. (2008). Emociones positivas. Madrid: Pirámide.
  • Fox, K. R. (1988). Te self-esteem complex and youth ftness. Quest, 40, 230-246.
  • Fúlquez, S. C. (2010). La inteligencia emocional y el ajuste psicológico: un estudio transcultural. (Tesis Doctoral). Universitat Ramon Llull.
  • Gil, P., Gutiérrez, E.C., Madrid, P.D. (2012). Incremento de las habilidades sociales a través de la expresión corporal: la experiencia en clases de iniciación al baile. Cuadernos de Psicología del deporte, 12(2), 83-88.
  • Hellín, P., Moreno, J.A. & Rodríguez, P. L. (2006). Relación de la competencia motriz percibida con la práctica físico-deportiva. Revista de Psicología Del Deporte, 15(2), 219-231.
  • Hui, E., Tsan-keung, B. & Woo, J. (2009). Efects of dance on physical and psychological well-being in older persons. Archives of Gerontology and Geriatrics, 49(1), 45–50.
  • Infante, G., Fernández, A. & Ros, I. (2012). XVII Congreso de Estudios Vascos: Innovación para el progreso social, 189-205. Donostia : Eusko Ikaskuntza. Recuperado de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/ congresos/17/01890205.pdf
  • Isern, M. T. I., Segura, A. M. P., Aguilar, E. M. G., & Hito, P. D. (2012). Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis, 19. Edicions Universitat Barcelona.
  • Laban, R. (1993). Danza educativa moderna. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Leese, S. & Packer, M. (1982). Manual de Danza. Madrid: EDAF.
  • Márquez, S. (1995). Benefcios psicológicos de la actividad física. Revista de Psicología General y Aplicada, 48(1), 185–206.
  • Martín, M., Gúzman, J.I. (2012). Inteligencia emocional, motivación autodeterminada y satisfacción de necesidades básicas en el deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(supl.2) 29-44.
  • Mateos, M. J. (2003). Modelos de dramatización. En Vizuete. M. (Coord.), Los lenguajes de la expresión, 117-131. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Megías, I. (2009). Optimización en procesos cognitivos y su repercusión en el aprendizaje de la danza. Tesis Doctoral. Universitat de Valencia.
  • Motos, T. (1983). Iniciación a la expresión corporal. Barcelona: Humanitas.
  • Murgui, S., García, C., García, Á. (2016). Efecto de la práctica deportiva en la relación entre las habilidades motoras, el autoconcepto físico y el autoconcepto multidimensional. Revista de Psicología Del Deporte, 25(1), 19-25.
  • Murgui, S., García, C., García, Á. & García, F. (2012). Autoconcepto en jóvenes practicantes de danza y no practicantes. Revista de Psicología Del Deporte, 21(2), 263–269.
  • Nieves, M. (2012). La expresión corporal como instrumento para resolver confictos en el aula de educación física. EmásF, (14), 122–141.
  • Oltra, M. (1999). Alas para volar. La autoestima y la expresión corporal en el crecimiento corporal. Gestaltnet, (6), 93-106.
  • Ortega, M. A. (2010). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y la composición corporal en el alumnado de primer ciclo de Educación Secundaria de la ciudad de Jaén. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Ortiz, M. (2002). Expresión Corporal: Una propuesta didáctica para el profesorado de Educación Física. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Pintado, M. S. (2013). Bienestar emocional, imagen corporal, autoestima y sexualidad en mujeres con cáncer de mama. (Tesis Doctoral). Universitat de Valencia.
  • Quin, E., Frazer, L. & Redding, E. (2007). Te Health Benefts of Creative Dance: improving children’s physical and psychological wellbeing. Education and Health, 25(2), 31–33.
  • Ramos, R. (2008). Elaboración y validación de un Cuestionario Multimedia y Multilingüe de Evaluación de la Autoestima. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada.
  • Ruano, K. (2004). La infuencia de la expresión corporal sobre las emociones: un estudio experimental. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Madrid.
  • Ruano, T. & Barriopedro, M. I. (2006). Impacto de la expresión corporal sobre las emociones en el ámbito educativo. Motricidad, (15).
  • Ruano, T., Learreta, B. & Barriopedro, M. I. (2006). El valor de la emoción en expresión corporal desde las diferentes orientaciones. Kronos, (9), 24–33.
  • Rueda, B. & López, C. E. (2013). Música y programa de danza creativa como herramienta expresión de emociones. Retos, (24), 141–148.
  • Sánchez, C. M. (2008). Autoconcepto y autoestima: construyo mi yo. Innovación Y Experiencias Educativas, (12).
  • Santiago, P. (2004). Expresión Corporal y Comunicación: Teoría y Práctica de un Programa. Salamanca: Amarú.
  • Serrano, A. M. (2013). Diseño y validación de un cuestionario para medir la autoestima infantil. La relación entre autoestima, rendimiento académico y las variables sociodemográfcas. (Tesis Doctoral). Universidad de Córdoba.
  • South, J. (2006). Community arts of health: and evaluation of a district programme. Health Education, 106(2), 155–168.
  • Teixeira, C.M., Nunes, F.M.S., Ribeiro, F.M.S., Arbinaga, F. & Vasconcelos-Raposo, J. (2016). Actividad física, autoestima y depresión en adultos mayores. Cuadernos de Psicología del deporte, 16(3), 55-66
  • Vallés, A., &Vallés, C. (2000): Inteligencia emocional: Aplicaciones educativas. Madrid: EOS
  • Véliz, A. L. (2010). Dimensiones del autoconcepto en estudiantes chilenos: Un estudio psicométrico. (Tesis Doctoral). Universidad del País Vasco.
  • Vernieri, M. J. (2006). Adolescencia y autoestima. Editorial Bonum.
  • Vicente, G. (2009). Movimiento y danza en Educación Musical: un análisis de los libros de texto de Educación Primaria. (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia.
  • Viciana, V. & Arteaga, M. (1997). Las actividades coreográfcas en la escuela: Danzas, Bailes, Funky, Gimnasia-Jazz. Barcelona: INDE.