El discurso mediático en la prensa digital del baloncesto masculino y femenino en Huelva

  1. Casas Moreno, Patricia de 1
  2. Rodriguez-Vázquez, F.M. 1
  3. Aguaded Gómez, José Ignacio 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Zeitschrift:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Datum der Publikation: 2017

Ausgabe: 6

Nummer: 1

Seiten: 147-156

Art: Artikel

DOI: 10.6018/293601 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Andere Publikationen in: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Zusammenfassung

The present research focuses on the study of the transformation of journalistic discourse through a semantic analysis and interpretative her- meneutic units collected, in response to a study quanti-qualitative of topics and the most repeated rhetorical igures found in the news of the digital press of Huelva. he power of the media in shaping public opinion and the construction of reality generated a constant debate on the form of drafting the journalistic information. Gender diferences, as well as the positive and negative aspects in the League masculine and feminine basketball cause the address information in the digital press to become an element of analy- sis. he results obtained show that the digital press of Huelva, bet for the prayers and positive codes at the time of informing about the male and female teams analyzed.

Bibliographische Referenzen

  • 1. Alonso-Muñoz, L. & Casero-Ripollés, A. (2016). La inluencia del discurso sobre cambio social en la agenda de los medios. El caso de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 11, 25-51.
  • 2. Alvariñas, M., Fernández-Villarino, M. A. & López-Villar, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de investigación en Educación, 6, 113-122.
  • 3. Barranda-Andujar, C. (2014). Las mujeres en la prensa deportiva: dos periles. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 91-102.
  • 4. Baum, M. A., & Potter, P. B. (2008). he relationships between massmedia, public opinion, and foreign policy: Toward a theoretical synthesis. Annual Review of Political Science., 11, 39-65.
  • 5. Biernat, M. (1991). Gender stereotypes and the relationship between masculinity and femininity: A developmental analysis. Journal of Personality and Social Psychology, 61, 351-365.
  • 6. Blosch, D. P. (2005). Complexity, chaos and nonlinear dynamics: a new perspective on career development theory. he career development quarterly, 53 (3), 194-207.
  • 7. Casero-Ripollés, A. (2008). La construcción mediática de las crisis políticas. Madrid: Fragua.
  • 8. Crovi, D. & Lozano, C. (2010). La faena de lo incierto. Medios de comunicación e incertidumbre. México: Unam.
  • 9. Castillo-Mayén, R. & Montes-Berges, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de Psicología, 3, 1044-1060.
  • 10. Deaux, K. (1985). Sex and Gender. Annual Review of Psychology, 36, 4981.
  • 11. De-Casas-Moreno, P., Maraver-López, P. & Aguaded, I. (2015). Análisis de contenido de la programación sensacionalista pública española. Propuesta de cuestionario como medidor de hábitos de la audiencia audiovisual. Icono 14, 1-23.
  • 12. Franco, M. & Pellicer, M. (2014). Optimismo para periodistas: Claves para entender los nuevos medios de comunicación de la era digital. Barcelona: UOC.
  • 13. García-Fariña, A., Jiménez, F. J., & Anguera, M. T. (2016). Análisis observacional del discurso docente del profesorado de educación física en formación a través de patrones comunicativos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 171-182
  • 14. Guimond, S. & Roussel, L. (2001). Bragging About One’s School Grades: Gender Stereotyping and Students’ Perception of heir Abilities in Science, Mathematics, and Language. Social Psychology of Education, 3, 275-293.
  • 15. Grossi, G. (2007). La opinión pública. Madrid: CIS.
  • 16. Imbert, G. (2003). Producción de la realidad y espectacularización de la actualidad en el discurso periodístico. Madrid: Archiviana.
  • 17. Macías-Moreno, V. (1999). Estereotipos y deporte femenino. La inluencia del estereotipo en la práctica deportiva de niñas y adolescentes. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • 18. Mateos-de-Cabo, R. (2007). La presencia de estereotipos en los medios de comunicación: análisis de la prensa digital española. Madrid: Dirección General de la Mujer de la Consejería de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid.
  • 19. Michel, A. (1987). Fuera Moldes. Hacia una superación del sexismo en los libros infantiles y escolares. Barcelona: Les Donnes.
  • 20. Narvaja, E. & Del-Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje: discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in Context, 1, 1-24.
  • 21. Narvaja, E. (2015). Los manuales de estilo periodísticos para las versiones on-line: las representaciones del lector y su incidencia en la regulación de discursos y prácticas. Circula, 2, 138-160.
  • 22. Nash, M. & Marre, D. (2003). El desafío de la diferencia: representaciones culturales e identidades de género, raza y clase. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • 23. Ortiz-Henderson, G. (2004). Mujeres en los medios: ¿Aniquilación simbólica o democratización mediática? Revista Mexicana de Comunicación.
  • 24. Puig, N. & Soler, S. (2004). Mujer y deporte en España: estado de la cuestión y propuesta interpretativa. Mujer y deporte, 76, 71-78.
  • 25. Rodríguez, F. M. (2015). Educación y valores interculturales a través del cómic. El lenguaje gráico-visual como estrategia de aprendizaje en el Proyecto Europeo «Valori Comuni». (Tesis inédita de doctorado). Huelva: Universidad de Huelva.
  • 26. Rodríguez, F. M. & Aguaded, I. (2016). Usin comics as a strategy for learning intercultural values. Media Education (MED). Studi, ricerche, buone pratiche, 7, 19-31.
  • 27. Rodríguez, D., Martínez, M. J. & Mateos, C. (2009). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte. Una aproximación a la evolución histórica. Revista de Investigación en Educación, 2, 109-126.
  • 28. Rodríguez-Tejeiro, D., Martínez-Patiño, M.J. & Mateos-Padorno, C. (2005). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte. Una aproximación a la evolución histórica. Revista de investigación en educación, 2, 109-126.
  • 29. Romero-Rodríguez, L. M., De Casas Moreno, P. & Torres Toukoumidis, A. (2015). Estereotipos, tópicos y lenguaje de la programación sensacionalista en la televisión: Programa «Corazón» de TVE. Alteridad, 10 (1), 31-43.
  • 30. Rovetto, F. & Simelio, N. (2012). Diferencias de género en los medios de comunicación. Análisis de la invisibilización del trabajo de las mujeres en la prensa española. Enfoques XXIV, 1, 31-52.
  • 31. Sánchez-García, M., Suárez-Ortega, M., Manzano-Soto, N., Oliveros Martín-Varés, L., Lozano-Santiago, S., Fernández-D’Andrea, B. & Malik-Liévano, B. (2011). Estereotipos de género y valores sobre el trabajo entre los estudiantes españoles. Revista de Educación, 355, 331-354.
  • 32. Sebastián, A., Sánchez, M. F., Sutil, M. I., Boronat, J., Cadierno, D. & Solano, L. O. (2005). La presencia de estereotipos de género en el sistema educativo como determinante del desarrollo personal y profesional. Madrid: Dyckinson.