La influencia norteafricana y oriental en las tipologías y rituales del mundo funerario romano del extremo occidental de la provincia Baetica

  1. Lucía Fernández Sutilo
  2. Juan M. Campos Carrasco 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Onoba: revista de arqueología y antigüedad

ISSN: 2340-4027

Año de publicación: 2017

Número: 5

Páginas: 59-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.33776/ONOBA.V0I5.3123 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

Otras publicaciones en: Onoba: revista de arqueología y antigüedad

Resumen

Dada la existencia en parte del litoral onubense de un horizonte cultural y poblacional similar al presente en la orilla norteafricana, desde antes de iniciarse la romanización, era de esperar que lacontinuidad de los intercambios comerciales y poblacionales entre ambas costas, desembocase en la conformación de un horizonte funerario similar, en el que pese a que es posible detectar elementos normativos de la cultura romana, lo que prevalece por encima de todo es el carácter norteafricano de la mayor parte de las prácticas rituales.

Referencias bibliográficas

  • Abad Casal, L. (2003), “El tránsito funerario. De las formas y los ritos ibéricos a la consolidación de los modelos romanos”, De Iberia in Hispaniam. La adaptación de las sociedades ibéricas a los modelos romanos (Abad, L. Ed.), Fundación Duques de Soria, Alicante, 75-100.
  • Abascal Palazón, J. M. (1995), “Las inscripciones latinas de Santa Lucía del Trampal (Alcuéscar, Caceres) y el culto de Ataecina en Hispania”, AEspA 68(171), 31-106.
  • Amo Guinovart, Mª. D. del (1979), Estudio crítico de la necrópolis paleocristiana de Tarragona, Excma. Diputación Provincial de Tarragona, Tarragona.
  • Amo y De la Hera, M. del (2003), Panteón familiar romano en Isla Canela (Ayamonte, Huelva), Colección Historia de Ayamonte, Ayuntamiento de Ayamonte. Área de Cultura, Ayamonte.
  • Andreu Pintado, J. (2012), “Las cupae hispanas: certezas y oscuridades presentes, retos futiros”, Las cupae Hispanas. Origen, difusión, uso, tipología (Andreu, J. Ed.). Serie Monografía “Los Bañales”, Fundación Uncastillo, 477-490.
  • Arévalo González, A. (2010), “Monedas para el Más Allá. Un primer acercamiento desde la necrópolis de Cádiz”, Las necrópolis de Cádiz. Apuntes de arqueología gaditana en homenaje a J. F. Sibón Olano (Niveau, A. Mª y Gómez, V. Coords.), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 507-528.
  • Azkárate Garai-Olaun, A.: (1988), Arqueología Cristiana de la Antigüedad Tardía en Álava, Guipúzcua y Vizcaya, Diputación Foral de Álava, Vitoria-Gasteiz.
  • Azkárate Garai-Olaun, A.: (2000), “Reflexiones sobre la implantación del cristianismo entre los vascos”, El cristianismo. Aspectos históricos de su origen y difusión en Hispania en (Santos, J. y Teja, R. Eds.), Revisiones de Historia Antigua III, Universidad del País Vasco, Vitoria, 303-324.
  • Bacchielli, L. (1986), “Monumenti funerari a forma di cúpula: origine e difusione in Italia meridionale”, L´Africa Romana 3, 302-319.
  • Barral i Altet, X. (1978), “Mensae y repas funéraires dans les nécropoles d`èpoque chrétienne de la péninsule ibérique: Vestiges Archéologiques”, Atti IX Congreso Internazionale di Archeologia cristiana, Roma, Vol. II: 49-69.
  • Batanero, C.; Beltrán, J. M. y Vera, J. C. (2016), “La necrópolis tardoantigua de la Orden-Seminario (Huelva): rituales funerarios y aspectos antropológicos”, Onoba: revista de arqueología y antigüedad, 4, 105-126.
  • Beltrán De Heredia Bercero, J. (2010), “La cristianización del suburbium de Barcino”, Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía usos, función (Vaquerizo, D. Ed.), Monografías de arqueología cordobesa nº 18, Córdoba, 363-395.
  • Beltrán, J. y Rodá, I. (2012), “Las cupae de la Hispania Citerior: reflexiones sobre su origen y sobre el caso de Barcino”, Las cvpae hispanas. Origen/Difusión/Uso/Tipología (Andreu, J. Ed.), Fundación Uncastillo, Tudela (Navarra), 77-110.
  • Bendala Galán, M. (1976), “Las necrópolis de Mérida”, Augusta Emerita: Actas del Simposio Internacional Conmemorativo del Bimilenario de Mérida (Blanco, A. Corrd.), Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural y Patronato de la ciudad de Mérida, Madrid, 141- 162.
  • Bernardes, J. P.; Fernández, L.; Campos, J. M. y Pererira, C. (2014), “El mundo funerario del extremo suroccidental de Hispania a través de dos ciudades: Ossonoba versus Onoba”. Onoba: revista de arqueología y antigüedad, 2, 127- 147.
  • Bonneville, J. N. (1981), “Les cupae de Barcelone: les origines du type monumental”, Mélanges de la Casa de Velázquez 17, 5-38.
  • Campos, R. (2012), “As cupae do ager Olisiponensis” Las cupae Hispanas. Origen, difusión, uso, tipología (Andreu, J. Ed.), Serie Monografía “Los Bañales”, Fundación Uncastillo, 449- 476.
  • Campos, J. M., Fernández, L., O´Kelly, J., De Haro, J. y López, M. Á. (2014), “Nuevas aportaciones sobre la necrópolis de El Eucaliptal (Punta Umbría, Huelva). Economía, comercio y sociedad a través de sus manifestaciones funerarias”, Huelva Arqueológica, XIV, 83-102.
  • Carmona Berenguer, S. (1998), Mundo funerario rural en la Andalucía tardoantigua y de época visigoda. La necrópolis de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba), Diputación Provincial de Córdoba, Córdoba.
  • Cerrillo M. de Cáceres, E. (1989), “El mundo funerario y religioso en época visigoda”, en VV.AA., III Congreso de Arqueología Medieval Española, Universidad de Oviedo, Vicerrectorado de extensión universitaria, Oviedo, 89-110.
  • Cid López, R. Mª. (2007), “Las matronas y los prodigios. Prácticas religiosas femeninas en los márgenes de la religión romana”, Norba, Revista de Historia, 20, 11-29
  • Fernández Sutilo, L. : (2013), “Mors et funus. Prácticas y ritos funerarios en el occidente Bético”, Roma en el occidente de la Baetica. Civitas et ager en el territorio onubense (Campos, J.M. y Bermejo, J. Eds.), L´Erma di Bretschneider, Roma, 343-380.
  • Fernández Sutilo, L. : (2016), Espacios y usos funerarios en Onoba y su área de influencia entre los siglos II a. C.-VII d. C., Tesis Doctoral, Universidad de Huelva, Huelva.
  • Fernández, L; Campos, J. M. y Vidal, N. (2013), “El mundo funerario en la ciudad romana de Onoba: Las manifestaciones arquitectónicas de la Necrópolis Norte”, Onoba: revista de arqueología y antigüedad, 1, 177-188.
  • Fernández, Á; Rodríguez, A. y García, M. (2001), Intervención arqueológica de urgencia. Excavación del solar C/San Andrés nº5 y Dr. Plácido Bañuelos nº 4-5, Memoria Científica, Delegación Provincial de Cultura, Junta de Andalucía, Inédito.
  • Gestoso, D. y López, J. I. (2009), La necrópolis altoimperial de Carteia y el mundo funerario romano. Astarté-Estudio de Arqueología, Málaga.
  • Gómez, F., López, M. Á., Beltrán, J. M., Gómez, Á. y Campos, J. M. (2003), “Intervención arqueológica en el solar Plaza Ivonne Cazenave, 1 (Huelva)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2000, Vol. III: 577-587, Sevilla.
  • González Villaescusa, R. (2001), El mundo funerario romano en el País Valenciano. Monumentos funerarios y sepulturas entre los siglos I a. C. y VII d. C., Madrid.
  • Haley, A. W. (1991), Migration and economy in Roman Imperial Spain. Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • Izquierdo Peraile, I.; Arasa Gil, F.; Calvo Gálvez, M.; Grau Almero, E.; Orozco Köhler, T. (2000), Monumentos funerarios ibéricos: Los pilares-estela, Serie de Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia, Valencia.
  • Jiménez Díez, A. (2008), Imagines hibridae. Una aproximación postcolonialista al estudio de las necrópolis de la Bética, Anejos de AEspA XLIII, CSIC, Madrid.
  • Juliá, D. (1965), “Les monuments funéraires en forme de demi-cylindre dans la province romaine de Tarraconaise”, Melanges de la Casa de Velázquez 1, 29-72.
  • López, M. Á. y De Haro, J.: (2010), “La necrópolis de la Viña. Avance preliminar”, XIV Jornadas de Historia de la muy noble y leal ciudad de Ayamonte, Ayuntamiento de Ayamonte, Área de Cultura, 95-107.
  • López, M. Á. y De Haro, J.: (2013a), Intervención arqueológica preventiva en el trazado del colector de conexión Isla Cristina-La Antila (Huelva), Memoria Científica, Junta de Andalucía, Delegación Provincial de Cultura, Inédito.
  • López, M. Á. y De Haro, J.: (2013b), “Las necrópolis romanas del litoral occidental onubense”, Arqueología en la Provincia de Huelva. Homenaje a Javier Rastrojo Lunar (De Haro, J. et alii Coords.), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. Huelva, 145-157.
  • López, M. Á.; De Haro, J. y Castilla E.: (2009), “El mausoleo romano de Punta del Moral (Ayamonte, Huelva). Arqueología y restauración”. IV Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular, Huelva, 1121-1148.
  • López, M. Á.; De Haro, J. y Castilla E.: (2010), “Intervención arqueológica preventiva en la zona arqueológica de El Eucaliptal (Punta Umbría, Huelva)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2006, 2084-2094.
  • Madrid, Mª. J. y Vizcaíno, J. (2006), “La necrópolis tardoantigua del sector oriental de Cartagena”, Anales de Arqueología Cordobesa, 17, Vol. II, 195-224.
  • Moreno Romero, E. (2006), “Manifestaciones funerarias de época altoimperial en Colonia Patricia”, Anales de Arqueología Cordobesa, 17, Vol. I: 225-258.
  • Muñiz Grijalvo, E. (2002), “La cristianización del espacio funerario en los siglos II y III d. C.”, Arys, 5, 123-132.
  • Paris, P.; Bonsor, G.; Laumonier, A.; Ricard, R. y Mergelina, C. (1926), Fouilles de Belo (Bolonia, Province de Cadix) (1917-1921), La nécropole (Tome II), Bordeaux-París.
  • Perea Yébenes, S. (2012), La idea del alma y el más allá en los cultos orientales durante el Imperio Romano, Signifer Libros, Madrid.
  • Pereira, C. (2014), “Reflexiones sobre el decaer del comercio de lucernas romanas en el occidente peninsular”, Onoba: revista de arqueología y antigüedad, 2, 191-206.
  • Prados Martínez, F.: (2002-2003), “Memoria del poder. Los monumentos funerarios ibéricos en el contexto de la arquitectura púnico-helenística”, CuPAUAM 28-29, 203-226.
  • Prados Martínez, F.: (2005), “La Beatitud Divina: una ideología oriental clave para el desarrollo de la arquitectura monumental púnica”, El Periodo Orientalizante en la Península Ibérica (Celestino, S. y Jiménez, J. Eds). Anejos de AEspA XXXIII, Mérida, vol. I: 635-649.
  • Prados Martínez, F.: (2006), “La iconografía del nefesh en la plástica púnica: a propósito de las representaciones del monumento funerario y su significado”, AEspA, 79, 13-28.
  • Prados Martínez, F.: (2008), Arquitectura púnica. Los monumentos funerarios, Anejos de AEspA XLIV, Madrid.
  • Prados Martínez, F.: (2012), “Arae Fines Africae monumentos funerarios en los confines de África septentrional”, Confines. El extremo del mundo durante la antigüedad (Prados, F., García, I. y Bernard, G. Eds.), Publicaciones de la Universidad de Alicante, 149-174.
  • Quintero Atauri, P. (1932), Excavaciones de Cádiz. Memoria de las excavaciones practicadas en 1929-1931, MJSEA 117, Madrid.
  • Rodríguez, J. F. y Chaves, F. (1973), “Un monumento funerario procedente de Emerita”. Habis 4, 295-310.
  • Román Punzón, J. M. (2004), El mundo funerario rural en la provincia de Granada durante la antigüedad tardía, Universidad de Granada, Granada
  • Sevilla Conde, A. (2014), Funus Hispaniense. Espacios, usos y costumbres funerarias en la Hispania Romana, BAR Internacional Series 2610, Oxford.
  • Sillières, P. (1997), Baelo Claudia. Una ciudad romana de la Bética, Madrid.
  • Vaquerizo Gil, D.: (2006), “Sobre la tradición púnica, o los influjos norteafricanos, en algunas manifestaciones arqueológicas del mundo funerario hispano-bético de época Pleno-Imperial. Una revisión crítica”, El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la Prof. Pilar León (Vaquerizo, D. y Murillo, J.F. Eds.), Córdoba, Vol. II, 317-364.
  • Vaquerizo Gil, D.: (2010), Necrópolis urbanas en Baetica, Universidad de Sevilla e Institut Catalá d´Arqueología Clássica, Documenta 15, Tarragona.
  • Vidal, N. y Campos, J. M. (2008), “Relaciones costa-interior en el territorio onubense en época romana”, Mainake XXX, 271-287.
  • Wolski, W. y Berciu, I. (1973), “Contribution au problème des tombes romaines à dispositif pour les libations funéraires”, Latomus 32, 370-379.