El cuerpo mítico y el cuerpo carnal de Susana San Juan

  1. García Gutiérrez, Rosa 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Journal:
Monteagudo: revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura

ISSN: 0580-6712

Year of publication: 2017

Issue: 22

Pages: 97-116

Type: Article

More publications in: Monteagudo: revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura

Abstract

This work aims to highlight the relevance of the character of Susana San Juan in Juan Rulfo’s novel Pedro Páramo as illustrative instance and criticism instrument of the patrimonial, Judeo- Christian, and patriarchal social model represented by the people in Comala. The text identi es the mythical construction of Susana San Juan on the part of the landowner as another consequence of the aforementioned model, and it also analyzes the way in which the woman Susana San Juan challenges the archetypical garment that both landowner and society impose her as a result of her body freedom. In that territory of the naked, real body as resistance and dissidence, arises the lucid fatalism that in Rulfo’s work only conceives a single release: the absolute escape through madness and daydream. state. The tragic manner in which Susana San Juan reaches human suffering turns into social, cultural, religious, and existential denounce.

Bibliographic References

  • Agamben, Giorgio, Desnudez, Barcelona, Anagrama, 2011.
  • Banville, John, La guitarra azul, Madrid, Alfaguara, 2016.
  • Bastos, María Luisa y Sylvia Molloy, «El personaje de Susana San Juan: Clave de enunciación y de enunciados en Pedro Páramo», Hispamérica, nº 20, Maryland 1978, págs. 3-24.
  • Blanco Aguinaga, Carlos, «Realidad y estilo de Juan Rulfo», Revista mexicana de literatura, t.1, nº1, México 1955, págs. 59-86.
  • Bodei, Remo, Las lógicas del delirio. Razón, afecto, locura, Madrid, Cátedra, 2001.
  • Boldy, Steven, «Pedro Páramo. Y no más se vuelve un puro corretear», en Pol Popovic Karic y Fidel Chávez Pérez, eds., Juan Rulfo. Perspectivas críticas, Monterrey, ITESM-Siglo XXI, 2007, págs. 33-48.
  • Campbell, Federico «La fcción de la memoria», en Federico Campbell, (comp.) La fcción de la memoria. Juan Rulfo ante la crítica, México, Era, 2003, págs.431- 439.
  • Cervera Salinas, Vicente, El síndrome de Beatriz en la literatura hispanoamericana, Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2006.
  • Fernández Rodríguez, Carolina, La Bella durmiente a través de la historia, Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1998.
  • Filer, Malva E., «Sumisión y rebeldía en los personajes de Pedro Páramo», INTI. Revista de literatura hispánica, nº 13-14, Storrs, Connecticut 1981, págs. 63-72.
  • Foucault, Michel, «Topologías», Fractal, nº 48, año XII, vol. XIII, Ciudad de México 2008, págs. 39-62.
  • Freeman, George Ronald, «La caída de la Gracia: clave arquetípica de Pedro Páramo», en Claude Fell, coord. Juan Rulfo. Toda la obra, Madrid, Colección Archivos, 1992, págs. 741-744.
  • Fuentes, Carlos, «Rulfo, el tiempo del mito». Inframundo, México, Ed. del Norte, 1983, págs. 11-21.
  • Glanz, Margo, «Juan Rulfo: la forma de la muerte», en Federico Campbell, (comp.) La fcción de la memoria. Juan Rulfo ante la crítica, México, Era, 2003, págs. 370-378.
  • Gutiérrez Ramírez, Diana Carolina, La locura femenina en tres novelas latinoamericanas: Pedro Páramo de Juan Rulfo, Nadie me verá llorar de Cristina Rivera Garza y Delirio de Laura Restrepo. Informe de Investigación. Universidad Andina Simón Bolívar. Repositorio institucional UASB-DIGITAL.
  • Jiménez de Báez, Ivette, «Escisión y unidad. Pedro Páramo, Susana San Juan y Lord Dunseny», Caravelle, nº 53, Toulouse 1989, págs. 81-92.
  • Lagarde, Marcela, Los cautiverios de las mujeres, México, UNAM, 2005.
  • Lorente-Murphy, Silvia, «¿Cuál era el mundo de Susana San Juan?». Confuencia, vol. 7, nº 2, Colorado 1992, págs. 147-155..
  • Monsiváis, Carlos, «Sí, tampoco los muertos retoñan, desgraciadamente», en Claude Fell, coord. Juan Rulfo. Toda la obra, Madrid, Colección Archivos, 1992, págs. 833-842.
  • Onfray, Michel, Teoría del cuerpo enamorado, Valencia, Pretextos, 2002.
  • Ruffnelli, Jorge, «La leyenda de Rulfo. Cómo se construye el escritor desde el momento en que deja de serlo», en Claude Fell, coord. Juan Rulfo. Toda la obra, Madrid, Colección Archivos, 1992, págs. 447-470.
  • Sommers, Joseph, «Los muertos no tienen tiempo ni espacio (un diálogo con Juan Rulfo)», en Federico Campbell, comp. La fcción de la memoria. Juan Rulfo ante la crítica, México, Era, 2003, págs. 517-521.
  • Stanton, Anthony, «Estructuras antropológicas en Pedro Páramo», Nueva Revista de Filología Hispánica, nº 1, México, 1988, págs. 567-606.
  • Trabulse, Elías, «Juan Rulfo y las crónicas coloniales», En Juan Rulfo. Un mosaico crítico, México, UNAM-Universidad de Guadalajara-INBA, 1988, págs. 85-89.
  • Villoro, Juan, «Lección de arena. Pedro Páramo», en Federico Campbell, comp. La fcción de la memoria. Juan Rulfo ante la crítica, México, Era, 2003, págs. 409- 420.