La persistencia del discurso nacionalcatólico sobre el Medievo peninsular en la historiografía española actual

  1. Alejandro García Sanjuán 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Historiografías: revista de historia y teoría

ISSN: 2174-4289

Año de publicación: 2016

Número: 12

Páginas: 132-153

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_HISTORIOGRAFIAS/HRHT.2016122367 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historiografías: revista de historia y teoría

Resumen

Este artículo analiza el fenómeno de la continuidad del discurso nacionalcatólico en la historiografía española actual en relación con el caso específico del estudio de la Edad Media. Esta perspectiva sobre la historia medieval ibérica se caracteriza por dos aspectos principales, la ilegitimidad histórica de al-Andalus desde sus orígenes, expresada a través de la noción de la “invasión” árabe y musulmana, y la consiguiente legitimidad y glorificación de su conquista por los cristianos (re-conquista), culminada con la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492. El libro Al-Andalus y la cruz, de Rafael Sánchez Saus, representa la más reciente manifestación de esta corriente historiográfica en el ámbito académico, y todo su argumento todavía arrastra a sus más típicos prejuicios y estereotipos.

Referencias bibliográficas

  • “Cautiva y desarmada, la ESO se olvida de la guerra civil”, El Confidencial (Madrid), 30 de marzo de 2014: http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-03-30/cautiva-y-desarmada-la-eso-se-olvida-de-laguerra-civil_109005/ [consulta 25 de septiembre, 2016].
  • “La islamofobia como ideología”, El País, 22 de junio de 2016: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/20/actualidad/1466412742_090797.html [consulta 28 Septiembre, 2016).
  • “La islamofobia se convierte en el principal delito de odio”, El País, 6 de septiembre de 2015: http://politica.elpais.com/politica/2015/09/06/actualidad/1441569646_315615.html [consulta 28 de septiembre, 2016].
  • “La violencia xenófoba crece un 42% en Alemania”, El País, 21 de septiembre de 2016: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/09/21/actualidad/1474474615_086260.html [consulta 27 de septiembre, 2016].
  • “Los europeos prefieren refugiados que no sean musulmanes ni parados”, El País, 22 de septiembre de 2015: http://elpais.com/elpais/2016/09/21/ciencia/1474452948_071526.html [consulta 28 de septiembre, 2016].
  • “Los populistas alemanes buscan en la islamofobia su caladero de votos”, El País, 18 de abril de 2016: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/18/actualidad/1460973154_696032.html [consulta 19 de septiembre, 2016].
  • “Musulmanes europeos”, El País, 25 de agosto de 2016: http://elpais.com/elpais/2016/07/14/opinion/1468525236_653947.html [consulta 19 de septiembre, 2016].
  • “Un diputado holandés pide prohibir el Corán”, ABC, 8 de agosto de 2007: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-08-08-2007/abc/Internacional/un-diputado-holandes-pideprohibir-el-coran_164312902632.html [consulta 27 de septiembre, 2016].
  • Abilio Barbero y Marcelo Vigil, La formación del feudalismo en la Península Ibérica (Barcelona: Editorial Crítica, 1978).
  • Alejandro García Sanjuán, “Al-Andalus en la historiografía del nacionalismo españolista (siglos XIXXXI): entre la Reconquista y la España musulmana”, en Diego Melo y Francisco Vidal (eds.), A 1300 años de la conquista de al-Andalus. Historia, cultura y legado del Islam en la península ibérica (Coquimbo: Centro Mohammed VI para el diálogo de Civilizaciones, 2012), 65-104.
  • Alejandro García Sanjuán, “La conquista de Sevilla por Fernando III (646 h/1248). Nuevas propuestas a través de la relectura de las fuentes árabes”, Hispania [en prensa].
  • Alejandro García Sanjuán, “Manuel Acién Almansa, medievalista pionero y renovador de la historia de al-Andalus”, Medievalismo, 26 (2016): 135-53.
  • Alejandro García Sanjuán, “Nubes de langosta africana: prejuicios historiográficos sobre las dinastías beréberes (almorávides, almohades y meriníes)”, Actas del I Foro Euro-Amazigh de Investigación, 5-6 noviembre 2015 (Granada, 2015) [en prensa].
  • Alejandro García Sanjuán, Coexistencia y conflictos. Minorías religiosas en la Península Ibérica durante la Edad Media (Granada: Editorial de la Universidad de Granada, 2015).
  • Alejandro García Sanjuán, La conquista islámica de la Península Ibérica y la tergiversación del pasado: del catastrofismo al negacionismo (Madrid: Marcial Pons, 2013).
  • Ann Christys, Christians in Al-Andalus (711–1000) (Richmond: Curzon, 2002).
  • Antoine Fattal, Le statut légal des non-Musulmans en pays d’Islam (Beirut: Imprimerie Catholique,1958).
  • Antoni Furió, “Las Españas medievales”, en Juan Romero y Antoni Furió (eds.), Historia de las Españas. Una aproximación crítica (Valencia: Tirant Humanidades, 2015), 77-146.
  • Antonio Cañizares, El esplendor visigótico, momento clave en la edificación de España y para su futuro. Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia del Excmo. Sr. D. Antonio Cañizares Llovera leído el 24 de Febrero de 2008 y contestación del Excmo. Sr. D. Luis Suárez Fernández, (Madrid, 2008), 44-5.
  • Anver M. Emon, Religious Pluralism and Islamic Law. Dhimmis and Others in the Empire of Law (Oxford: Oxford University Press, 2012).
  • Bruna Soravia, “Al-Andalus au miroir du multiculturalisme. Le Mythe de la convivencia dans quelques essais Nord-Américains récents”, en Manuela Marín (ed.), Al-Andalus/España, Historiografías en contraste, siglos XVII-XXI (Madrid: Casa de Velázquez, 2009), 351-65.
  • Carlos de Ayala, “Fernando III: figura, significado y contexto en tiempo de cruzada”, en Carlos de Ayala y Martín Ríos Saloma (eds.), Fernando III, tiempo de cruzada (Madrid: Sílex, 2012), 17-91.
  • Catherine Brewer, “The Status of the Jews in Roman Legislation: The Reign of Justinian 527-565 CE”, European Judaism, 38-2 (2005): 127-39.
  • Chris Wickham, El legado de Roma. Una historia de Europa de 400 a 1000 (Barcelona: Pasado y Presente, 2013), 37-9.
  • Darío Fernández-Morera, The Myth of the Andalusian Paradise. Muslims, Christians and Jews under Islamic Rule in Medieval Spain (Wilmington: ISI Books, 2016).
  • David Lowenthal, El pasado es un país extraño (Madrid: Akal, 1998).
  • Eduardo Manzano, Épocas medievales, Vol. 2 de Josep Fontana y Ramón Villares (eds.), Historia de España (Madrid, Crítica-Marcial Pons, 2010).
  • Emilio González Ferrín, Historia general de Al Andalus (Córdoba: Almuzara, 2006).
  • Fernando Arce Sainz, “La supuesta basílica de San Vicente en Córdoba: de mito histórico a obstinación historiográfica”, Al-Qantara 36-1 (2015): 11-44.
  • Fernando Bravo López, “Los contrarrevolucionarios y el Islam: Un análisis del pensamiento anti-islámico de Louis de Bonald”, Historia Contemporánea [en prensa]
  • Fernando Bravo López, “Islamofobia: acerca de la continuidad y el cambio en la tradición antimusulmana”, Historia Social, 75 (2013): 41-61.
  • Fernando Bravo López, “La ‘traición de los judíos’. La pervivencia de un mito antijudío medieval en la historiografía española”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 63 (2014): 27-56.
  • Fernando Bravo López, En casa ajena. Bases intelectuales del antisemitismo y la islamofobia (Barcelona: Edicions Bellaterra, 2012), 273-90.
  • Francisco García Fitz, La Reconquista (Granada: Editorial de la Universidad de Granada, 2010).
  • Janina M. Safran, Defining Boundaries in al-Andalus. Muslims, Christians and Jews in Islamic Iberia (Ithaca, London and New York: Cornell University Press, 2013).
  • José Álvarez Junco, “¿Hacer ciencia o hacer patria?”, Revista de Libros, 145 (enero 2009), http://www.revistadelibros.com/articulos/guerra-de-la-independencia-espanola [consulta 24 noviembre, 2016].
  • José Álvarez Junco, Dioses útiles. Naciones y nacionalismos (Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2016).
  • José Javier Esparza, Santiago y cierra, España. El nacimiento de una nación (Madrid: Esfera de los Libros, 2013).
  • José Luis Corral Lafuente, “La Historia Medieval en España: una reflexión a comienzos del siglo XXI”, Imago Temporis, 3 (2009): 413.
  • Juan Pedro Monferrer, “Fuentes textuales religiosas árabes-andalusíes en los siglos X y XI: obras islámicas, cristianas y judías”, en José Luis del Pino (coord.), La Península Ibérica al filo del año 1000. Congreso Internacional Almanzor y su época, Córdoba, 14-18 octubre de 2002 (Córdoba: Fundación Prasa, 2008).
  • Juan Romero y Antoni Furió, “Presentación”, Historia de las Españas, una aproximación crítica (Valencia: Tirant Humanidades, 2015), 9.
  • Luis Suárez, “Ahora admiro más a Franco”, El Mundo, 6 de noviembre de 2015: http://www.elmundo.es/cultura/2015/11/06/563c5bfa268e3ed5178b4615.html [consulta 25 de septiembre, 2016].
  • Manuela Manzanares de Cirre, Arabistas españoles del siglo XIX (Madrid: Instituto HispanoÁrabe de Cultura, 1972).
  • Manuela Marín, “Reflexiones sobre el arabismo español: tradiciones, renovaciones y secuestros”, Hamsa, 1 (2014): 13-4.
  • Marc Bloch, El oficio de historiador (México: Fondo de Cultura Económica, 1992, 14ª edición).
  • Maribel Fierro y John Tolan (eds.), The legal status of Dhimmī-s in the Islamic West (second/eighthninth/fifteenth centuries) (Turnhoult: Brepols, 2013).
  • Martín Ríos Saloma, La Reconquista, una construcción historiográfica (siglos XVI-XIX) (Madrid-México: Marcial Pons y UNAM, 2011).
  • Maya Soifer, “Beyond convivencia: Critical Reflections on the Historiography of Interfaith Relations in Christian Spain”, Journal of Medieval Iberian Studies, 1-1 (2009): 19-35.
  • Milka Levy-Rubin, Non-Muslims in the Early Islamic Empire. From Surrender to Coexistence (Cambridge: Cambridge University Press, 2011).
  • Olivia Muñoz-Rojas, “Una Europa integrada integra mejor”, El País, 1 de septiembre de 2016: http://elpais.com/elpais/2016/08/23/opinion/1471975407_721943.html [consulta 28 de septiembre, 2016].
  • Patricia Hertel, The Crescent Remembered. Islam and Nationalism in the Iberian Peninsula (Sussex University Press, 2015).
  • R. Sánchez Saus, “La conquista de Andalucía”, Ubi Sunt?, 22 (2008): 36-40.
  • Rafael Sánchez Saus, Al-Andalus y la cruz (Barcelona: Stella Maris, 2016).
  • Rafael Sánchez Saus: «En Al-Ándalus se practicaba la humillación del cristiano», La Razón, 8 de febrero de 2016: http://www.larazon.es/cultura/rafael-sanchezsaus-en-al-andalus-se-practicaba-la-humillacion-del-cristiano-PA11888698#.Ttt1k6LI2PiO9TJ [consulta 25 de septiembre, 2016].
  • Ricardo García Cárcel, La herencia del pasado. Las memorias históricas de España (Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2011).
  • Santiago Cantera, Hispania-Spania. El nacimiento de España (San Sebastián de los Reyes: Editorial Actas, 2014).
  • Serafín Fanjul, La quimera de al-Andalus (Madrid: Siglo XXI, 2004).
  • Sitio web: El regreso a al-Andalus, http://alandalusislamica.com/ [consulta 23 de septiembre, 2016]
  • Viñeta de El Roto publicada en El País, 10 de noviembre de 2014.
  • Viñeta de El Roto, El País (Madrid), 28 de octubre de 2011.
  • Yohanam Friedmann, Tolerance and Coercion in Islam: Interfaith Relations in the Muslim Tradition (Cambridge University Press, 2003).