¿Por qué muchos emigrantes no se inscriben en el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero?

  1. Juan Manuel Romero Valiente 1
  1. 1 Universidad de Huelva, España
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Ano de publicación: 2017

Número: 40

Páxinas: 315-338

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumo

More than half of Spanish emigrants in 2008-2012 were not registered in the PERE at the end of that period. In this article they identify, analyze and calibrate the motives of it. The used methodology is mixed and triangular. His principal input it is the information obtained across a survey and you interview realized to something more about four thousand Spanish emigrants. One concludes that the principal motives for not having realized the above mentioned inscription are: his voluntary character, the lack of need and / or of interest, the ignorance / disinformation on his usefulness, the difficulties of access to the offices and consular services, and the own desire to remain registered / registered in a Spanish municipality.

Referencias bibliográficas

  • ALARCÓN, E. y FERNÁNDEZ, J. A. (2015): Informe sobre emigració i població barcelonina resident a l´estranger. Barcelona. Consell Econòmic i Social de Barcelona (CESB).
  • ALBA, S., FERNÁNDEZ, A. y MARTÍNEZ, U. (2013): Crisis económica y nuevo panorama migratorio en España. Madrid. Fundación 1º de mayo.
  • ALBA, S. y FERNÁNDEZ, A. (2015): Nueva emigración exterior y cuestión laboral. Informe 2014. Madrid. Fundación 1º de mayo.
  • ARANGO, J. (2016): Spain: New Emigration Policies Needed for an Emerging Diaspora. Washintong, D.C.. Transatlantic Council on Migration – Migration Policy Institute.
  • BARBULESCU, R,, BERMÚDEZ, A. y BREY, E. (2015):”Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica”. Panorama Social, Número 22, 127-138.
  • BEJARANO SÁNCHEZ, M. (2010): Obligaciones Civiles, Sexta edición, México. Oxford University Press.
  • CANTOR, G. (2002): “La Triangulación Metodológica en Ciencias Sociales”. Cinta de Moebio. Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, 13. Disponible en http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/13/cantor.htm
  • CEA, M.A. (2004): Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid. Editorial Síntesis.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO (2009): Informe anual 2008 y debates en las Cortes Generales, Madrid, Defensor del Pueblo.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO (2010): Informe a las Cortes Generales 2009, Madrid, Defensor del Pueblo.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO (2011): Informe anual a las Cortes Generales año 2010, Madrid, Defensor del Pueblo.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO (2012): Informe anual 2011 y debates en las Cortes Generales, Madrid, Defensor del Pueblo.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO (2013a): Informe Anual a las Cortes Generales 2012. Madrid, Defensor del Pueblo.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO (2013b): Informe anual 2012 y debates en las Cortes Generales. II. Debates, Madrid, Defensor del Pueblo.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO (2014): Informe Anual a las Cortes Generales 2013. Madrid, Defensor del Pueblo.
  • DE MARCO, S. y SORANDO, D. (2015a): Juventud Necesaria. Consecuencias económicas y sociales de la situación del colectivo joven. Disponible en http://www.cjb.cat/noclaudiquis/wp-content/ uploads/sites/2/2015/09/JUVENTUD-NECESARIA-Informe-completo.pdf
  • DE MARCO, S. y SORANDO, D. (2015b): Juventud Necesaria. Consecuencias económicas y sociales de la situación de la Juventud en Navarra. Disponible en http://www.navarra.es/NR/ rdonlyres/16293338-DC92-4D37-AEF7-B3631A2A4CE8/347429/JN_Navarra.pdf
  • DÍAZ DE RADA, V. (2004): “Encuestas en Internet. Algo más que una simple versión mejorada de la tradicional encuesta autoadministrada”. Investigación y Marketing, 82, 45- 56.
  • DÍAZ DE RADA, V. (2010): “Eficacia de las encuestas por internet: un estudio preliminar”. Revista Española de Sociología, 13, 49-79.
  • DÍAZ DE RADA, V. (2011): “Encuestas con encuestador y administradas por Internet. ¿Proporcionan resultados comparables?”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 136, 49-90.
  • DÍAZ DE RADA, V. (2012): “Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet”. Papers. Revista de Sociología, 97(1), 193-223.
  • DOMINGO, A. y SABATER, A. (2013): “Crisis económica y emigración: la perspectiva demográfica” en Inmigración y crisis: entre la continuidad y el cambio. Anuario de la Inmigración en España 2012 (Aja, E., Arango, J. y Oliver, J., eds.). Barcelona. CIDOB, 61- 87.
  • DOMINGO, A., SABATER, A. y ORTEGA-RIVERA, E. (2014): “¿Migración neohispánica? El impacto de la crisis económica en la emigración española”. Empiria, 29, 39-66.
  • DOMINGO, A. y BLANES, A. (2015): “Inmigración y emigración en España: estado de la cuestión y perspectivas de futuro” en Flujos cambiantes, atonía institucional. Anuario de la Inmigración en España 2014 (Arango, J., Moya, D., Oliver, J. y Sánchez-Montijano, E., eds.). Barcelona. CIDOB, 94-122.
  • GARCÍA MAHAMUT, R. (2012): “La Reforma Electoral (LO 2/2011) y el voto de los españoles en el exterior (CERA). La inefectividad del derecho de sufragio de los españoles en el exterior. Una necesaria revisión”. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 30, pp. 259-289.
  • GLYNN, I., KELLY, T. & MACÉINRÍ, P. (2013): Irish Emigration in an Age of Austerity. University College Cork.
  • GONZÁLEZ FERRER, A. (2013): La nueva emigración española. Lo que sabemos y lo que no. Madrid, Laboratorio de Alternativas. Colección: Zoom Político, Nº 2013/18.
  • GONZÁLEZ, C. y MARTÍNEZ, J.P. (2014): Country Focus: Migration of Spanish nationals during the crisis. Madrid. Real Instituto Elcano. Disponible en http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_en/contenidoWCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_in/zonas_in/demography+population/
  • INE. Estadística del Padrón de españoles residentes en el extranjero (PERE). Metodología. Disponible en http://www.ine.es/metodologia/t20/t203024509.pdf
  • INJUVE (2013): La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar. Madrid. Observatorio de la Juventud en España.
  • ISIM-CIED (2004): Estudio demográfico sobre la población inmigrante española en Estados Unidos. Georgetown University. Institute for the Study of International Migration (ISIM) – Center of Education and International Development (CIED) Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, inédito.
  • IZQUIERDO, M., JIMENO, J.F. y LACUESTA, A. (2014a): “Los flujos migratorios en España durante la crisis”. Boletín económico, septiembre 2014, 53-62. Banco de España.
  • IZQUIERDO, M., JIMENO, J.F. y LACUESTA, A. (2014b): “La emigración de españoles durante la Gran Recesión (2008-2013)”.Cuadernos Económicos de ICE, nº 87, 223-240.
  • KACZMARCZYK, P. & STANEK, M. (2016): “Crisis and Beyond: Intra-EU Mobility of Polish and Spanish Migrants in a Comparative Perspective” en High-Skill Migration and Recession. Gendered Perspectives (Triandafyllidou, A. & Isaakyan, I., edrs.). Palgrave Macmillan, United Kingdom, 69-100.
  • MAE-MFE (2013). Enquête sur l´expatriation des Français 2013, Direction des Français à l´étranger et d l ´administration consulaire (DFAE) – Ministère des Affraires étrangères – Maison des Français de l´Étranger (MFE).
  • MARTÍ MARTÍ, X. (2011): “La actividad consular de España en el extranjero”. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, Número 21, junio 2011. Disponible en http://www. reei.org/index.php/revista/num21/notas/actividad-consular-espana-extranjero [consulta: 14 de marzo de 2015]
  • MOLDES, R. y GÓMEZ, F. (eds.) (2015): ¿Por qué te vas? Jóvenes españoles en Alemania. Madrid. Los Libros de la Catarata.
  • MORGAN, T. (2004): Informe sobre la comunidad española emigrante en el Reino Unido, Anglia Polytechnic University – Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, inédito.
  • NÚÑEZ HERNÁNDEZ, J. y MARTÍ MARTÍ, X. (2009): La función consular en el derecho español. 3ª edición actualizada. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
  • MOSCOSO, D. y MOYANO, E. –Dir.(2010): Condiciones de vida y expectativas de retorno de los andaluces en el extranjero. Sevilla, Consejería de Gobernación y Justicia – Junta de Andalucía.
  • OIM (2014): Aproximación a la Situación de los Españoles Emigrados: Realidad, Proyecto, Dificultades y Retos. Madrid, Organización Internacional para las Migraciones (Representación en España).
  • PRIETO ROSAS, V. (2008): ¿Dónde están y como son? Análisis territorial y demográfico de los españoles en el exterior 1997-2007. Máster en Estudios Territoriales y de la Población. Memoria de Investigación. Departamento de Geografía – Centro de Estudios Demográficos – Universidad Autónoma de Barcelona.
  • RODRÍGUEZ-FARIÑAS, M.J., ROMERO-VALIENTE, J.M. e HIDALGO-CAPITÁN, A.L. (2015a): “Los exiliados económicos. La tercera oleada de emigración española a Chile”. Revista de Geografía Norte Grande, 61, 107-133.
  • RODRÍGUEZ-FARIÑAS, M.J., ROMERO-VALIENTE, J.M. e HIDALGO-CAPITÁN, A.L. (2015b): “Los exiliados económicos. La nueva emigración española a Ecuador”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 10 (2), 397-435.
  • RODRÍGUEZ-FARIÑAS, M.J., ROMERO-VALIENTE, J.M. e HIDALGO-CAPITÁN, A.L. (2016): “Los exiliados económicos. La nueva emigración española a México”. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XX, núm. 531, 1 de marzo de 2016. Universidad de Barcelona. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-531.pdf
  • ROMERO-VALIENTE, J. M. (2012): La movilidad exterior de los españoles y las españolas en la actualidad. Informe Final. Huelva, Fundación Universidad de Huelva – Dirección General de Migraciones (Ministerio de Empleo y Seguridad Social).
  • ROMERO-VALIENTE, J.M. (2016a). “Los flujos migratorios en las estadísticas de origen y destino: la emigración de españoles a Europa (2008-2013)”. Cuadernos Geográficos, 55(2), 151-172.
  • ROMERO-VALIENTE, J.M. (2017). “Patrones y diferencias sociodemográficas en el registro estadístico de la emigración española actual”. Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 32Núm 1 (94), 2017, 163-197.
  • ROMERO-VALIENTE, J.M. e HIDALGO CAPITÁN, A.L. (2014): “El subregistro consular: magnitudes y efectos en las estadísticas de emigración española”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 9, nº 2, pp. 377-407.
  • RECAÑO, J. y MIGUEL, V. de (2009): “La emigración andaluza: cuantificación y distribución”, en Seminario El Estado de la Investigación sobre la Emigración Andaluza. Ponencias. PN 10/09. Sevilla, Centro de Estudios Andaluces – Consejería de la Presidencia – Junta de Andalucía, pp. 1-28.
  • Reglamento (CE) Bº 862/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de julio de 2007 sobre las estadísticas comunitarias en el ámbito de la migración y la protección internacional, Diario Oficial de la Unión Europea, 31 de julio de 2007, L 199.
  • SÁNCHEZ CARRIÓN, J.J., SEGOVIA, J.M. y SÁNCHEZ, P. (2002): “Las encuestas en Internet”, en Metodología de la investigación social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones (Arroyo, M. y Sádaba, I., coords.). Madrid, Editorial Síntesis, 79-108.
  • SERRANO ANGULO, J. (2013): “Respuestas múltiples en la investigación educativa: codificación, tabulación y análisis”. Revista de Investigación Educativa, 31 (2), pp. 361-374.
  • UNITED NATIONS (1998): Recommendations on Statistics of International Migration. Revision 1. Statistical Papers Series M, No. 58, Rev. 1. New York; United Nations – Department of Economic and Social Affairs – Statistics Division.