Claves para la comprensión e interpretación de un mosaico de paisajes en la provincia de Huelva

  1. Jesús Monteagudo López-Menchero 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426

Año de publicación: 2017

Número: 75

Páginas: 533-566

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.2512 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Resumen

La provincia de Huelva es un territorio entre ríos, Guadiana y Guadalquivir, un discurrir de mesopotamias, de Sierra Morena al Atlántico. Este trabajo aborda el paisaje desde las experiencias vividas, sentidas y emocionadas, puestas de relieve con claves hermenéuticas comprensivas e interpretativas de este ámbito onubense, rico en matices paisajísticos por el entrelazado de todas esas claves. Se presenta el paisaje de Huelva como la síntesis de un todo discontinuo, un discurrir de piezas paisajísticas. Todas están engarzadas y son imprescindibles para completar el puzle, pero ninguna es igual a las otras.

Información de financiación

En la Sierra, en altitudes que superan los 600 m, en las zonas más húmedas y calizas de este territorio, el castañar (Castanea sativa) es el símbolo de un ocupación exterior, la repoblación cristiano-medieval con pobladores gallegos. El castaño es una caducifolia de hojas carnosas trasladada del Noroeste al Suroeste de España. En aquel mundo bajomedieval significó aferrarse a lo próximo trasladando incluso el escenario. La mirada del emigrante se familiarizaba con la estética del castaño y con el aprovechamiento de sus frutos en su lugar de inmigración. Forma parte del traslado de una cultura, de un elemento patrimonial con el que seguir identificándose y aferrándose a la imagen del terruño que se ha abandonado, un mitigador de morriña, un despertador más del latido de las estaciones. El castañar se incrusta en el territorio de la Sierra, pero representa lo exógeno, lo exótico, lo distinto, la ruptura del verde pardo, la policromía. El verde brillante de las hojas del castaño desde la primavera y el verde claro de los erizos en verano contrasta con el verde pardo de las quercíneas. En invierno el castaño se desnuda ofreciendo una imagen fantasmagórica de brazos agigantados y desnudos y en otoño tiñe de oro, ocre y rojo el paisaje en una inmensa mancha en el cora-zón de la Sierra (fig. 6). No es muy extenso el castañar en la Sierra, unas 5.000 has., repar-tidas en fincas de pequeña y mediana propiedad y se localiza en una docena de municipios serranos, pero sirve para trasladar al espectador, al viajero y al turista al mundo oceánico del Norte de España. El ambiente es similar al de la dehesa, con la que comparte el territorio de la Sierra. Sin embargo, junto al castañar aparece como en ningún otro lugar la morfología rural del Norte de España: solaneras abiertas para secar cosechas y hortalizas, muy distintas de las habituales en el mundo mediterráneo andaluz; galerías mirando al sol perfectamente visibles en núcleos como Linares de la Sierra, Alájar, Fuenteheridos, Galaroza, Los Marines, Castaño del Robledo, Valdelarco... Un hábitat rural fundido con el castañar como símbolos patrimoniales de acogida de pobladores de otras tierras. Económica y socialmente la castaña se exporta en crudo sin ninguna transformación, por lo que no genera tejido empresarial ni plusvalías y apenas crea unos pocos puestos de trabajo estacionales. Sólo pequeños artesanos se han atrevido a convertirla en productos autóctonos –mermeladas y marron glacé–. La castaña y el castañar tampoco retienen a la población serrana.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ALCÁNTARA, J. y MUÑOZ, J.M. (2015): “Clasificación del paisaje de Huelva (España): Un método objetivo de identificación y caracterización”, Estudios Geográficos, nº279, 447-471.
  • BERQUE, A. (2009): El pensamiento paisajero. Madrid, Biblioteca Nueva.
  • BORJA, F. y DÍAZ DEL OLMO, F. (1995): “Niveles marinos y evolución de líneas de costa del litoral suratlántico andaluz (post-6000 BP)”, Revista de Estudios Andaluces, nº21, 217-222.
  • CANALES, G. y PONCE, M.D. (2016): Pareceres sobre la Huerta del Bajo Segura. El poder de la identidad y la cultura en la valoración del paisaje. Alicante, Univ. de Alicante.
  • CARRIAZO RUBIO, JL. (2008): “Mil años de fortificaciones en el occidente andaluz: Casti-llos de Huelva”, Andalucía en la historia, nº. 22, 88-93.
  • CARRIAZO RUBIO, JL. y MIURA ANDRADES, J.M. (Coords.)(1998): Huelva en la Edad Media: reflexiones, aportaciones y nuevas perspectivas veinte años después. Huelva, Univ. de Huelva.
  • CARRIAZO RUBIO, JL., PALMIERI, N. y CUENCA LÓPEZ, J.M. (2004): Huelva, tierra de castillos. Huelva, Diputación de Huelva.
  • CARVAJAL QUIRÓS, JM. (2004): Corrales, azufre, cobre y río. De enclave minero a población dormitorio. Punta Umbría, Ed. el autor.
  • CHAPELA CABRERA, P. (1999): “Las primeras infraestructuras: de los muelles de mineral al muelle de Levante”. En MONTEAGUDO, J.: El Puerto de Huelva. Historia y Territorio. Huelva, Univ. Huelva. Autoridad Portuaria, 97-112.
  • CHAPELA CABRERA, P. (2014): El patrimonio minero. Desarrollo y dinamización territorial en la comarca del Andévalo occidental: Tharsis (Alosno. Huelva). Trabajo Fin de Máster. Inédito.
  • CHASTAGNARET, G. (2017): De fumées et sang. Pollution minière et massacre de masse. Andalousie-XIXe siècle. Madrid, Casa de Velázquez.
  • CONVENIO (CONVENCIÓN) EUROPEO DEL PAISAJE (2000). Florencia, 20/10/2000. Entró en vigor el 01/03/2004/. Fue ratificado por España 26/11/2007 y entró en vigor en España 01/03/2008. http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areascultura/patrimonio/Convenio_europeo_paisaje.pdf (consultado el 15 de mayo de 2017).
  • COSGROVE, D. (2002): “Observando la naturaleza: el paisaje y el sentido europeo de la vista”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº34, 63-89.
  • El Andévalo. Actas de las Jornadas de Patrimonio del Andévalo, I-V. 2010-2014. Diputación Provincial de Huelva.
  • El olivar andaluz (2003). Sevilla, Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía.
  • ESPEJO, C., MILLÁN, D. y GARCÍA, R. (2016): “Contribución al estudio del sector de los biocarburantes en España, Scripta Nova, nº548, 1-40. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-548.pdf
  • ESPEJO, C., SERRANO, J.M. y PARRA, A. (2017): “La industria de refino del petróleo en Car-tagena (España)”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nº37 (2), 371-398.
  • ESPINA, Concha (1996): El metal de los muertos. Huelva, Fundación Rio Tinto, Dip. Provincial, Univ. de Huelva (original de 1920).
  • FERNÁNDEZ, J; ROLDÁN, F. y ZOIDO, F. (Coords.) (2003): Territorio y Patrimonio. Los Paisajes Andaluces. Sevilla. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, JA.
  • FERRERO BLANCO, M.D. (1994): Capitalismo minero y resistencia rural en el suroeste andaluz. Riotinto 1873-1900. Huelva, Diputación Provincial de Huelva (2ºed. 1999, Univ. de Huelva).
  • FERRERO BLANCO, M.D. (2000): Un modelo de minería contemporánea. Huelva, del colo-nialismo a la mundialización. Huelva, Univ. de Huelva.
  • FOURNEAU, F. (1978): El impacto del polo en la provincia de Huelva (1964-74). Sevilla, IDR.
  • FROLOVA, M.; ESPEJO, C.; BARAJA, E. y PRADOS, MJ. (2014): “Paisajes emergentes de las energías renovables en España”. Boletín de la Asociación de Geógrados Españoles, nº66, 223-252.
  • GÓMEZ, J. y RIESCO, P. (2010): Marco conceptual y metodológico para los paisajes españoles. Aplicación a tres escalas espaciales. Sevilla, CEPT, Consejería de Obras Públicas y Vivienda, Junta de Andalucía.
  • GONZALO Y TARÍN, J. (1886): Descripción física, geológica y minera de la provincia de Huelva. Madrid, Memorias de la Comisión del Mapa Geológico de España. 2 vols.
  • GOZÁLVEZ, JL. (1982): La formación de la provincia de Huelva y el afianzamiento de su capital. Huelva, Diputación provincial.
  • GOZÁLVEZ, J.L. (1999): “Las pesquerías en el puerto de Huelva. Siglos XVI-XIX”. En MONTEAGUDO, J.: El Puerto de Huelva. Historia y Territorio. Huelva, Univ. Huelva. Autoridad Portuaria, 75-86.
  • GUZMÁN ÁLVAREZ, J.R. (Coord.) (2008): Paisaje vivido, paisaje estudiado. Miradas com-plementarias desde el cine, la literatura, el arte y la ciencia. Córdoba, Universidad de Córdoba, Consejería de Medio Ambiente, JA.
  • JIMÉNEZ, Juan Ramón (2014): Platero y yo. Madrid, Anaya (edición con motivo del centena-rio de su publicación, 1914-2014).
  • JURADO, J.M. y PAZOS, F.J. (2016): 'Población y turismo rural en territorios de baja densi-dad demográfica en España', Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 71, 247-272.
  • LADERO QUESADA, M.A. (Coord.)(1976): Huelva en la Andalucía del siglo XV. Huelva, IEO.
  • LUNAR, Félix (1991): A cielo abierto. De Riotinto a Norteamérica. Aroche, Ayuntamiento y Asoc. Cultural Sanabria (original 1955).
  • MADERUELO, J. (2005): El paisaje. Génesis de un concepto. Madrid, Abada.
  • MADERUELO, J. (Coord.)(2010): Paisaje y patrimonio. Madrid, Abada.
  • MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D. (1975): La geo-economía forestal de Huelva y el dilema de sus eucaliptales. Sevilla, IDR, Univ. Sevilla.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (2010): “Saber ver el paisaje”, Estudios Geográficos, 269, 395-414. MATA OLMO, R. (2007): 'Paisaje y territorio. Un desafío teórico y práctico' En V Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Agua, Territorio y Paisaje. De los instrumentos programados a la planificación aplicada, 999-1037 http://www.fundicot.org/v-ciot
  • MATA OLMO, R. (2016): “Editado el Catálogo de paisajes de la provincia de Sevilla, el primero de los catálogos andaluces de paisaje”, Boletín de la AGE nº70, 539-544.
  • MATA, R. y SANZ, C. (Dirs.) (2003): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Minist. Med. Ambiente.
  • MENANTEAU, L y VANNEY, JR. (1985): Mapa fisiológico del litoral atlántico de Andalucía. Sevilla, Consejería de Política Territorial, Junta de Andalucía.
  • MOLINERO, F.; OJEDA, J.F. y TORT, J. (Coords.) (2011): Los paisajes agrarios de España. Madrid, Min. Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
  • MOLINERO, F.; TORT, J.; OJEDA, JF.; RUIZ, E.; MARTÍNEZ, E.; SILVA, R. y MATA, R. (Coords.) (2013): Atlas de los paisajes agrarios de España. 2 Vols. Madrid, MAGRAMA
  • MOLINERO, F.; TORT, J.; MATA, R.; SILVA, R.; GARCÍA, J.L.; PORCAL, M.C. y RUIZ, E. (Coords.) (2017): Paisajes patrimoniales de España. 2 vols. Madrid, MAGRAMA
  • MONTEAGUDO, J. (1987a): Comarcalización y organización del territorio en la provincia de Huelva. Huelva, COCIN de Huelva.
  • MONTEAGUDO, J. (1987b): El entorno agroindustrial de Huelva. Huelva, COCIN de Huelva.
  • MONTEAGUDO, J. (1992): 'Territorio y función en los núcleos de la Costa de Huelva'. En Feria, J.M. (Coord.): Jornadas sobre ciudades medias. Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes, JA, 103-120.
  • MONTEAGUDO, J. (Coord.) (1999): El Puerto de Huelva. Historia y Territorio. Huelva, Autoridad Portuaria de Huelva-Univ. de Huelva.
  • MORA-FIGUEROA, L. de (1981): Torres de Almenara de la Costa de Huelva. Huelva, IEO.
  • NOGUÉ, J. (2010): “El paisaje en la ordenación del territorio. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña”, Estudios Geográficos, 269, 415-448
  • NOGUÉ, J. y SAN EUGENIO, J. de (2017) 'La contribución del paisaje visual en la generación de marcas territoriales', Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº74, 143-160.
  • OJEDA RIVERA, J.F. (1987): Organización del Territorio en Doñana y su entorno próximo (Almonte), siglo XVIII-XX. Madrid, ICONA.
  • OJEDA RIVERA, J.F. (2013a): “Lectura transdisciplinar de paisajes cotidianos, hacia una valoración patrimonial. Método de aproximación” Revista Invi, nº78, vol. 28, pp. 25-75.
  • OJEDA RIVERA, J.F. (2013b): “Claves comprensivas de los paisajes andaluces”. Revista de Estudios Regionales, 96, 21-31
  • OJEDA RIVERA, J.F. (Coord.) (2015): Doñana, el paisaje relatado. Granada, Entono Gráfico.
  • OJEDA, J.F.; GONZÁLEZ, J.C. y LÓPEZ, A. (Coords.) (2006): Doñana en la cultura contemporánea. Madrid, Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministero de Medio Ambiente.
  • OJEDA, J.F. y SILVA, R. (1997): “Dehesas de Sierra Morena y políticas agroambientales comunitarias”, Estudios Geográficos nº227, 203-226.
  • OJEDA, J.F. y SILVA, R. (2002a): “Aproximación a los paisajes de la Sierra Morena Anda-luza”. En ZOIDO, F. y VENEGAS, C. (Coords.): Paisaje y ordenación del territorio, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes, JA.-Fundación Duques de Soria, 71-91.
  • OJEDA, J.F. y SILVA, R. (2002b): 'Efectos de la implantación del modelo agroambiental y postproductivista en la Sierra Morena Onubense', Estudios Geográficos nº246, 69-100
  • ORTEGA, Padre Ángel (1980): La Rábida. Historia documental crítica. Huelva IEO, Dip. Huelva. Vols. I-IV (ed. facsímil, original 1925).
  • ORTEGA CANTERO, N. (2016): “El lugar del paisaje y su valoración en la geografía española moderna: de Rafael Torres Campos a Manuel de Terán”, Estudios Geográficos, 281, 595-617.
  • PAREJO, C. y SERVETO, P. (2008): Paisajes de Huelva. Huelva, Diputación de Huelva.
  • PÉREZ MACÍAS, JA. y CARRIAZO RUBIO, J.L. (Coords.) (2005): La banda gallega: con-quista y fortificación de un espacio de frontera (siglos XIII-XVIII). Huelva, Univ. de Huelva.
  • PÉREZ, JA. y DELGADO, A. (2012): “Paisaje y territorio de Riotinto en época romana”. En ZAR-ZALEJOS, M.M. et al. (Coords.): Paisajes mineros antiguos en la Península Ibérica, 47-68.
  • PÉREZ, J.A. y DELGADO, A. (2014): “La minería romana en el Suroeste Ibérico”. Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada nº24, 239-265.
  • PÉREZ, J.A. y ROMERO, E. (Eds.)(2004): Metallum. La minería suribérica. Huelva, Univ. Huelva.
  • PILLET, F.; CAÑIZARES, C. y RUIZ, A. (eds.): Territorio, paisaje y sostenibilidad. Un mundo cambiante. Barcelona, Ediciones del Serbal.
  • PINEDO VARA, I. (1962): Las piritas de Huelva. Madrid, Summa.
  • PRADOS, M.J. y DEL VALLE, C. (2010): “Naturbanización y cambios en la población de los espacios naturales de Doñana y Sierra Nevada”. Documents d'Anàlisi Geogràfica, vol. 56, nº3, 435-460.
  • PRADOS, M.J. BARAJA, E; FROLOVA, M. y ESPEJO, C. (2012): “Integración paisajística y territorial de las energías renovables”. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales nº171, 127-143.
  • REY, R; GONZÁLEZ, D.; LARA, M.J. y PEÑA, MA. (1995): El tiempo y las fuentes de la memoria. Historia moderna y contemporánea de la provincia de Huelva. Huelva, Dip. Prov. Huelva, 3 vols.
  • RICHARDSON, H. (1976): Políticas y planificación del desarrollo regional en España. Madrid, Alianza.
  • RODRÍGUEZ, J. y NÚÑEZ, C. (Eds.) (2015): El litoral de Andalucía. Huelva, Univ. de Huelva.
  • RUBIO RECIO, J.M. (1977): “Nota sobre la significación biogeográfica y los problemas de las marismas del Guadalquivir y su parque nacional”. Cuadernos Geográficos, nº7, 277-292.
  • SANTAMARÍA, B. (1991): Huelva y La Rábida. Huelva, Univ. Hispanoamericana de La Rábida. ed. facsímil (original 1882).
  • SÁÑEZ REGUART, A. (1791-95): Diccionario histórico de los artes de pesca nacional. 5 vols. Madrid.
  • SILVA PÉREZ, R. (2009): “Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles nº49, 309-334.
  • SILVA, R. y JOVER, J. (2016): “Los paisajes patrimoniales de la Sierra de Huelva. Ensayo metodológico”, Estudios Geográficos, nº281, 647-670.
  • SILVA, R, FERNÁNDEZ, V. y MATA, R. (2017): “Concepto, ámbito y significado de los paisajes patrimoniales”. En F. Molinero, J. Tort, R. Mata, R. Silva, J. L. García, M.C. Porcal y E. Ruiz (Coords.) (2017): Paisajes patrimoniales de España. Madrid, MAGRAMA, vol. 1, 17-38.
  • TERRERO, J. (1952 y 1954): “La tierra llana de Huelva”. Estudios Geográficos, nº49, 671-698; nº54, 5-57.
  • ZOIDO NARANJO, F. (Dir.) (2005): “Mapa de los paisajes de Andalucía”. En Atlas de Andalucía, Vol. II. Sevilla, CEPT, Junta de Andalucía.
  • ZOIDO NARANJO, F. (2012): “El paisaje un concepto útil para relacionar estética, ética y política”, Scripta Nova, 407.
  • ZOIDO NARANJO, F. (Dir.) (2015): El paisaje en la ordenación y gestión de los puertos de Andalucía. Sevilla, Centro de Estudios Paisaje y Territorio: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
  • ZOIDO NARANJO, F. (2016): “El paisaje, fundamento de un buen gobierno del territorio”. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, nº102-103, 41-60.
  • ZOIDO, F. y VENEGAS, C. (Coords.) (2002): Paisaje y ordenación del territorio, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta Andalucía-Fundación Duques de Soria
  • ZOIDO, F. y RODRÍGUEZ, J. (Dirs.) (2015): Catálogo de paisajes de la provincia de Sevilla. Sevilla, CETP, Junta de Andalucía.