El rufián dichoso, entre verdades y fabulosos intentos

  1. Núñez Rivera, Valentín 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Journal:
Anales cervantinos

ISSN: 0569-9878

Year of publication: 2017

Tome: 49

Pages: 119-152

Type: Article

DOI: 10.3989/ANACERVANTINOS.2017.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Anales cervantinos

Abstract

This article analyzes the structure of El rufián dichoso by Cervantes by parting from the complex combination between the historical dates of the character’s life and fictional elements and literary tradition. Fictional elements are more abundant in the Jornada I, oblivious to biographical situations. However, the II and III Acts are specially articulated, bad plainly, by historical information.

Funding information

Este trabajo se inserta en el Proyecto de I+D+i, Cervantes: comedias y tragedias (FFI2012-32383), dirigido por Luis Gómez Canseco.

Funders

Bibliographic References

  • Armas Wilson, Diana de (1991). «The Histrionics of Exorcism: Isabela Castrucha», en Allegories of Love: Cervantes’s «Persiles and Sigismunda». Princeton: Princeton UP, pp. 223-247.
  • Astrana Marín, Luis (1948-1958). Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: Inst. Ed. Reus.
  • Baras Escolá, Alfredo (2012). «Miguel de Cervantes y los Entremeses», en Miguel de Cervantes, Entremeses. Madrid: Real Academia Española.
  • Buchanan, Milton Alexander (1938). «The Works of Cervantes and their Dates of Composition». Transactions of the Royal Society of Canada, Section II, 32, pp. 23-39.
  • Canavaggio, Jean (1977). Cervantès dramaturge. Un théâtre à naître. Paris: Presses Universitaires de France.
  • Canavaggio, Jean (1990). «Para la génesis de El rufián dichoso: el Consuelo de penitentes de fray Alfonso de San Román», Nueva Revista de Filología Hispánica. 38, 2, pp. 461-476.
  • Canavaggio, Jean (1991). «La conversión del rufián dichoso: fuentes y recreación», en James A. Parr (ed.), Cervantes: Essays for L. A. Murillo. Newark: Juan de la Cuesta, pp. 11-19.
  • Canavaggio, Jean (1996). «Les manifestations de l’enfer dans le théâtre de Cervantès», en J. P. Duviols y A. Molinié-Bertrand (ed.), Enfers et damnations. Paris: PUF, pp. 311- 325.
  • Casalduero, Joaquín (1974). Sentido y forma del teatro de Cervantes. Madrid: Gredos.
  • Chevalier, Maxime (1982). Tipos cómicos y folklore (siglos XVI-XVII). Madrid: Edi-6.
  • Chevalier, Maxime (1992). Quevedo y su tiempo: la agudeza verbal. Barcelona: Crítica.
  • Childers, W. (2004). «Ese tan borrado sobrescrito: The Deconstruction of Lope’s Religious Theater in El retablo de las maravillas and El rufián dichoso», Bulletin of the Comediantes. 56, 2, pp. 241-268.
  • Close, Anthony J. (1993). «Cervantes frente a los géneros cómicos del siglo XVI», en Actas del III Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Madrid: Anthropos, pp. 89-104.
  • Cotarelo y Valledor, Armando (1915). El teatro de Cervantes. Madrid: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
  • Crawford, J. P. W. (1923). «Un episodio de El Abencerraje y una Novella de Ser Giovanni», Revista de Filología Española. 10, 1, pp. 281-287.
  • De Cesare, Giovanni Battista (1992). «El rufián dichoso como experimento», en F. J. Blasco (ed.), La comedia de magia y de santos (ss. XVI-XIX). Madrid: Ediciones Júcar, pp. 107-122.
  • De Cesare, Giovanni Battista (1995). «La comedia cervantina en El rufián dichoso», en La festa teatrale ispanica. Atti del Convegno di Studi, Napoli, 1-3 dicembre, 1994. Nápoles: Instituto Universitario Orientale, pp. 9-20.
  • De Cesare, Giovanni Battista (ed.) (1998). Il ruffiano santo. Nápoles: Liguori.
  • Delgado, Manuel (2005), «El itinerario moral de Cristóbal de Lugo en El rufián dichoso», en Kurt Reichenberger y Darío Fernández-Morera (ed.), Cervantes y su mundo. Kassel: Reichenberger, 3, pp. 103-122.
  • Di Pinto, Elena (2005). La tradición escarramanesca en el teatro del Siglo de Oro. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
  • Dünne, Jörg (2012). «“Ya la comedia es un mapa”: Cervantes y la teatralización del espacio geográfico», Olivar. 13, 17, pp. 33-54.
  • Erdman, E. George Jr. (1973). «Cervantes’ Aquelindo», Hispanic Review. 41, 3, pp. 555-558.
  • Friedman, Edward H. (1981). The Unifying Concept: Approaches to the Structure of Cervantes’ Comedias. Carolina del Sur, York: Spanish Literature Publications.
  • García Aguilar, Ignacio; Gómez Canseco, L.; Sáez, Adrián J. (2016). El teatro de Miguel de Cervantes. Madrid: Visor Libros.
  • Gargano, Antonio (2000). «Il “loable ejercicio del traducir”. A proposito di una recente edizione italiana de El rufián dichoso», Annali dell’Istituto Universitario Orientale. Sezione Romanza. LXII, 1, pp. 109-125.
  • González Fernández, Luis (2005). «El traje del demonio en la comedia de santos», en Isabel Ibáñez (coord.), Similitud y verosimilitud en el teatro del Siglo de Oro. Vraisemblance et ressemblance dans le théâtre du Siècle d’Or. Coloquio internacional organizado por el Laboratorio de investigaciones Lenguas y Literaturas Románicas E.A. 1925 (Pau, 21 y 22 de noviembre de 2003). Pamplona: EUNSA (Anejos de Rilce, 52), pp. 262-282.
  • González Pérez, Aurelio (1996). «Las acotaciones en una comedia de santos en el Nuevo Mundo: El rufián dichoso de Cervantes», en Mira de Amescua en candelero: Actas del Congreso Internacional sobre Mira de Amescua y el Teatro Español del Siglo XVII (Granada, 27-30 octubre de 1994). Granada: Universidad de Granada, II, pp. 211-222.
  • González Pérez, Aurelio (1997). «La construcción dramática y espectacular de El rufián dichoso de Cervantes», en Palabra crítica: Estudios en homenaje a José Amezcua. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa-Fondo de Cultura Económica, pp. 205-217.
  • González Pérez, Aurelio (2001), «El manejo del espacio teatral en las comedias cervantinas», en Antonio Bernat Vistarini (ed.), Volver a Cervantes. Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Lepanto, 1-8 de octubre de 2000. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, II, pp. 947-964.
  • González Pérez, Aurelio (2003). «Texto y representación en las comedias cervantinas», Theatralia: Revista de Poética del Teatro. 5, pp. 397-414.
  • González Pérez, Aurelio (2006). «El vestuario teatral en las comedias cervantinas», en Odette Gorsse y Frédéric Serralta (ed.), El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse. Toulouse: PUM-Embajada de España en Francia, pp. 395-404.
  • González Pérez, Aurelio (2009), «Usos dramáticos de romances y canciones en el teatro de Cervantes», en Karolina Kumor (ed.), De Cervantes a Calderón. Estudios sobre la literatura y el teatro español del Siglo de Oro. Varsovia: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia.
  • Henry, Melanie (2011). «Cervantine Theater as Counter-Perspective Aesthetic: Reconsidering El rufián dichoso», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 31, 2, pp. 105-124.
  • Hill, John M. (ed.) (1945). Poesías germanescas. Bloomington: Indiana University Publications.
  • Kallendorf, Hilaire (2004a). «Cervantes’s Democratization of Demonic Possession: El rufián dichoso, Blasco de Lanuza, and the Death-Bed of Every Christian», Bulletin of the Comediantes. 56, 2, pp. 311-326.
  • Kallendorf, Hilaire (2004b). «Cervantes y la posesión demoníaca: El rufián dichoso, Blasco de Lanuza y el Ars Moriendi», en Alicia Villar (ed.), Peregrinamente peregrinos: Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Lisboa: Asociación de Cervantistas, pp. 1449-1466.
  • Kallendorf, Hilaire (2007). Conscience on Stage: The Comedia as Casuistry in Early Modern Spain. Toronto: University of Toronto Press.
  • Kartchner, Eric J. (2006). «Picaros, Saints, and the New World in Cervantes’s El rufián dichoso», en Mindy E. Badía y Bonnie L. Gasior (ed.), Crosscurrents: Transatlantic Perspectives on Early Modern Hispanic. Lewisburg, PA: Bucknell University Press.
  • Konan, Jean (1975). «Le péché originel et la grâce dans El rufián dichoso», Annales de l’Université d’Abidjan. 8D, pp. 203-216.
  • Lama, Víctor de (2011). «“Engañar con la verdad”, Arte nuevo, v. 319». Revista de Filología Española. XCI, 1, pp. 113-128.
  • Llanos López, Rosana (2006). «Sobre el género de la Comedia de Santos», en Marc Vitse (ed.), Homenaje a Henri Guerreiro: la hagiografía entre historia y literatura en la España de la Edad Media y del Siglo de Oro. Madrid: Iberoamericana, pp. 809-826.
  • López Estrada, Francisco (1998). «Rodrigo de Narváez, Alcaide de Antequera, vencedor de sí mismo», en Homenaje a Gallego Morell. Granada: Universidad, II, pp. 261-271.
  • Martin, Adrienne Laskier (1991). Cervantes and the Burlesque Sonnet. Berkeley-Los Angeles: University of California Press.
  • Mateo Alcalá, M.ª Luisa (2011). «Máscaras y tocados para las figuras infernales del Códice de autos viejos», Teatro de palabras. 5, pp. 163-195.
  • Mermier, G. (1967). «Cervantes’ El rufián dichoso and Sartre’s Le Diable et le Bon Dieu», Modern Languages. 48, pp. 143-147.
  • Miñana, Rogelio (2004). «“Veréis el monstruo”: la nueva comedia de Cervantes», Bulletin of the Comediantes. 56, 2, pp. 387-412.
  • Molho, Maurice (1976). Cervantes: raíces folklóricas. Madrid: Gredos.
  • Moner, Michel (1988). «Técnicas del arte verbal y oralidad residual en los textos cervantinos», Edad de Oro. VII, pp. 119-127.
  • Morrison, Robert R. (2000). Lope de Vega and the Comedia de Santos. Nueva York: Peter Lang.
  • Nagy, Edward (ed.) (1977). Miguel de Cervantes, El rufián dichoso. Madrid: Cátedra.
  • Núñez Rivera, Valentín (2004). «Don Quijote, Pasamonte y la picaresca de soslayo», Lecturas del Quijote, Philologia Hispalensis. 18, 2, pp. 93-105.
  • Núñez Rivera, Valentín (2010). «Otra poesía sevillana del Siglo de Oro. Entre sales y graciosidad», en Andrés Sánchez Robayna (ed.), Literatura y territorio: hacia una geografía de la creación literaria en los Siglos de Oro. Las Palmas de Gran Canaria: Academia Canaria de la Historia, pp. 513-537.
  • Núñez Rivera, Valentín (2012). «Hacia un doble paradigma: lírica ornada y poesía familiar», en Begoña López Bueno (ed.), La idea de la poesía sevillana en el Siglo de Oro, X Encuentros Internacionales sobre Poesía del Siglo de Oro. Sevilla: Universidad, pp. 197-254.
  • Núñez Rivera, Valentín (2014). «Metamorfosis cervantinas de la picaresca. Novela y teatro», en Florencio Sevilla Arroyo (ed.), XXIV Coloquio Cervantino Internacional. Guanajuato, México: Fundación Cervantina de México-Museo Iconográfico del Quijote, pp. 95-136.
  • Núñez Rivera, Valentín (2015a). Cervantes y los géneros de la ficción. Madrid: SIAL Ediciones/Prosa barroca.
  • Núñez Rivera, Valentín (ed.) (2015b). «El rufián dichoso», en Miguel de Cervantes, Comedias y tragedias, Luis Gómez Canseco (dir.). Madrid: RAE. Edición: I, pp. 363-467; estudio: II, pp. 97-111; aparato crítico: II, pp. 234-236; notas complementarias, II, pp. 393-433; versificación: II, pp. 677-678; resumen, II, pp. 662-664.
  • Ojeda Calvo, M. Valle (2014). «Antes del Arte Nuevo: el teatro de Cervantes», en Florencio Sevilla Arroyo (ed.), XXIV Coloquio Cervantino Internacional. Guanajuato, México: Fundación Cervantina de México-Museo Iconográfico del Quijote, pp. 57-94.
  • Parker, Alexander A. (1949). «Santos y bandoleros en el Teatro del Siglo de Oro», Arbor. XIII, pp. 395-416.
  • Pedraza, Felipe (2006). «De Quevedo a Cervantes: la génesis de la jácara», en Anthony J. Close y Sandra Fernández Vales (ed.), Edad de Oro Cantabrigense: Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO). Robinson College, Cambridge, 18-22 julio, 2005. Madrid: Iberoamericana, pp. 77-88.
  • Rey Hazas, Antonio (1999). «Cervantes se reescribe: teatro y novelas ejemplares», Criticón. 76, pp. 119-164.
  • Rey Hazas, Antonio (2005). «Cervantes y el teatro», Cuadernos de teatro clásico. 20, pp. 21-98.
  • Reyes Anzaldo, Celedonio (2007). «El espacio dramático como elemento estructural en El rufián dichoso», en Lillian von der Walde et al., Injerto peregrino de bienes y grandezas admirables: Estudios de literatura y cultura española (siglos XVI al XVIII). México DF: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, pp. 385-396.
  • Rico García, José Manuel (2011). «La sátira civil en verso en la Sevilla del Siglo de Oro: nuevos datos acerca de los sonetos del Recibimiento que Sevilla hizo a la Marquesa de Denia», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo. 87, pp. 87-110.
  • Rico García, José Manuel y Solís de los Santos, José (2008). «La sonetada a Lope del Cartapacio de Palomo», Anuario Lope de Vega. 14, pp. 235-268.
  • Rípodas Ardanaz, Daisy (2001). «Visión de América en el teatro de santos indianos auriseculares», en Héctor Brioso Santos (ed.), América en el teatro español del Siglo de Oro, Teatro: revista de estudios teatrales. 15, pp. 129-142.
  • Rodríguez Hernández, Dalmacio (2007). «La función dramática de la figura del donaire en El rufián dichoso, de Miguel de Cervantes», en Germán Vega García-Luengos y
  • Rafael González Cañal (ed.), Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro. Actas selectas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro: Almagro, 15, 16 y 17 de Julio de 2005. Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 391-406.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (1994a). «Estrategias de composición en El rufián dichoso», en Cervantes. Estudios en la víspera de su centenario. Kassel: Reichenberger, II, pp. 433-446.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (ed.) (1994b). El rufián dichoso. El rufián viudo. Kassel: Reichenberger.
  • Rosales, Luis (1956). «La vocación y El rufián dichoso de Cervantes», en Primeras jornadas de lengua y literatura hispanoamericana: comunicaciones y ponencias. Salamanca: Universidad, pp. 289-316.
  • Sánchez, Alberto (1969). «Conexiones temáticas de la comedia cervantina El rufián dichoso», en Alberto Porqueras Mayo (ed.), Filología y crítica hispánica: Homenaje al prof. Federico Sánchez Escribano. Madrid: Ediciones Alcalá, pp. 121-141.
  • Sánchez, Alberto (1990). «Los rufianes en el teatro de Cervantes», en Víctor García de la Concha (ed.), Teatro del Siglo de Oro: Homenaje a Alberto Navarro González. Kassel: Reichenberger, pp. 597-616.
  • Sánchez Escribano, Federico y Porqueras Mayo, Alberto (1972). Preceptiva dramática española del Renacimiento y el Barroco. Madrid: Gredos.
  • Sevilla Arroyo, Florencio (1986). «Del Quijote al Rufián dichoso: capítulos de la teoría dramática cervantina», Edad de Oro. 5, pp. 217-246.
  • Sevilla Arroyo, Florencio (ed.) (1997). Miguel de Cervantes, El rufián dichoso. Madrid: Castalia.
  • Sevilla Arroyo, Florencio (2007). «Historia, vida y literatura en El rufián dichoso», en Antonio Castro Díaz (ed.), Actas del Congreso «Cervantes, el “Quijote” y Andalucía» (Sevilla, 6-8 de mayo de 2005). Sevilla: Asociación Andaluza de profesores de Española, Elio Antonio de Nebrija, pp. 33-52.
  • Silberman de Ciwyner, M. E. (1997). «El bramo de Cristóbal de Lugo», en Carlos O. Nállim et al., Cervantes, Góngora y Quevedo. II Simposio Nacional Letras del Siglo de Oro español. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, pp. 348-358.
  • Sirera, Josep Lluís (1986). «Las “comedias de santos” en los autores valencianos. Notas para su estudio», en José Luis Canet Vallés (ed.), Teatros y prácticas escénicas II: La comedia. Londres: Tamesis, pp. 187-228.
  • Sirera, Josep Lluís (1991). «Los santos en sus comedias: hacia una tipología de los protagonistas del teatro hagiográfico», en Teresa Ferrer y Manuel Vicente Diago Moncholi (ed.), Comedias y comediantes: estudios sobre el teatro clásico español: actas del congreso internacional sobre teatro y prácticas escénicas en los siglos XVI y XVII, organizado por el Departamento de Filología Española de la Universitat de Filología. Valencia: Universidad, pp. 55-78.
  • Stapp, William A. (1987-1988). «Dichoso por confiado», Anales Cervantinos. 25-26, pp. 413-452.
  • Sumner, Gordon Heyward (1995), «Canonicity and the “comedias de santos”: Was Cervantes Correct?», en José Luis Suárez García (ed.), Texto y espectáculo. Proceedings of the Thirteenth International Golden Age Spanish Theatre Symposium (March 17-20 1993) at the University of Texas, El Paso. York, South Carolina: Spanish Literature Publications Company, pp. 101-106.
  • Teulade, Anne (2005). «Théorie et pratique de la vraisemblance: le cas de la métamorphose extraordinaire dans la comedia de santos», en Isabel Ibañez (ed.), Similitud y verosimilitud en el teatro del Siglo de Oro. Vraisemblance et ressemblance dans le théâtre du Siècle d’Or. Coloquio internacional organizado por el Laboratorio de investigaciones Lenguas y Literaturas Románicas E. A. 1925 (Pau, 21 y 22 de noviembre de 2003). Pamplona: EUNSA (Anejos de Rilce, 52), pp. 243-259.
  • Teulade, Anne (2008). «Santidad y teatralidad: el santo como paradoja estética», en Felipe Pedraza y Almudena García González (ed.), La comedia de santos: Coloquio internacional, Almagro, 1, 2 y 3 de diciembre de 2006: Actas publicadas con la participación de la Casa de Velázquez. Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 85-99.
  • Teulade, Anne (2012). Le Saint mis en scène. Un personnage paradoxal. Paris: Cerf.
  • Thacker, Jonathan (2008). «La figura de la Comedia en El rufián dichoso de Cervantes», en Felipe Pedraza y Almudena García González (ed.), La comedia de santos: Coloquio internacional, Almagro, 1, 2 y 3 de diciembre de 2006: Actas publicadas con la participación de la casa de Velázquez. Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 121-134.
  • Thacker, Jonathan (2009). «“Véote, y no te conozco”: The Unrecognizable Form of Cervantes’s El rufián dichoso», Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies. 10, 3, pp. 206-226, doi: https://doi.org/10.1179/174582009x433176.
  • Varas, Patricia (1991). «El rufián dichoso: una comedia de santos diferente», Anales Cervantinos. 29, pp. 9-19.
  • Vega, Germán (2008). «Sobre la trayectoria editorial de las comedias de santos», Felipe Pedraza y Almudena García González (ed.), La comedia de santos: Coloquio internacional, Almagro, 1, 2 y 3 de diciembre de 2006: Actas publicadas con la participación de la casa de Velázquez. Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 21-37.
  • Villanueva Fernández, Juan Manuel (2001). «El rufián dichoso ¿Es una típica comedia de santos?», en Alicia Villar Lecumberri (ed.), Cervantes en Italia. Actas del X Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Palma de Mallorca: Asociación de Cervantistas, pp. 449-458.
  • Zimic, Stanislav (1980). «La caridad “jamás imaginada” de Cristóbal de Lugo: estudio de El rufián dichoso de Cervantes», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo. 56, pp. 85-171.
  • Zimic, Stanislav (1999). «Sobre el arte dramático de Cervantes en El rufián dichoso» en Aurelio González (ed.), Cervantes (1547-1997): Jornadas de investigación cervantina. México: El Colegio de México, pp. 87-102.
  • Zugasti, Miguel (2007). «Algo más sobre las fuentes de El rufián dichoso de Cervantes», en Germán Vega García-Luengos y Rafael González Cañal (ed.), Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro. Actas selectas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro: Almagro, 15, 16 y 17 de Julio de 2005. Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 493-513
  • Alcázar, Baltasar del (2001). Obra poética, Valentín Núñez Rivera (ed.). Madrid: Cátedra.
  • Argensola, Lupercio Leonardo de (2011). Tragedias, Luigi Giuliani (ed.). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza-Instituto de Estudios Aragoneses-Instituto de Estudios Turolenses-Dept. de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.
  • Cervantes, Miguel de (1998). Don Quijote de la Mancha, Francisco Rico (ed.). Barcelona: Instituto Cervantes-Crítica.
  • Cervantes, Miguel de (2001). Novelas ejemplares, Jorge García López (ed.). Barcelona: Crítica.
  • Cervantes, Miguel de (2015). Comedias y tragedias, Luis Gómez Canseco (dir.). Madrid: RAE, 2 vols.
  • Cueva, Juan de la (1986). Ejemplar poético, José María Reyes Cano (ed.). Sevilla: Alfar.
  • Dávila Padilla, Agustín (1596). Historia de la fundación y discurso de la provincia de Santiago de México, de la Orden de Predicadores, por las vidas de sus varones insignes y casos notables de Nueva España Madrid: Pedro Madrigal.
  • Rojas Villandrando, Agustín de (1997). El viaje entretenido, Jean Pierre Ressot (ed.). Madrid: Castalia.
  • Vega, Lope de (1982). La Gatomaquia, Celina Sabor de Cortázar (ed.). Madrid: Castalia.
  • Virués, Cristóbal de (2012). La gran Semíramis/Elisa Dido, Alfredo Hermenegildo (ed.). Madrid: Cátedra.