El consumo de alcohol en universitarios. Estudio de las relaciones entre las causas y los efectos negativos

  1. Méndez Garrido, Juan Manuel 1
  2. Azaustre Lorenzo, María del Carmen 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2017

Volumen: 28

Número: 3

Páginas: 689-704

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2017.V28.N3.49725 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Esta investigación analizó los principales motivos que originaron el consumo de alcohol en los estudiantes de la Universidad de Huelva, cuyo objetivo fue conocer las causas, los efectos negativos y la relación entre los factores del consumo de alcohol. Se siguió una metodología descriptiva, transversal, que utilizó un cuestionario ad hoc como instrumento de recogida de datos. Participaron 1.165 estudiantes matriculados en la Universidad de Huelva durante el curso 2012/2013. El muestreo fue estratificado y dentro de cada estrato se optó por un procedimiento aleatorio simple. Se realizaron análisis bivariados, correlaciones, chi-cuadrado, varianza, medias y desviaciones típicas; se evaluó la frecuencia del consumo y se efectuó una reducción factorial. Los resultados más relevantes del estudio mostraron que algunas variables correlacionaron positivamente, así como los factores de la escala. El grado de significatividad y los índices de fiabilidad de éstos fueron relativamente altos. Las conclusiones indican que entre la edad de consumo y el sexo no existen diferencias significativas, ya que ambos sexos comienzan el consumo de alcohol en el tramo de 16 a 20 años. La relación entre las variables curso y frecuencia de consumo fue inversa: en niveles inferiores, el consumo aumenta y, en superiores, disminuye. Asimismo, se hace necesario la puesta en marcha de medidas de prevención para contrarrestar el consumo de alcohol en los universitarios y sus efectos negativos para la salud.

Información de financiación

Esta investigación ha sido posible gracias al apoyo científico y financiero del Grupo HUM879 de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Beltrán, F.J. et al. (2011).Universidades saludables. Una utopía para nuestra época. Revista electrónica Medicina, Salud y Sociedad, 2 (1), 1-16.
  • Clark, D.B. (2004).The natural history of adolescent alcohol use disorders. Addiction, 99, 5-22.
  • Elzo, J. et al. (1999). Jóvenes españoles 99. Madrid: SM.
  • European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (2009). The 2007 ESPAD report. Substance use among students in 35 countries. Stockholm: European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction.
  • Laespada, T., Iraurgi, J. y Arostegi, E. (2004). Factores de riesgo de protección frente al consumo de drogas: hacia un modelo explicativo del consumo de drogas en jóvenes de la CAPV. Recuperado de www.gizartegaiak.ej-gv.net/GizareGaiakCon-tenidos/pdf/factor_riesgo_proteccion_consumo_droga1, 20 de junio de 2015.
  • Latorre, A. (2003). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.
  • Megías, E. y Elzo, J. (2006). Jóvenes, valores y drogas. Madrid: Caja Madrid Obra Social.
  • Méndez, J.M. et al. (2012). Estudio transfronterizo sobre comportamientos de riesgos para la salud en la Enseñanza Superior en universitarios de Huelva (España), Algarve e Instituto Politécnico Superior de Beja (Portugal). Beja: Várzea da Rainha Impressores.
  • Méndez, J. M. et al. (2014). Estudio y análisis de materiales, recursos y actividades formativas como herramientas imprescindibles en la prevención de riesgos para la salud en el alumnado de la Enseñanza Superior. Beja: Várzea da Rainha Impressores.
  • Mota, N. et al. (2010). Risky alcohol use and heavy episodic drinking among Spanish University students: a two-year followup. Gaceta Sanitaria, 24(5), 372-377.
  • Navarrete, L. y Rego, E. (2004). El consumo de alcohol en establecimientos ubicados dentro de establecimientos universitarios. Estudio comparado en Madrid y Galicia. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Recuperado de http://www.pnsd.msssi.gob.es/Categoria2/publica/pdf/JuventudDro-dodependencias3.Pdf, 3 de diciembre de 2014.
  • Nelson, D.E., Naimi, T.S. y Brewer, R.D. (2009).State alcohol-use estimates among youth and adults, 1993-2005. American Journal of Preventive Medicine, 36(3), 218-224.
  • Nieves, Y. (2010). Hábitos de ocio y consumo en población universitaria menor de 30 años. Madrid: Fundación Atenea.
  • Nunnay, J. y Bernstein I.H. (1994). Psycometric Theory. New York: MacGraw-Hill;
  • Observatorio Español sobre Drogas. (2007). Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Oliver, J. et alt. (2012). Programa para la prevención de adicciones en la Comunidad de Madrid. Madrid: Fundación Atenea.
  • Organización Mundial de la Salud. (2010). Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol. Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/whr/2010/9789243564029_spa.pdf?ua=1, 8 de mayo 2015.
  • Organización Mundial de la Salud (2014). Alcohol y Salud Pública. Ginebra: OMS.
  • Sánchez-Pardo, L. (2002). Consumo alcohólico en la población española. Adicciones, 14, 79 97.
  • Tirado, R. et al. (2008). El proyecto Drog@. Comunidades virtuales de aprendizaje. Comunicar, 30, 165-169.
  • Villalbí, J.R., Bosque, M. y Gili, M. (2014). Políticas para prevenir los daños causados por el alcohol. Revista Española de Salud Pública, 88 (4), 515-528.