La relación de ayuda en Trabajo Social. Propuestas para un desarrollo de calidad

  1. Mercedes González Vélez
  2. Pilar Blanco Miguel
  3. Cinta Martis Sánchez
  4. Mabuela Fernández Borrego
  5. Pablo Álvarez Pérez
Journal:
Revista de trabajo social

ISSN: 0716-9736

Year of publication: 2016

Issue: 90

Pages: 3-13

Type: Article

DOI: 10.7764/RTS.90.3-13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista de trabajo social

Abstract

Social Work from their beginning has given always a great importance (Richmond, 1996) to the relationship between social workers and their customers, and has considered that this relationship is the channel in which has sense the knowledge and understanding of the situations that those social workers assist, the diagnostics that we establish and the interventions that propose and agreed with our customers. Also, we are aware that we will have difficulties to influence in the life of our customers if we do not establish a good quality relationship with them, based in the warmth, respect and the understanding of professionals who believe in their capabilities and possibilities, and in their future autonomy and self-management. In the certainty and conviction of it exposed, the central question is to know from what theoretical frame of social science could develop a coherent relationship of helps with the principles and values of the Social Work. We have found the answer in the humanist approach that allows develop an interactionist nature social work (Banks, 1997; Bermejo y Matínez, 1998; De Robertis, 2003). For understand in what consists, pointed out the main traits that its theory has on the human and analyze the application to the social worker interventions, highlighting the consideration of the customer as active subject and participant equipped with potentialities and capabilities, capable of take decisions on their affairs. In the wish of realize these reflections we propose a professional profile of social worker that exerts from those values and that manifest in their practice some attitudes and professional skills of the humanist approach and that is sees doomed of some way to undertake processes of change and transformation, sometimes painful, to the way of any human being (Rogers, 2000).

Bibliographic References

  • Acinas Acinas, M.P. (2004). Habilidades de comunicación y estrategias asistenciales en el ámbito sanitario(2). 1: Aspectos generales y contextuales. 2: Actuaciones en situaciones de urgencia y emergencia. Jaén: Formación Alcalá.
  • Ander Egg, E. (1992). Introducción al Trabajo Social. Madrid: S-XXI.
  • Barrutia Leonardo, A. (2009). Inteligencia emocional en la familia. Herramientas para resolver conflictos en el ámbito familiar. España: Toro Mítico
  • Banks, S. (1997). Ética y valores en el Trabajo Social. Barcelona: Paidós
  • Bermejo, J.C. y Martínez, A. (1998). La relación de ayuda, acción social y marginación. Madrid: Sal Térrea.
  • Bimbela Pedrola, J.L. (2005). Cuidando al profesional de la salud. Habilidades emocionales y de comunciación (5º ed). Escuela Andaluza de Salud Pública. Junta de Andalucía
  • Bimbela Pedrola, J.L. (2008). Gimnasia Emocional. Pasamos a la acción. Habilididades emocionales y de comunicación. Escuela Andaluza de Salud Pública. Junta de Andalucía.
  • Borrell i Carrió, F. (1993). Manual de Entrevista Clínica. Barcelona: Doyma.
  • Borrell i Carrió, F. 2004. Entrevista Clínica. Manual de estrategias prácticas. Barcelona: semFYC EDICIONES.
  • Caballo C. y Verdugo, M. (2005). Habilidades sociales: Programa para mejorar las relaciones sociales entre niños y jóvenes con deficiencia visual y sus iguales sin discapacidad. Madrid: ONCE
  • Castanyer. O. (1999). La asertividad: expresión de una sana autoestima. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Comier W.H. y Comier L.S. (1994). Estrategias de entrevistas para terapeutas. Descleé de Brouwer. Bilbao.
  • Costa, M. y López, E. (1994). Manual para el educador social (2). 1: Habilidades de comunicación en la relación de ayuda. 2: Afrontando situaciones. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
  • De Robertis, C. (2003). Fundamentos del trabajo social, Ética y metodología. Universidad de Valencia. Nau Llibres.
  • Du Ranquet, M. (1996). Los modelos en Trabajo Social. Madrid: Siglo XXI.
  • Eisengerg, N. y Strayer, J. (1992). La empatía y su desarrollo. Bilbao: Descleé de Brouwer.
  • Elizondo Torres, M. (2005). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico. México: Trillas.
  • García Huete, E. (2003). El arte de relacionarse. Málaga: Aljibe
  • Gardner, H. (2004). Mentes flexibles. El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión sobre los demás. Barcelona: Paidós.
  • Giménez Bertomeu, V.M. (2000). El fenómeno del bournot en las relaciones de ayuda. Estudio experimental de la situación en centros sociales municipales de Alicante. Barcelona: Revista de Trabajo Social, nº 159, pp 65-101.
  • Giordani, B. (1997). La relación de ayuda de Rogers a Carkhuff. Bilbao: Descleé de Brouwer.
  • Hill, R. (1992). Nuevos paradigmas del Trabajo Social. Lo social natural. Madrid: Siglo XXI.
  • Ituarte Tellechea, A. (1992). Procedimiento y proceso de trabajo social clínico. Madrid: Siglo XXI.
  • Marroquín, M. (1991). La relación de ayuda en Robert R. Carkhuff. Bilbao: Mensajero
  • Mollena Fernández, E. (1999). “La intervención social a partir de una demanda económica en Servicios Sociales Generales”. Cuadernos de Trabajo Social, nº 12, pp 159-184. Madrid.
  • Morales, C.J. (2007). Guía para hablar en público. Método completo y práctico para las diversas situaciones. Madrid: Alianza.
  • Morán Carrillo, J.M. (2006). Epistemología, ciencia y paradigma en Trabajo Social. Sevilla: Aconcagua.
  • Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Una introducción crítica. Barcelona: Paidos.
  • Raya, E. y Caparrós, N. (2014). Acompañamiento como metodología de Trabajo Social en tiempos de cólera. Cuadernos de Trabajo Social, 27, 83-93.
  • Richmond. M. 1996). Caso social individual. El diagnóstico social (textos seleccionados). Madrid: Talasa
  • Roca Villanueva, E. (2004). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad y autoestima e inteligencia emocional. Valencia: ACDE Psicología.
  • Rodríguez Valladolid, N. (2010). De la ayuda en la Intervención Social. Documentos de Trabajo Social • nº48 • ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246
  • Rogers. C. (2000). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós
  • Rossell, T. (1998). La entrevista en Trabajo Social. Barcelona: Llar del Llibre..
  • Rubiol, G. (1984). El agotamiento de los profesionales de ayuda. Revista de Trabajo Social, nº 94, pp 42-57.
  • Salzberger-Wittenberg, I. (1988). La relación asistencial. Aportes del psicoanálisis kleineiano. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Santos, L., Chans, J.C., Cantero, A. y Hamparzoumian, I. (2014). Trabajo Social en un centro de Servicios Sociales: una familia con 70 gatos. Cuadernos de Trabajo Social, 27, 73-82.
  • Satir, V. (1985). Relaciones humanas en el núcleo familiar. México. Pax México.
  • Valverde Molina, J. (2002). El diálogo terapéutico en exclusión social: Aspectos educativos y clínicos. Madrid: Narcea.
  • Walsh. F. (2012). Resiliencia Familiar. Estrategias para su afrontamiento. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Watzlawick, P., Beavin, J.H. y Jarckson, D. (1981). Teoría de la comunicación humana. Madrid: Herder.