Cerámica y comercio en la Onoba Romana. Ejes fundamentales en la dinámica de un enclave portuario del suroeste bético

  1. Nuria de la O Vidal Teruel 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Romula

ISSN: 1695-4076

Año de publicación: 2017

Número: 16

Páginas: 219-262

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Romula

Resumen

La principal característica de la ciudad de Huelva a través de su larga trayectoria histórica ha sido su vocación exterior, uno de cuyos principales soportes, además de la existencia de abundantes recursos naturales, fue la disponibilidad de un puerto con un carácter fluvio-marítimo que ha asegurado la fluidez de mercancías y contactos culturales desde fines del Segundo Milenio a.C. hasta la actualidad. Para la época romana, el puerto y su intensa dinámica mercantil fueron el gran estímulo que llevó al Estado Republicano, primero, e Imperial, después, a impulsar y beneficiarse de un núcleo que ya había consolidado su inmejorable posición estratégica desde hacía siglos. En este trabajo se mostrará la dimensión de las relaciones de este enclave a corta, media y gran escala a través del registro cerámico romano conservado.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, A. (2009): “Las rutas comerciales marítimas en el Imperio Romano”, Viajes en el Mediterráneo Antiguo (Morère Molinero, N. Coord.), Madrid, 23-140.
  • Amo, M. del (1976): “Restos materiales de la población romana de Onuba”, Huelva Arqueológica, II, Huelva.Amo, M. del y Belén, M. (1981): “Estudio de un corte estratigráfico en el Cabezo de San Pedro”, Huelva Arqueológica V, Huelva.
  • Amores, F., García, E. y González, D. (2007): “Ánforas Tardoantiguas en Hispalis (Sevilla, España) y el comercio mediterráneo”, LRCW 2, B.A.R International Series 166, Oxford, 133-146.
  • Aquilué, X. (2003): «Estado actual de la investigación de la Terra Sigillata Africana en la Península Ibérica en los siglos VI-VII», Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica. Ruptura y continuidad. Anejos de AEspA, XXVIII, Madrid, 1-20.
  • Aquilué, X. (2008): “Las imitaciones de cerámica africana en Hispania”, Cerámicas Hispanorromanas. Un estado de la cuestión. XXVI Congreso Internacional de la Asociación Rei Cretariae Romanae Fautores, (Bernal D. y Ribera, A., eds) Cádiz, 553-561.
  • Beltrán, M. (1977): “Problemas de la morfología y el concepto histórico-geográfico que recubre la noción tipo. Aportaciones a la tipología de las ánforas béticas”, Méthodes classiques et méthodes formelles dans l’étude des amphores, Roma, 97-131.
  • Beltrán, M. (1990):Guía de la cerámica romana. Zaragoza.Belén M., Fernández-Miranda, M. y Garrido J.P. (1978):Los orígenes de Huelva. Excavaciones en los Cabezos de San Pedro y La Esperanza.Huelva ArqueológicaIII, Huelva.
  • Ben Moussa, M. (2007):La production de Sigillées Africaines. Recherches d’Histoire et d’Archéologie en Tunisie Septentrionale et Centrale. Col.lecció Instrumenta, 23, Barcelona.
  • Benoît, F. (1962): “Nouvelles épaves de Provence (III)”, Gallia,20, 147-176.
  • Bermejo, J. (2013): “La Antigüedad Tardía en el territorio onubense (s.s. III-VI). Hacía la transformación y caída del modelo de implantación de Roma”, Roma en el occidente de la Baetica. Civitas et ager en el territorio onubense (Hispania Antigua. Serie Histórica, 8), Roma, 381-392.
  • Bermejo, J.; Campos, J. M. y Rodríguez-Vidal, J. (2017): “Las infraestructuras portuarias de Onoba Aestuaria: Un puerto de control imperial”, Los Puertos Atlánticos Béticos y Lusitanos y su relación comercial con el Mediterráneo. Roma, L’Erma di Bretschneider, 207-243.
  • Bernal, D. (2016): “Ánfora onubense do tipo ‹La Orden› ”, EMPORIVM. Mil anos de comercio en Vigo, Vigo, 108-109.
  • Blázquez, J. Mª (2002): “Relaciones de España en la tarda antigüedad con África y el Oriente. Últimas aportaciones de la cerámica”. Humana sapit. Études d’Antiquité tardive offertes à Lellia Cracco Ruggini, 299-307.
  • Blázquez, J.Mª, Luzón, J.M., Gómez, F. y Clauss, K. (1970):Las cerámicas del Cabezo de San Pedro. Huelva Arqueológica I, Huelva.
  • Bloch, L. (1942):Instituciones romanas, Barcelona.
  • Bonifay, M. (2004):Études sur la céramique romaine tardive d’Afrique, B.A.R, 1301, Oxford.
  • Bustamante, M. (2008): “Cerámica y poder: el papel de la terra sigillata en la política romana”, Anales de Arqueología Cordobesa, 19, 183-200
  • Bustamante, M (2011): “Redes de distribución cerámica en los poblados mineros de la Bética occidental: el caso de Riotinto”, Río Tinto: Historia, Patrimonio y Turismo Cultural (Eds. Pérez, J.A., Delgado, A., Pérez, J.M. y García, F.J.), Huelva, 113-142.
  • Bustamante, M(2013-2014): «La Terra Sigillata Gálica e Hispánica. Evidencias de algo más que una relación comercial», ROMVLA,12-13, 561-585.
  • Bustamante, M. y Navarro, I. (2016): “Un cargamento de sigillatas en el entorno del Estrecho de Gibraltar : el pecio del Guadiaro”, Journal of Roman archaeology, Vol 29, Nº 1, 105-124
  • Bustamante, M. y Navarro, I. (2007): “El comercio de salsas y salazones de pescados en el área onubense”, Cetariae. Salsas y salazones de pescado en Occidente durante la Antigüedad, B.A.R. 1686, Oxford, 523-525.
  • Bustamante, M. y Navarro, I. (2010): “Los suburbios de Onoba Aesturia”, Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función, Monografía de Arqueología Cordobesa, 18 (Ed. Vaquerizo, D.), Córdoba, 267-288.
  • Bustamante, M. y Navarro, I. (2011):Onoba Aestuaria. Una ciudad portuaria en los confines de la Baetica, Huelva.
  • Bustamante, M. y Navarro, I. (e.p. a): “El puerto de Onoba Aestuaria”, Homenaje a Juana Bedia, Huelva
  • Campos, J.M.; Bermejo, J. y Rodríguez-Vidal, J. (2015):“La ocupación del litoral onubense en época romana y su relación con eventos marinos de alta energía”. Cuaternario y Geomorfología 29 (1-2), 75-93. <http://tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/revista/volumen_29/CyG_29_1y2_La_ocupacion_del_litoral.pdf>.
  • Campos, J.M. y Gómez, F. (1995): “El territorio onubense durante el Bronce Final”, Tartessos 25 años después.1968-1993, Jerez de la Frontera, 137-158.
  • Campos, J.M., Pérez, J.A. y Vidal, N.O. (1999): Las Cetariae del litoral onubense en época romana, Huelva.
  • Campos, J.M., Pérez, J.A. y Vidal, N.O. (2004 a): “Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Huelva. Balance y Perspectivas”, Figlinae Baeticae. Talleres Alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.- VII d.C.). B.A.R 1266, Vol. 1, Oxford, 125-160.
  • Campos, J.M., Pérez, J.A. y Vidal, N.O. (2004 b): “Las industrias de salazones del litoral onubense: el caso de El Eucaliptal (Punta Umbría, Huelva)”, II Encontro de Arqueologia do Sudoeste Peninsular, Faro, 177-182.
  • Campos, J.M.; Ruiz, J. y Vidal, N.O (2010): “Acerca de la condición jurídica de Onoba Aestuaria”, Pyrenae, 41-1, 97-117
  • Campos, J.M. y Vidal, N.O. (2006 a): “La industria pesquera en época romana en el litoral onubense”, I Conferencia Internacional sobre la Historia de la Pesca en el Ámbito del Estrecho, Vol. I, Sevilla, 407-454.
  • Campos, J.M. y Vidal, N.O. (2006 b): “Las salazones del litoral onubense: la cetaria de El Eucaliptal”. Huelva en su Historia, 11, 51-82.
  • Campos, J.M.; Vidal, N.O; Bermejo, J. y Delgado, S. (2013):“Las ciudades occidentales del Conventus Hispalensis. Civitates, Municipia y Colonia”, Roma en el occidente de la Baetica. Civitas et ager en el territorio onubense (Hispania Antigua. Serie Histórica, 8), Roma, 135-226.
  • Campos, J.M. Vidal, N.O y Gómez, A. (2005): “Intervención arqueológica en el Cabezo de la Almagra. Avda. Andalucía/Campus de El Carmen (Huelva)”, AAA/2002, Vol. III.1, Sevilla, 513-529.
  • Campos, J.M. Vidal, N.O y Gómez, A. (2010): “Los mosaicos romanos del territorio onubense. Corpus documental”, IV Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular (J. A. Pérez y E. Romero, Eds.), Huelva, 1034-1065.
  • Campos, J.M. Vidal, N.O y Gómez, A. (2014):La cetaria de “El Cerro del Trigo” (Doñana, Almonte, Huelva) en el contexto de la producción romana de salazones del sur peninsular, Huelva.
  • Carreras, C. y Morais, R. (2012): “The Atlantic Roman trade during the Principate: new evidence from the western façade”, OJA31(4), 419–441.
  • Castilla, E., Haro, J. de y López, M.A. (2003):Control arqueológico del vaciado del solar nº 8 de la calle José Nogales (Huelva). Delegación de Huelva. Consejería de Cultura (JA). Inédito
  • Castilla, E., Haro, J. de y López, M.A. (2004): “El solar nº 25-27 de la calle Vázquez López en la zona arqueológica de Huelva. La necrópolis sur de Onuba”, AAA/2001, Vol. III.1, Sevilla, 503-511.
  • Castilla, E., Mora, M.C., López, M.A., y Haro, J. de (2005):Intervención arqueológica preventiva en el solar nº 7 de la calle Palacios (Huelva). Informe preliminar, Delegación de Huelva. Consejería de Cultura (JA). Inédito
  • Chic, G. (1981): “Rutas comerciales de las ánforas olearias hispanas en el Occidente romano”, Habis, 12, 223-250.
  • Chic, G. (2004): “Medios y modos del transporte marítimo en época antigua”, Fortunatae Insulae. Canarias y el Mediterráneo, Santa Cruz de Tenerife, 49-59.
  • Chic, G. (2005 a): “El comercio de la Bética altoimperial”, Habis, 36, 313-332.
  • Chic, G. (2005 b): “Marco Aurelio y Cómodo, el hundimiento de un sistema económico”, Annaeus: anales de la tradición romanística, Nº. 2, 45-66.
  • Chic, G. (2011): “Los elementos económicos en la integración de la provincia Bética”, Roma generadora de identidades. La experiencia hispana (A. Caballo y S. Lefbevre, Eds), 225-266.
  • Chic, G. (2017): “Aspectos fiscales y de tributación a partir de Marco Aurelio: indicios de cambio,” Oppida Labentia:transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad (J. Andreu, Ed.), 117-156.
  • Coltelloni-Trannoy, M.; Bridoux, V., Brouquier-Reddé, V. (2016, Dirs.):Le cercle du Détroit dans l’Antiquité: l’héritage de Miguel Tarradell. Revue d’histoire et d’archéologie africaine. Karthago XXIX. 2014-2015.
  • Del Castillo Álvarez-Cedrón, S. (2016): “El origen jurídico público del Ius Fiscale. Parte segunda. Las finanzas públicas del Principado en Roma”, Ars Iuris Salmanticensis, Vol. 4, Nº. 2, 37-73.
  • Delgado, S. (2010-2011): “Las amonedaciones de la ceca de Onvba (Huelva)”, Anales de Arqueología Cordobesa, 21-22, 147-172.
  • Delgado, S. (2011-2012): “Index de sellos sobre Terra Sigillata en Onoba (Huelva), Nuevas perspectivas sobre una ciudad portuaria Bética de la costa atlántica”, Mainake, XXXIII, 307-326.
  • Delgado, S. (2012): “Crónicas sobre los restos de la antigua Onoba Aestuaria (Huelva)”, Lucentum, 31, 165-176.
  • Delgado, S. (2013): Breve síntesis sobre la vajilla de mesa republicana y altoimperial romana en el oeste de la Bética”. Arqueología en la provincia de Huelva. Homenaje a Francisco Javier Rastrojo Lunar. (Eds. Haro, J., García, J. M., Gómez, F. y Linares, J. A.), Huelva, 207-219.
  • Delgado, S. (2016):Onoba Aestuaria. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva. <http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/12086>.
  • Delgado, S. y Campos, J.M. (2010): “La ciudad romana de Onoba”, IV Encuentro de Arqueología del Suroeste, Huelva, 966-984.
  • Díaz, J.J. (2011): “Los centros productores cerámicos en las dos orillas del Círculo del Estrecho en la Antigüedad. Análisis comparativo de sus trayectorias alfareras”, Arqueología y turismo en el Círculo del Estrecho: estrategias para la Puesta en Valor de los recursos patrimoniales del Norte de Marruecos, 545-588.
  • Domínguez, J. C. (2011; Ed. Cient.):Gadir y el Círculo del Estrecho revisados Propuestas de la arqueología desde un enfoque social, Cádiz.
  • Fabião, C. (2009): “A dimensão atlântica da Lusitânia: periferia ou charneira no Império Romano?, Lusitânia romana – Entre o mito e a realidade, Cascais, 53-74.
  • Fernández, Mª I. y Roca, M. (2008): “Producciones de Terra Sigillata Hispánica”, Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Cádiz, 307-332.
  • Fernández, J. (1990):Tartessos y Huelva,Huelva Arqueológica X-XI, Huelva.
  • Fernández, J. (1993): Plata y plomo en el comercio fenicio-tartésico”,Metalurgia en la Península Ibérica durante el primer milenio a.C. Estado actual de la investigación (Arana, R.; Muñoz, A.M.; Ramallo, S. y Ros, M.M. Eds.), Murcia, 131-165.
  • Fernández, J., García, C. y Rufete, P. (1997):De Tartessos a Onuba. 15 años de arqueología en Huelva, Diputación de Huelva
  • Fernández, J., Rufete, P. y García, C. (1991): “Excavación en el solar 10 de la calle Fernando el Católico de Huelva”, AAA/1989, Vol. III, Sevilla. 246-249.
  • Fernández, J., Rufete, P. y García, C. (1992): “Nuevas evidencias de Onuba”, CuPAUAM, 19, 289-317.
  • Fernández, J., Rufete, P. y García, C. (1993): “Análisis y definición de la cultura tartésica según tejada la Vieja (Escacena) y Huelva”, AAA/1990, Vol II, Cádiz, 267-272.
  • Fernández, J., Rufete, P. y García, C. (1995): “Excavaciones arqueológicas en el Convento de las RR.MM. Agustinas (C/Palos, 12) en Huelva”, AAA/1992, Vol. III, Cádiz, 365-366.
  • Fernández, L. (2016):Espacios y usos funerarios en Onoba y su área de influencia entre los siglos II a.C.-VII d.C. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva. Inédita.
  • García, E. (2012): “Producciones anfóricas tardorrepublicanas y tempranoaugusteas del Valle del Guadalquivir. Formas y ritmos de la romanización en Turdetania a través del artesanado cerámico”. Cerámicas hispanorromanas II. Producciones regionales (D. Bernal y A. Ribera i Lacomba, eds.), Cádiz, 177-205.
  • García, E. (2017): “Transformaciones urbanas en la Hispania tardoantigua. Nuevas lecturas, nuevas perspectivas” Oppida Labentia:transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad (J. Andreu, ed). 75-116.
  • García, E. y Bernal, D. (2008): “Ánforas de la Bética”, Cerámicas Hispanorromanas. Un estado de la cuestión. XXVI Congreso Internacional de la Asociación Rei Cretariae Romanae Fautores, Cádiz, 661-687.
  • García, E.; Bernal, D.; Sáez, A. M. y Díaz, J. J. (2016): “Dressel 1 (Costa Bética Ulterior)”. Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo, <http://amphorae.icac.cat/amphora/dressel-1-baetica-ulterior-coast>
  • García, E. y Carreras, C. (2016): “Dressel 2-4 (Valle del Guadalquivir)”. Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo <http://amphorae.icac.cat/amphora/dressel-2-4-guadalquivir-valley>
  • García, A. y Guerrero, O. (2009):Memoria preliminar y final de la Intervención Arqueológica preventiva en la Plaza de la Soledad, 1. Huelva, Delegación de Huelva. Consejería de Cultura (JA). Inédito.
  • García, V. (2005): “Importación de Terra Sigillata Itálica y producciones locales de tradición itálica en la meseta norte y el noroeste peninsular”, Unidad y diversidad en el Arco Atlántico en época romana. B.A.R. 1317, Oxford, 87-108.
  • Garrido, J.P. y Orta, E.M. (1975): “Colonizaciones históricas”, Huelva prehistoria y antigüedad, Madrid, 193-267.
  • Garrido, J.P. y Orta, E.M. (1994):El hábitat antiguo de Huelva (períodos orientalizante y arcaico). La primera excavación arqueológica en la calle del Puerto, Madrid.Garrote, E. (2003): “Los puertos de narbo Martius y Arelate y su relación con los circuitos comerciales del aceite bético”, Puertos fluviales antiguos: ciudad, desarrollo e infraestructuras (G. Pascual y J. Pérez, Coords), Valencia, 227-236.
  • Gómez, F. (2004): “Cerámicas fenicias en el suroeste atlántico andaluz: una reflexión crítica”, Revista de Prehistoria, Nº. 3, 65-116.
  • Gómez, F. (2009): “Huelva en el año 1000 a.C., un puerto cosmopolita entre el Atlántico y el Mediterráneo”, Gerión, 27.1, 33-65.
  • Gómez, F. y Campos, J.M. (2000):Arqueología en la ciudad de Huelva (1966-2000), Huelva.
  • González, D. (2002):Memoria científica: actividad arqueológica de urgencia en las calles Vázquez López, Tres de Agosto, Plaza de las Monjas y Plaza Quintero Báez en la zona arqueológica de Huelva, en el marco del Proyecto de saneamiento de Huelva cuenca del río Tinto, 2ª fase. Delegación de Huelva. Consejería de Cultura (JA). Inédito.
  • González, B. y Guerrero, O. (2008): Memoria científica de la Intervención arqueológica de urgencia en el solar de Plaza San Pedro, 4 y 5 de Huelva, Delegación de Huelva. Consejería de Cultura (JA). Inédito.
  • González, B., Guerrero, O. y Echevarría, A. (2006): “Intervención arqueológica de urgencia en la Plaza de San Pedro nº 4-5 de Huelva”, AAA/2003, Vol. III.1, Sevilla, 543-549.
  • González, J. y Pérez, J.A. (1986): “La Romanización”, Huelva y su Provincia I, Cádiz, 247-299.
  • Haro, J. de, Castilla, E., y López, M.A. (2005): “El depósito de ánforas romanas del solar nº 8 de la calle José Nogales de la ciudad de Huelva”, AAA/2002, Vol. III.1, Sevilla, 500-512
  • Hassini, H. (2006): “Le Maroc et l’Espagne à l’époque antique. Echanges commerciaux ou marché commun”, L’Africa romana, Rome, 803-812.
  • Hayes, J.W. (1972):Late Roman Pottery. London.
  • Limón, J. (2009):Memoria final de la actividad arqueológica de urgencia en la plaza de las Monjas de Huelva en 2007, Delegación de Huelva. Consejería de Cultura (JA). Inédito.
  • López, M.A., Castilla, E. y Haro, J de (2005): “Intervención Arqueológica de Urgencia en el yacimiento romano de El Eucaliptal (Punta Umbría, Huelva)”, AAA/2002, Vol III, Sevilla, 562-572.
  • López, M.A. y Haro, J. de (2010):Intervención arqueológica preventiva en la plaza de las Monjas nº 4 (Huelva). Memoria científica, Delegación de Huelva. Consejería de Cultura (JA). Inédito.
  • López, M.A., Haro, J. de y Castilla, E. (2010): “Intervención arqueológica preventiva en la calle la Fuente nº 20 esquina a la calle Almirante Garrocho (Huelva)”, AAA/2005, Córdoba, 1744-1763.
  • Lozano, C. y González, D. (2004): “Excavación arqueológica de urgencia en la C/ Cardenal Cisneros nº 11 de Huelva”, AAA/2004, Tomo III. Vol. I, Sevilla, 527-530.
  • Maestre, D.; García, E.; Vázquez, J. y García, M.A. (2010):“Contextos de mediados del siglo VI d.C. procedentes de la colmatación de una cisterna romana de Hispalis (Sevilla, España)”, LRCW. B.A.R. 2185, Oxford, 183-192
  • Mateo, D. (2014):El comercio en Hispania Ulterior durante los siglos II a.C. y II d.C. Tráfico anfórico y relaciones mercantiles. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante, <http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/56121>.
  • Medina, C. (2011): «Evropam Libyamqve rapax vbi dividit vnda: una aproximación a la navegación mediterránea de época romana”, Analecta Malacitana 31, 3-24 <http://hispadoc.es/servlet/articulo?codigo=4043400>.
  • Mercado, L. y Gasent, M.R. (2002): “Intervención arqueológica de urgencia en el solar nº 2 de la c/San Andrés, Huelva”, AAA/2002, Vol. III, Sevilla, 304-308.
  • Millán J. (1998):Gades y las navegaciones oceánicas en la antigüedad (1000 a.C.– 500 d.C.), Sevilla.
  • Mora, M.C., Haro, J. de, López, M.A. y Castilla, E. (2010):“Intervención arqueológica preventiva y control arqueológico del vaciado en el solar nº 19 de la C/Vázquez López (Huelva)”, AAA/2005. Córdoba, 1722-1733.
  • Morillo, A.; Fernández, C. y Salido, J. (2016): “Hispania and the Atlantic Route in Roman Times: new approaches to ports and trade”, Oxford Journal of Archaeology, 35(3), 267–284.
  • Muñiz, J. (1982):El sistema fiscal en la España romana: (república y alto imperio), Zaragoza.
  • Muñiz, J. (1990):Las finanzas públicas del estado romano en el alto imperio, Madrid.
  • Nieto, J. (1989, Coord.):Excavacions arqueològiques subauàtiques a Cala Culip (I), Girona.
  • Nieto, J. (1993): “De la Dragendorff 29 a la Hayes 8: consideraciones sobre el comercio marítimo en los siglos I y II d.C.”, CYPSELA, X, 77-85.
  • O’kelly, J. (2012): “Las ánforas onubenses de época tardorromana”, Cerámicas Hispanorromanas II. Producciones regionales, (D. Bernal y A. Ribera, Eds.), Cádiz, 279-295.
  • O’kelly, J. (2013): “La Orden (Costa de Baetica)”, Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo http://amphorae.icac.cat/tipol/view/61
  • O’Kelly, J.; Delgado, S.; Bermejo, J.; Gómez, A. y Vidal, N. O (2013): “Ager, Metalla, Cetariae: las actividades económicas del territorio onubense, usos y recursos”. Roma en el occidente de la Baetica. Civitas et ager en el territorio onubense (Hispania Antigua. Serie Histórica, 8), Roma, 227-304.
  • Osuna, M. (1998):Excavación arqueológica en el solar nº 15-17 de la calle Palos en Huelva, Delegación de Huelva. Consejería de Cultura (JA). Inédito.
  • Padilla, A. (2008): “Aproximación a la ordenación territorial de la bahía de Cádiz durante el imperio romano tardío”, Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 10, 353-374.
  • Pérez, J.A. (1998):Las minas de Huelva en la antigüedad, Huelva.
  • Pérez, J.A. (2002): “La figlina de Pinguele (Bonares, Huelva, España)”, Vivre, produire et échanger: reflets méditerranéens. Melanges offerts à Bernard Liou, Montagnac, 417-421.
  • Pérez, J.A. (2004): “Prospección Arqueológica Superficial del término municipal de Bonares (Huelva)”, AAA/2001, Vol. II, Sevilla, 158-167.
  • Pérez, J.A. (2006):La huella de Roma, Huelva.
  • Pérez, J.A. (2010): Uillae y Figlinae en la Campiña de Huelva: Bonares”, IV Encontro de Arqueología del Suroeste Peninsular, Huelva, 1066-1107
  • Pérez, J.A., Campos, J.M. y Vidal l, N.O. (2001): “Producción y comercio en el oeste de la Baetica según la circulación anfórica”. Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae. Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano, Vol. I, Sevilla, 427-437.
  • Pérez, J.A. y Delgado, A. (2007): “Los Metalla de Riotinto en época julio-claudia”, Las minas de Riotinto en época julio-claudia (Pérez, J.A. y Delgado, A. Eds.), Huelva, 37-182.
  • Pérez, J.A.; González, D. y Rodríguez, M. J. (2013): “El fondeadero romano de Isla del Moral y el comercio marítimo en la desembocadura del Guadiana”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 26, 339-370.
  • Pérez, J.A., Guerrero, O., González, D. y Goyanes, S. (2003):“Nuevos elementos de análisis sobre Onoba”, Saguntum, 35, 159-176
  • .Pons, Ll. (2015): “La invención de un concepto geopolítico: el Estrecho de Gibraltar en la Antigüedad, s. I-III d.C.”. Scripta Nova, nº. 19, 500-526.
  • Ponsich, M. (1988):Aceite de oliva y salazones de pescado. Factores Geo-Económicos de Bética y Tingitania, Madrid.
  • Ponsich, M. (1993): “Le circuit du détroit de Gibraltar dans l’antiquité”, Homenatge a M. Tarradell. Estudis Universitaris Catalans, Barcelone, 49-63.
  • Ponsich, M. y Tarradell, M. (1965):Garum et industries antiques de salaison dans la Méditerranée occidentale. Paris.
  • Quevedo, A. (2013): “El yacimiento subacuático de Galúa. Un posible pecio de época Flavia en la Manga del Mar Menor”, I Congreso de Arqueología Náutica y Subacuática Española,Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 150-159.
  • Rastrojo, F.J. (2004):Arqueología urbana en Huelva. El solar nº 2 de Plaza de las Monjas. Memoria científica, Delegación de Huelva. Consejería de Cultura (JA). Inédito.
  • Rastrojo, F.J., Medina, N., Castilla, E., Haro, J. de y López, M.A. (2004): “Intervención arqueológica de urgencia en el solar nº 2 de la Plaza de las Monjas (Huelva)”, AAA/2001, Vol. III.1, Sevilla, 542-544.
  • Remesal, J. (2010): “De Baetica a Germania, consideraciones sobre la ruta y el comercio Atlántico en el Imperio romano”, Viajeros, peregrinos y aventureros en el mundo antiguo, Col.lecció Instrumenta, 36, Barcelona
  • Roca, M. (2005 a): “Terra Sigillata Itálica”, Introducción al estudio de la cerámica romana: una breve guía de referencia, Málaga, 81-114.
  • Roca, M. (2005 b): “Terra Sigillata Gálica”, Introducción al estudio de la cerámica romana: una breve guía de referencia, Málaga, 115-138.
  • Rodríguez, R. (2008):Memoria final. Intervención arqueológica preventiva en la Plaza de las Monjas de Huelva. Fase 2006, Delegación de Huelva. Consejería de Cultura (JA). Inédito.
  • Rodríguez, R., García, B., Echevarría, A. y Zambrano, V. (2006): “Intervención arqueológica de urgencia en el solar C/Cardenal Albornoz nº 9 (Huelva)”, AAA/2003, Vol. III.1, Sevilla, 560-567.
  • Rodríguez, R., García, B. y Martínez, M.V. (2010): “I.A.P. en Plaza de las Monjas de Huelva. (Fase 2006)”, AAA/2006, Sevilla, 1978-1990.
  • Rufete, P. (2002):El final de Tartessos y el periodo turdetano en Huelva. Huelva Arqueológica 17, Huelva.
  • Rufete, P. (2008):El territorio onubense en las fuentes literarias Grecolatinas. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva. <http://0search.proquest.com.columbus.uhu.es/docview/304825117/fulltextPDF/A958E6FE90154172PQ/1?accountid=14549>.
  • Rufete, P. (2010):El suroeste peninsular en las fuentes literarias grecolatinas: el territorio Onubense, Huelva.
  • Ruiz, J. M. (1998):Las vías romanas en la provincia de Huelva, Huelva.
  • Ruiz, J. M. y Campos, J.M. (2009): “El litoral onubense y algarveño en el Papiro de Artemidoro. Una nueva interpretación”, HABIS, 40, 89-107.
  • Sáez, A. M.; Díaz, J. J. y Sáez, A. (2004): “Nuevas aportaciones a la definición del Círculo del Estrecho: la cultura material a través de algunos centros alfareros (ss. VI-I a.n.e.)”, Gerion 22, nº. 1, 31-60.
  • Sánchez, M. A. (1995): “Producciones importadas en la vajilla culinaria romana del Bajo Gualdaquivir”, Ceràmica comuna romana d’època alto-imperial a la Penìnsula Ibèrica. Estat de la qüestió. Monografies Emporitanes VIII, Barcelona, 251-279.
  • Serrano, E. (2005): “Cerámicas Africanas”, Introducción al estudio de la cerámica romana: una breve guía de referencia, Málaga, 225-304.
  • Tarradell, M. (1960):Historia de Marruecos. Marruecos púnico, Tétouan.
  • Torres, M.I. (2003):El comercio de la cerámica en la Málaga Antigua: los hallazgos del Teatro Romano. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga.
  • Toscano, C. (2016):El suroeste hispano en la Turdetania atlántica: dinámica poblacional y evolución cultural (ss. VI-III a.C.). Tesis Doctoral, Universidad de Huelva. <http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/12522>.
  • Vaquerizo, D. (1987): “Excavación de urgencia Plaza de San Pedro (Huelva)”. AAA/1986, Vol. III, Sevilla, 148-154.
  • Vaz, I. y Magalhães, A.P. (2016): «Almagro 51A-B (Lusitania Occidental)», Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo (<http://amphorae.icac.cat/amphora/almagro-51a-b-western-lusitania>).
  • Vázquez Paz, J. y García Vargas, E. (2011): “Sigillatas africanas y orientales de mediados del VI d.C. procedentes de los rellenos de colmatación de una cisterna de Hispalis (Sevilla). Los contextos de la Plaza de la Pescadería”. LRFW 1, Oxford, 87-97.
  • Vidal, N.O (2007):Análisis arqueológico de la romanización del territorio onubense, Huelva.
  • Vidal, N.O (2008): “Romana Pietas et Religio. Manifestaciones en el territorio onubense”, Anales de Arqueología Cordobesa, 19, 71-98.
  • Vidal, N.O (2014): “Perspectiva sobre las relaciones del territorio onubense en la Antigüedad Tardía, primeras aproximaciones a partir del registro cerámico: Vajilla de Mesa Africana y Oriental”, Huelva Arqueológica, Nº23, 145-168.
  • Vidal, N.O (2015): “Terra Sigillata Bajo Imperial y Tardía en el Territorio Onubense: TS Lucente, Africana y Oriental (Late Roman C). Aportación del extremo occidental de la Baetica a los repertorio hispanos”. Congreso Internacional Terra Sigillata Hispánica. 50 años de investigaciones, Roma, 585-594
  • Vidal, N.O (e.p.): “De Africa Romana en el territorio onubense: su reflejo a través de la vajilla de mesa”, Homenaje al Profesor Antonio Tejera Gaspar, Anejo deTabona, Revista de Prehistoria y Arqueología
  • Vidal, N.O. y Campos, J. M. (2008): “Relaciones costa-interior en el territorio onubense en época romana”, Mainake, XXX, 271-287.
  • Vidal, N.O., Campos, J.M. y Gómez, A. (2008): “El registro cerámico de la villa de “La Almagra” (Huelva)”. Vipasca. Arqueologia e Historia. Nº 2. 2ª serie, Aljustrel. 463-476.
  • Vidal, N.O., Campos, J.M. y Gómez, A. (2010): “La ocupación del entorno rural de Onoba en época romana: la villa de la “Almagra” (Huelva)”, Huelva en su historia, 13, 31-50.
  • Zambrano, V., Guerrero, O., González, D., Castell, R. y Molina, J. (2005):Informe diagnóstico y memoria científica final en la intervención arqueológica de urgencia en el Proyecto de sustitución con ampliación de la capacidad de saneamiento en las calles del casco antiguo y calles de Huelva 2ª y 3ª fase, Delegación de Huelva. Consejería de Cultura (JA). Inédito.
  • Campos, J. M. (2002): “La ciudad romana de Onuba (Huelva): una revisión arqueológica”, AnMurcia, 17-18, 329-340.
  • Campos, J.M. y Bermejo, J. (2015): “Las medidas políticas y territoriales de Augusto en el extremo occidental de la Bética, Augusto y la Bética. Aspectos Históricos y Arqueológicos (Márquez, C. y Melchor, E. Coords), Córdoba, 195-215.
  • Bustamante, M. y Navarro, I. (e.p. b): “Los suburbios de Onoba Aestuaria. El área portuaria», Actas del Workshop Toletum. GeschichteundKultur der IberischenWelt. LitVerlagMunster.