La investigación en comunicación en LatinoaméricaUna aproximación histórica (1950-2016)

  1. González-Samé, Héctor 1
  2. Romero-Rodríguez, Luis M. 2
  3. Aguaded, Ignacio 3
  1. 1 Universidad Politécnica Salesiana (Cuenca, Ecuador)
  2. 2 ESAI Business School, Universidad Espíritu Santo (Ecuador).
  3. 3 Universidad de Huelva (España)
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Ano de publicación: 2017

Volume: 22

Número: 2

Páxinas: 427-445

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/HICS.57853 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Historia y comunicación social

Resumo

The current research has as main objective conduct a chronological overview on communication research in Latin America, identifying key milestones and stating whether epistemologically has been a “Latin American School of Communication” The approach used is the critical review of academic literature, organizing structured contributions in decades and collating findings in relation to other research of matter. The main results of the study emphasize that there have been periods of independent epistemological development, even though there is no standardization in production and scientific diffusion. The integrative role played associational efforts of Latin American research also highlights.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Nobell, A. & Castillo-Esparcia, A. (2015). Autores en revistas latinoamericanas de mayor impacto en comunicación. Opción, vol. 31, nº. 3, p. 70-90. Disponible en: http://goo.gl/j8vLih
  • Anzola, P., & Cooper, P. (1985). La Investigación en Comunicación Social en Colombia. Texas: DESCO: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.
  • Arcila, C., PIÑUEL, J.L., & CALDERÍN, M. (2013). La e-investigación de la Comunicación: actitudes, herramientas y prácticas en investigadores iberoamericanos. Comunicar, vol. 20, nº 40, 111-118. doi: 10.3916/C40-2013-03-01
  • Barranquero-Carretero, A. (2011). Latinoamericanizar los estudios de Comunicación. De la dialéctica centro-periferia al diálogo interregional. Razón y Palabra, nº 75. Disponible en: http://goo.gl/MeiOp9
  • Barraza-Macías, A. (2003). Apuntes sobre metodología de la investigación: Revisión de la literatura. Durango: Universidad Pedagógica de Durango. Disponible en línea: https://goo.gl/NARnQV
  • Bellettini, O., & Ordóñez, A. (2013). Ecuador: Del país. Quito: Grupo FARO.
  • Beltrán-Salmón, L.R. (1974). Communication research in Latin America: the blindfolded inquiry? International Scientific Conference on Mass Communication and Social Consciousness in a Changing World. IAMCR, Leipzig. En Beltrán-Salmón, L.R (Ed.), Investigación sobre Comunicación en Latinoamérica: Inicio, Trascendencia y Proyección. La Paz: Plural Ediciones.
  • Beltrán-Salmón, L.R., (2005). La Comunicación para el Desarrollo En Latinoamérica: Un recuento de medio siglo. En Actas del III Congreso Panamericano de la Comunicación: Problemática de la Comunicación para el Desarrollo en el contexto de la Sociedad de la Información. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. p. 1-54.
  • Beltrán-Salmón, L.R., (2007). Temas y objetivos de la investigación en la comunicación de ayer. Chasqui, nº 100, Quito, p 4-7.
  • Castillo-Esparcia, A. & Carretón, M.C. (2010). Investigación en Comunicación: Estudio bibliométrico de las Revistas de Comunicación en España. Comunicación y Sociedad, vol. XXIII, nº 2, p. 289-327.
  • Córdova, G. (1972). La investigación de la comunicación. Chasqui, nº 1. doi: 10.16921/chasqui.v1i1.2339
  • De-La-Suarée, O. (1948). Socioperiodismo: un examen a escala mundial de las manifestaciones sociales de la prensa. La Habana: Cultural.
  • Emanuelli, P (1999). Investigación de la comunicación en Argentina. Reflexiones sobre la investigación crítica. Revista Latina de Comunicación Social, 23. Disponible en: http://goo.gl/Joq1zY
  • Fernández-Quijada, D., Masip-Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar, vol. XXI, nº 41, 15-24. doi: 10.3916/C41-2013-01
  • Fernández, J. (1956). Tránsito a la Libertad. Quito: CIESPAL.
  • Fernández, J., (2014). Agua. Quito: EditoGRAM.
  • Fernández-Christlieb, F. (1997). Escuelas de comunicación y tecnologías de la información: Binomio ¿de qué tipo? Diálogos de la Comunicación, nº 49, 91-102.
  • Fernández-Cuenca, W. (2014). Octavio de la Suareé: Un periodista precursor. Palabra Nueva: Revista de la Arquidiócesis de La Habana. (s/n). Octubre 2014, pp. 18-25, disponible en: http://palabranueva.net/
  • Fuentes-Navarro, R. (1999). La Investigación de la Comunicación: condiciones y perspectivas del siglo XXI. Oficios Terrestres, nº 6, p. 56-67. Disponible en: http://goo.gl/k7NCDh
  • García, A. (1972). ¿Puede existir una Ciencia Social Latinoamericana? Chasqui, nº 1. doi: 10.16921/chasqui.v1i1.2336
  • Howel, M. & Prevenier, W. (2001). From Reliable Sources: An Introduction to Historical Methods. Ithaca: Cornell University Press.
  • Ibáñez, B.B. (1999). Manual para la elaboración de tesis. México DF: Trillas.
  • Krohling-Kunsch, M. (2003). Reconstruyendo una trayectoria para delinear futuros caminos. Revista ALAIC, s/n, p. 4-6.
  • León-Duarte, G. (2002). Teorías e Investigación de la Comunicación en Latinoamérica. Situación actual. Ámbitos, nº 8, p. 19-47. Disponible en: http://goo.gl/MrVVlQ
  • Lima-Sobrinho, B. (1997). O problema da imprensa (4ta. Ed). Brasilia: Edusp.
  • Lozano-Rendón, J.C. (1996). Teoría e investigación de la Comunicación de Masas. México D.F: Pearson.
  • Mancinas-Chávez, R., Romero-Rodríguez, L.M, & Aguaded, I. (2016). Problemas de la divulgación de las investigaciones en Comunicación en revistas de alto impacto en español. Faro, vol. 1. nº 23, p. 241-258.
  • Mangone, C. (2003). La burocratización de los análisis culturales. Zigurat, n° 4, p. 135 - 158. Disponible en: http://goo.gl/jgjOjx
  • Marques de Melo, J. (1988). Desafíos actuales de la enseñanza de comunicación, reflexiones en torno a la experiencia brasileña. Diálogos de la Comunicación, nº 19, p. 26-38.
  • Marques de Melo, J., (1999) ELACOM: Génesis, Crescimento, Perspectivas. Pensamiento Comunicacional Latinoamericano, vol. 1, nº 1.
  • Marques de Melo, J., (2009). Pensamiento Comunicacional Latinoamericano: Entre el saber y el poder. Sevilla: Comunicación Social Publicaciones y Ediciones.
  • Marques de Melo, J., (2012). El Pensamiento Comunicacional de Jorge Fernández. Chasqui, nº. 118, p. 10-15.
  • Martín-Barbero, J. (2001a). El futuro que habita la memoria. Pensamiento Comunicacional, vol. 2, nº 3. Disponible en: http://goo.gl/MbmZ0c
  • Martín-Barbero, J., (2001b). Reconfiguraciones Comunicativas de lo Público. Análisis, nº 26, p. 71-88. Disponible en: http://goo.gl/FvqHne
  • Merino-Utreras, J. (1974). La investigación científica de la comunicación en Latinoamérica. Chasqui, nº 5. Disponible en: http://goo.gl/NIVldw
  • Olivera-Pérez, D. (2014). El campo académico de la comunicación en Latinoamérica: una mirada a la reflexión sobre la formación universitaria de postgrado. Alcance, vol. 3, nº 5, p. 1-39. Disponible en: http://goo.gl/RZvD0W
  • Ordóñez, M. (1972). Problemas estructurales de la comunicación. Chasqui, nº 1. doi: 10.16921/chasqui.v1i1.2337
  • Orozco, G. (1997). La investigación de la comunicación dentro y fuera de Latinoamérica. Tendencias, perspectivas y desafíos del estudio de los medios. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata.
  • Ortíz, R. (1994). Interrupciones en la comunicación y en la cultura: Ni somos luddistas ni tenemos la televisión de adorno. Causas y Azares: Actas del VIII Encuentro de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), Cali, octubre 1994.
  • Ortíz-Brennan, B. (1972). Comunicación de campo en países subdesarrollados. Chasqui, nº 1. doi: 10.16921/chasqui.v1i1.2340
  • Otero-Vértiz, G. A. (1953). La Cultura y el Periodismo en América. Quito: Liebmann.
  • Pineda-de-Alcázar, M. (2006). La investigación de la comunicación en Latinoamérica: Evaluación del estado de la cuestión. Opción, vol. 22, nº 50, p. 142-158.
  • Prieto-Castillo, D. (1988). Análisis de Mensajes. Manuales Didácticos de CIESPAL, Quito: CIESPAL
  • Poniatowska, E. (1956). Melés y Teleo. Apuntes para una comedia. Obra teatral latinoamericana.
  • Poniatowska, E., (1956). Todo empezó en domingo. Fondo de Cultura Económica: México.
  • Quiroz-Velazco, M. T. (1988). La recepción crítica de la televisión. Lima: Universidad de Lima.
  • Rodríguez-Gómez, E. (2016). Aportación científica de los congresos de la AE-IC (2008-2014): reseña histórica y estado actual de la investigación en Comunicación. Historia y Comunicación Social, vol. 21, nº 1, p. 115-137. Disponible en: http://goo.gl/JdqAVz
  • Rossi, P. P. (1994). El método experimental en psicología. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
  • Sánchez-Olayarría, C. (2012). La práctica profesional del comunicador de la Universidad del Altiplano: Un panorama de su trayectoria. Perfiles Educativos, vol. 34, nº 137, p. 119-144. Disponible en: http://goo.gl/4ahPOn
  • Sanchez-Narvarte, R. E. (2014). Comunicación y política en Antonio Pasquali. Una lectura de Comunicación y cultura de masas en el actual contexto latinoamericano. Punto Cero, nº 28, p. 45-62.
  • Silva-Echeto, V., & Vela, J. D. (2014). La investigación en Comunicación ante una encrucijada: de la teoría de los campos a la diseminación y diversidad gnoseológica. Estudio inicial comparado entre España, Brasil y Chile. Palabra Clave, vol. 17, nº 3, p. 803-827. doi: 10.5294/pacla.2014.17.3.10
  • Torrico-Villanueva, E.R. (2000). Eventos: Cochabamba sede de la más grande reunión académica sobre Comunicación en Latinoamérica. Pensamiento Comunicacional Latino-Americano, vol. 1, nº 2, p. 6-8. Disponible en: http://goo.gl/jpyzRS
  • Travers, R. (1986). Introducción a la investigación educacional. Madrid: Paidós.
  • Vasallo-de-Lopes, M. I. (2012). La investigación de la Comunicación: Cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Diálogos de la Comunicación, nº 74. Disponible en: https://goo.gl/H2lAqR
  • Velarde-Tovar, M. (2006). Los retos de las teorías de la comunicación en el siglo XXI. Revista Digital Universitaria UNAM, vol. 7, nº 6, p. 2-8. Disponible en: http://goo.gl/iqxrxm
  • Vinelli, N. A. (2002). Argentina: Miradas sobre la recepción en los setenta. Utopía, vol. 1, nº 12, p. 25-31. Disponible en: http://goo.gl/nFE28H
  • Volpi, J. (2006). La imaginación y el poder. México D.F: Era.
  • Ciespal (s.f). Historia de CIESPAL. Documento web. Disponible en: http://ciespal.org/historia-ciespal/
  • Felafacs (s.f). Historia de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Documento web. Disponible en: http://goo.gl/yaYat4