Causas de la emigración española actualla “movilidad exterior” y la incidencia de la crisis económica

  1. Romero-Valiente, Juan Manuel
Revue:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426 2605-3322

Année de publication: 2018

Número: 76

Pages: 303-328

Type: Article

DOI: 10.21138/BAGE.2524 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Résumé

This paper analyzes the causes of Spanish emigration in the current century, paying special attention to the most recent one. The methodology used is fundamentally based on making connections between data from primary and secondary sources. It concludes that the factors related to "external mobility" were the main catalysts of this process until 2008-2010. Since these years, especially since 2011, the factors of expulsion associated with the economic crisis and the worsening of its effects are clearly the main elements responsible for the remarkable increase in the rate of Spanish emigration.

Références bibliographiques

  • Alaminos, A., Albert, M. C., y Santacreu, O. (2010). La movilidad social de los emigrantes españoles en Europa. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 129, 13–15.
  • Alaminos, A., y Santacreu, O. (2010). La emigración cualificada española en Francia y Alemania. Papers, 95(1), 201–211.
  • Alarcón, E., y Fernández, J. A. (2015). Informe sobre emigració i població barcelonina resident a l´estranger. Barcelona: Consell Econòmic i Social de Barcelona (CESB).
  • Alba, S., Fernández, A., y Martínez, U. (2013). Crisis económica y nuevo panorama migratorio en España. Madrid: Fundación 1º de mayo.
  • Alba, S., y Fernández, A. (2015). Nueva emigración exterior y cuestión laboral. Informe 2014. Madrid: Fundación 1º de mayo.
  • Alonso, J. A. (2006). Factores explicativos de la emigración. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional sobre Desarrollo Humano. Madrid.
  • Alonso, J. A. (2011). Tiempo de emigración: factores, prejuicios y consecuencias. Documentación Social, 147, 11-25.
  • Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y Desarrollo, 1(1), 1-30.
  • Arango, J. (2016). Spain: New Emigration Policies Needed for an Emerging Diaspora. Washington, D.C.: Transatlantic Council on Migration y Migration Policy Institute.
  • Barbulescu, R., Bermúdez, A., y Brey, E. (2015). Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica. Panorama Social, 22, 127-138.
  • Beer, J., Raymer, J., Erf., R., y Wissen, L. (2010). Overcoming the Problems of Inconsistent International Migration data: A New Method Applied to Flows in Europe. European Journal of Population, 26(4), 459-481.
  • Biacabe, J., y Robert, S. (2014). Les Français de l´étranger. La expatriation des Français, quelle réalité. Paris: Chambre de commerce et díndustrie de región Paris e Île de France.
  • Cantor, G. (2002). La Triangulación Metodológica en Ciencias Sociales. Cinta de Moebio, 13. Recuperado de http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/13/cantor.htm
  • Castles, S., Haas, H. de, y Miller, M. J. (2014). The Age of Migration. International Population Movements in the Modern World (5.ª ed.). Basingstoke: Palgrave Macmillan.
  • De Marco, S., y Sorando, D. (2015a). Juventud Necesaria. Consecuencias económicas y sociales de la situación del colectivo joven. Recuperado de http://www.cjb.cat/noclaudiquis/wp-content/uploads/sites/2/2015/09/JUVENTUD-NECESARIA-Informe-completo.pdf
  • De Marco, S., y Sorando, D. (2015b). Juventud Necesaria. Consecuencias económicas y sociales de la situación de la Juventud en Navarra. Recuperado de http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/16293338-DC92-4D37-AEF7-B3631A2A4CE8/347429/JN_Navarra.pdf
  • Díaz-Hernández, R., Domínguez-Mújica, J., y Parreño-Castellano, J. (2015). Una aproximación a la emigración española durante la crisis económica: herramientas de estudio. Ar@cne, 198. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-198.pdf
  • Domingo, A., y Sabater, A. (2013). Crisis económica y emigración: la perspectiva demográfica. En E. Aja, J. Arango y J. Oliver (Eds.), Inmigración y crisis: entre la continuidad y el cambio. Anuario de la Inmigración en España 2012 (pp. 61-87). Barcelona: CIDOB.
  • Domingo, A., Sabater, A., y Ortega-Rivera, E. (2014). ¿Migración neohispánica? El impacto de la crisis económica en la emigración española. Empiria, 29, 39-66.
  • Domingo, A., y Blanes, A. (2015). Inmigración y emigración en España: estado de la cuestión y perspectivas de futuro. En J. Arango, D. Moya, J. Oliver y E. Sánchez-Montijano (Eds.), Flujos cambiantes, atonía institucional. Anuario de la Inmigración en España 2014 (pp. 94-122). Barcelona: CIDOB.
  • Domingo, A., y Ortega-Rivera, E. (2015). La emigración española. Esa vieja desconocida. En C. Torres (Ed.), España 2015. Situación social (pp. 207-215). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Ebanks, E. G. (1993). Determinantes socioeconómicos de la migración interna, con especial referencia a la región de América Latina y el Caribe. Serie E, Nº38 (LC/DEM/G.143). Santiago de Chile: Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE).
  • Faraco, C., Castillo, E., Krausslach, M., y Montero, M. (2013). Proyecto nueva emigración. Informe Final. Coordinadora Federal del Movimiento Asociativo en la RFA. Recuperado de http://www.iree.org/mediapool/132/1325651/data/PNM_Informe_final_30.9_1_.pdf
  • Fernández de Pinedo, E. (1988). Los movimientos migratorios vascos, en especial hacia América. En Sánchez Albornoz, N. (comp.) Españoles hacia América. La emigración en masa, 1880-1930 (pp. 105-122). Madrid: Alianza Editorial.
  • García Abad, R. (2003). Un estado de la cuestión de las teorías de las migraciones. Historia Contemporánea, 26, 329-351.
  • Gil, A. y Fernández, M. J. (2015). Los discursos sobre la emigración española en perspectiva comparada. Principios del siglo XX–principios del siglo XXI (Documentos de Trabajo IELAT, n.º 73). Instituto de Estudios Latinoamericanos y Universidad de Alcalá. Recuperado de http://ielat.com/inicio/index.php/publicaciones/documentos-de-trabajo-blog/1538-el-ielat-publica-el-dt-73-los-discursos-sobre-la-emigracion-espanola-en-perspectiva-comparada-principios-del-siglo-xx-principios-del-siglo-xxi
  • Glynn, I., Kelly, T., y Macéinrí, P. (2013). Irish Emigration in an Age of Austerity. Cork: University College Cork.
  • González Enríquez, C. (2013). ¿Emigran los españoles? ARI 39/2013. Madrid: Real Instituto Elcano. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari39-2013-gonzalez-enriquez-emigran-los-espanoles
  • González, C., y Martínez, J. P. (2014). Country Focus: Migration of Spanish nationals during the crisis. Madrid: Real Instituto Elcano. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_en/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_in/zonas_in/demography+population/gonzalezenriquez-martinezromera-espana-emigracion-espanoles-crisis-spain-migration-crisis
  • González Ferrer, A. (2013). La nueva migración española. Lo que sabemos y lo que no. Zoom Político, n.º 18. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Hidalgo-Capitán, A. L. (2013). Las migraciones internacionales en el contexto de la globalización. Una explicación multicausal. En Romero-Valiente et al. (Eds.), Migraciones Iberoamericanas. Las migraciones España-Brasil (pp. 235-258). Huelva: Centro de Investigación en Migraciones y Universidad de Huelva.
  • INJUVE (2013). La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar. Madrid: Observatorio de la Juventud en España.
  • Izquierdo, M., Jimeno, J. F., y Lacuesta, A. (2014a). Los flujos migratorios en España durante la crisis. Boletín económico, septiembre, 53-62.
  • Izquierdo, M., Jimeno, J. F., y Lacuesta, A. (2014b). La emigración de españoles durante la Gran Recesión (2008-2013). Cuadernos Económicos de ICE, 87, 223-240.
  • Jannuzzi, P. M. (2000). Tasas específicas por motivos y acompañantes de la migración: una contribución a la interpretación y al uso de modelos de patrones etarios de migración. Notas de población, 27(70), 33-85.
  • Jennissen, R. (2003). Economic Determinants of Net International Migration in Western Europe. European Journal of Population, 19(2), 171-198.
  • Kaczmarczyk, P., y Stanek, M. (2016). Crisis and Beyond: Intra-EU Mobility of Polish and Spanish Migrants in a Comparative Perspective. En Triandafyllidou, A. y Isaakyan, I. (eds). High-Skill Migration and Recession. Gendered Perspectives (pp. 69-100). Reino Unido: Palgrave Macmillan.
  • Martínez Veiga, U. (2000). Teorías sobre las migraciones. Migraciones & Exilios, 1, 11-26.
  • Marca España (2013). Presencia de España. La empresa española en el mundo. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Recuperado de http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Multimedia/Publicaciones/Documents/PRESENCIA%20DE%20ESPANA%202013.pdf
  • Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., y Taylor, J. E. (1993). Theories of International Migration: A Review and Appraisal. Population and Development Review, 19(3), 431-466.
  • McAleer, M. C. (2013). Time to Go? A Qualitative Research Study Exploring the Experience & Impact of Emigration on Ireland’s Youth. Dublin: National Youth Council of Ireland. Recuperado de http://www.youth.ie/sites/youth.ie/files/NYCI_Youth_Emigration_Report.pdf
  • Menéndez, A., y Méndez, M. (2011). Evolución de las inversiones en el extranjero de las empresas no financieras españolas e implicaciones para su estructura financiera y rentabilidad. Boletín Económico del Banco de España, 12, 58-65.
  • Moldes, R., y Gómez, F. (Eds.) (2015). ¿Por qué te vas? Jóvenes españoles en Alemania. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Murray, R., Hardong, D., Gillespie, R., y Arora, H., (2012). Emigration from the UK. Second Edition (Research Report 68, November 2012). Londres: Home Office.
  • Naciones Unidas (1998). Recommendations on Statistics of International Migration. Revision 1 (Statistical Papers Series M, n.º 58, rev. 1). Nueva York: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Statistics Division.
  • OIM (2014). Aproximación a la Situación de los Españoles Emigrados: Realidad, Proyecto, Dificultades y Retos. Madrid: Organización Internacional para las Migraciones.
  • Ortega, A. (2010). La internacionalización de la empresa española y la decisión de exportar como solución a la crisis. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, I(6), 88-111. Recuperado de http://revistasocialesyjuridicas.umh.es/Revista/NUMERO_6_files/07-Ortega.pdf
  • Palazón, S. (1995). Capital humano español y desarrollo latinoamericano. Evolución, causas y características del flujo migratorio (1882-1990). Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
  • Palazón, S. (1998). Reanudación, apogeo y crisis de la emigración exterior española (1946-1995). Ería, 45, 37-53.
  • Poulain, M., y Dal, L. (2008). Estimation of flows within the intra-EU migration matrix. Report for the MIMOSA project. Recuperado de http://mimosa.cytise.be/Documents/Poulain_2008.pdf
  • Reglamento (CE) Bº 862/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de julio de 2007 sobre las estadísticas comunitarias en el ámbito de la migración y la protección internacional. Diario Oficial de la Unión Europea, 31 de julio de 2007, L 199.
  • Reques, P., y de Cos, O. (2003). La emigración olvidada: la diáspora española en la actualidad. Papeles de Geografía, 37, 199-216.
  • Roca, J., Soronellas, M., y Bodoque, Y. (2012). Migraciones por amor: diversidad y complejidad de las migraciones de mujeres. Papers, 97(3), 685-707.
  • Rodríguez-Fariñas, M. J., Romero-Valiente, J. M., e Hidalgo-Capitán, A. L. (2015a). Los exiliados económicos. La tercera oleada de emigración española a Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 61, 107-133.
  • Rodríguez-Fariñas, M. J., Romero-Valiente, J. M., e Hidalgo-Capitán, A. L. (2015b). Los exiliados económicos. La nueva emigración española a Ecuador. OBETS, 10(2), 397-435.
  • Rodríguez-Fariñas, M. J., Romero-Valiente, J. M., e Hidalgo-Capitán, A. L. (2016a). Los exiliados económicos. La nueva emigración española a México. Scripta Nova, XX(531). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-531.pdf
  • Rodríguez-Fariñas, M. J., Romero-Valiente, J. M., e Hidalgo-Capitán, A. L. (2016b). Los exiliados económicos. La nueva emigración española a Brasil (2008-2015). Navegar, 2(3), 137-162.
  • Rodríguez-Fariñas, M. J., Romero-Valiente, J. M., e Hidalgo-Capitán, A. L. (2017). Los exiliados económicos. La nueva emigración española a Argentina. Iberoamerican Journal of Development Studies, 6(2).
  • Romero-Valiente, J. M. (1998). Las migraciones exteriores de República Dominicana. Intercambios migratorios con España. Huelva. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Romero-Valiente, J. M. (1999). Españoles en República Dominicana: proceso migratorio y perfil sociodemográfico. Estudios Sociales, 118, 85-94.
  • Romero-Valiente, J. M. (2003). Migraciones. En A. Arroyo Pérez (Dir.), Tendencias demográficas durante el siglo XX en España (pp. 209-253). Madrid: Instituto Nacional de Estadística y Universidad de Sevilla.
  • Romero-Valiente, J. M. (2012). La movilidad exterior de los españoles y las españolas en la actualidad. Informe Final. Huelva: Fundación Universidad de Huelva y Dirección General de Migraciones.
  • Romero-Valiente, J. M. (2014). Migraciones. En A. Arroyo Pérez (Coord.), Una aproximación demográfica a la población extranjera en España (pp. 189-261). Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración y Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
  • Romero-Valiente, J. M. (2016). Los flujos migratorios en las estadísticas de origen y destino: la emigración de españoles a Europa. Cuadernos Geográficos, 55(2), 151-172.
  • Romero-Valiente, J. M. (2017a). Patrones y diferencias sociodemográficas en el registro estadístico de la emigración española actual. Estudios Demográficos y Urbanos, 32-1(94), 163-197.
  • Romero-Valiente, J. M. (2017b). ¿Por qué muchos emigrantes no se inscriben en el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero? Lurralde, 40, 315-338.
  • Romero-Valiente, J. M. (2018). La emigración de españoles al extranjero (2002-2011): dimensiones y características geodemográficas. Iberoamerican Journal of Development Studies [en prensa]. Disponible en http://ried.unizar.es/index.php/revista/pages/view/enprensa
  • Romero-Valiente, J. M., e Hidalgo-Capitán, A. L. (2014). El subregistro consular: magnitudes y efectos en las estadísticas de emigración española. OBETS, 9(2), 377-407.
  • Rubio, J. (1973). Encuesta sobre las coordenadas motivacionales, socioprofesionales y culturales de la emigración española en el Languedoc. Revista Internacional de Sociología, 31(5).
  • Sánchez Alonso, B. (1995). Las causas de la emigración española, 1880-1930. Madrid: Alianza.
  • Steingress, G. (2012). Parejas mixtas e hibridación transcultural en España. Reflexiones sobre un nuevo fenómeno desde perspectivas comparativas a nivel europeo. Papers, 97(1), 11-37.
  • Triandafyllidou, A., y Gropas, R. (2014). “Voting With Their Feet”: Highly Skilled Emigrants From Southern Europe”. American Behavioral Scientist, 58(12), 1614-1633.
  • Triandafyllidou, A., y Issakyan, I. (Eds.) (2016). High Skill Migration and Recession. Gendered Perspectives. Reino Unido: Palgrave Macmillan.
  • Valero-Matas, J. A.; Coca, J. R., y Miranda-Castañeda, S. (2010). The migratory flows in Spain: an analysis of the migration and immigration input from European Union. Papeles de Población, 65, 233-256.
  • Vázquez, A., y Estrada, B. (1992). Causas de la emigración y tipología de emigrantes. En Historia General de la Emigración Española a Iberoamérica. Volumen 1 (pp. 201-240). Madrid: Historia 16.
  • Vidal, J. A. (2005). La emigración gallega a Cuba: trayectos migratorios, inserción y movilidad laboral, 1898-1968. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.