Los medios de solución extrajudicial de conflictos laborales en el sector públicoproblemática

  1. Mª Luisa Pérez Guerrero 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Journal:
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

ISSN: 0213-0750

Year of publication: 2017

Issue Title: XXXVI Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales. "La negociación colectiva tras las reformas legales: especial referencia a Andalucía"

Issue: 140

Pages: 399-444

Type: Article

More publications in: Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

Abstract

Labor conflicts in the Public Sector presents special characteristics precisely because of the coexistence in this sector of two types of workers, civil servants and the labor contract workers. Although the Basic Statute of the Public Employee tried to establish an unitary labor legal regime for both groups of workers, in terms of collective bargaining and, therefore, the solution of conflicts, separates these regimes, regulating only what is related to the civil servant staff and establishing the rule of the application of the labor legislation to the workers in labor regime. However, the limits that the Statute imposes to the Agreements adopted in the area of the civil servants collective bargaining, by legal imperative, are extended to the rest of the public employees, generating important doubts about the legal regime applicable, especially, to the staff.

Bibliographic References

  • Azemar I Mallard, L., “Objeto, ámbito de aplicación y leyes de desarrollo”, en el libro colectivo Comentarios al Estatuto Básico del Empleado Público, Del Rey Guanter (dir.), La Ley 2008, pág. 148.
  • Cantero Martínez, J., “Ámbito de aplicación y clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas”, en el libro colectivo Estatuto Básico del Empleado Público, Ortega Álvarez (Dir.), La Ley, 2007, p. 45.
  • Cavas Martínez, F., “Propuestas para un Estatuto Básico del Empleado Público”, en Aranzadi Social, nº 5, 2005 (BIB 2005/1143), versión electrónica, pág. 4.
  • De La Villa Gil, L.E., “El Estatuto Básico del Empleado Público. Comentarios de urgencia a los aspectos laborales de la Ley 7/2007, de 12 de abril”, en Revista General de Derecho de Trabajo y Seguridad Social, Iustel, versión electrónica, pág. 3.
  • De Soto Rioja, S., “El arbitraje en los conflictos individuales”, en Temas Laborales, nº 70/2003, págs. 328.
  • De Soto Rioja, S., “Los despidos colectivos en el ámbito del Sector Público. Balance de aplicación tras casi tres años desde su reforma”, en el libro colectivo Reforma de las administraciones públicas y empleo público, Gómez Muñoz, J.M. (coord...), Mergablum, 2015, págs. 401 y ss.
  • De Soto Rioja, S., “Legislación presupuestaria y autonomía colectiva en el Sector Público”, en Temas Laborales, nº 120, 2013, pág. 536.
  • De Soto Rioja, S., La reestructuración del empleo en el Sector Público. La difícil armonización de los postulados del Derecho del Trabajo, el Derecho Administrativo y los imperativos de naturaleza económica, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2012, págs. 47 y ss.
  • Del Rey Guanter, S., “Empleo público y empleo privado: reflexiones a la luz del Estatuto Básico”, en el libro colectivo Comentarios al Estatuto Básico del Empleado Público, Del Rey Guanter (dir.), La Ley 2008, pág. 103.
  • Escartín Escudé, V., “El arbitraje y otros medios alternativos de resolución de conflictos en el Derecho Administrativo”, en Revista Aragonesa de Administración Pública, nº 39-40, pág. 104.
  • Fernández-Costales Muñiz, F., “Aproximación doctrinal al V Acuerdo sobre Solución Autónoma de Conflictos Laborales y su renovación”, en Balance del V Acuerdo sobre solución autónoma de conflictos laborales y perspectivas de futuro, CEOE-Fundación SIMA, 2016, pág. 44.
  • Gala Durán, C., “La nueva regulación de la solución extrajudicial de conflictos en las Administraciones Públicas”, en el libro colectivo El Estatuto Básico del Empleado Público, Varios Autores, XIX Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Volumen II, Ministerio de Trabajo e inmigración, 2009, página 678.
  • Gala Durán, C., “La solución extrajudicial de conflictos colectivos”, en Comentarios al Estatuto Básico del Empleado Público, Del Rey Guanter (Dir.), La Ley, 2008, pág. 500.
  • Gamero Casado, E. y Rodríguez-Piñero Royo, M.: “La mediación como estrategia de Resolución de Conflictos”, en el libro colectivo Mediación para la Resolución de conflictos del Personal en las Administraciones Públicas, Gamero Casado y Rodríguez-Piñero Royo (coords.), Mergablum, 2006, p.9.
  • García Murcia, J., “Derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo”, en Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, nº 108, 2014, págs. 275 y ss.
  • Goerlich Peset, J.M., “Despido colectivo en el sector público: problemas comunes y especialidades”, Revista Doctrinal Aranzadi Social, 5/2013 (BIB 2013/1676).
  • González Biedma, E., “Los procedimientos de solución extrajudicial de conflictos colectivos de trabajo en las Comunidades Autónomas”, en Negociación colectiva y solución de conflictos en el sistema español de relaciones laborales, Navarro Nieto, F, (dir.), Junta de Andalucía, 1994, pág. 229.
  • Martin Valverde, A, “Medios no judiciales de solución de los conflictos laborales: caracterización general”, en Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, nº 123, 2016, pág. 21.
  • Mauri Majós, J., “Los derechos colectivos en el nuevo Estatuto Básico del Empleado Público”, en Estatuto Básico del Empleado Público, Ortega Álvarez, L, (dir.), La Ley, 2007, pág. 300.
  • Monereo Pérez, J.L., “El derecho a la negociación colectiva”, en Monereo, Molina Y Moreno, Comentarios a la Constitución socioeconómica de España, Granada, Comares, 2002, pág. 625.
  • Montoya Melgar, A., “Las Comisiones Paritarias”, en Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 123, 2016, págs. 97 y ss.
  • Palomar Olmeda, A., en el libro colectivo Comentarios a la Ley 7/2007, de 12 de abril del Estatuto Básico del Empleado Público, Palomar Olmeda y Sempere Navarro (Dirs.), Aranzadi, 2008, pág. 22.
  • Pérez Camós, A., “El arbitraje laboral”, en Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, nº 123, 2016, pág. 134.
  • Rivero Lamas, J., “Prólogo del libro La Mediación en los Conflictos de Trabajo: Naturaleza y Régimen Jurídico” de Santor Salcedo, H., La Ley, Madrid, 2006.
  • Rivero Lamas, J. y De Val Tena, A.L., “El derecho a la negociación colectiva de los funcionarios públicos”, en Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº 68, 2007, pág. 19.
  • Rodríguez-Piñero Royo, M., “Gestión privada, contratación temporal y calidad en el empleo”, en Temas Laborales, nº 135, 2016, pág. 113.
  • Roqueta Buj, R., La negociación colectiva en la función pública, Universidad de Valencia, 1996.
  • Rosa Moreno, J., “Encuadre jurídico-administrativo de la mediación como técnica alternativa de resolución de conflictos”, en el libro colectivo Mediación para la Resolución de conflictos del Personal en las Administraciones Públicas, Gamero Casado y Rodríguez-Piñero Royo (coords.), Mergablum, 2006, pág. 107.
  • Sáez Lara, C., “Administración pública y procedimientos de solución de conflictos laborales”, en Temas Laborales, nº 125/2014, pág. 404,
  • Sánchez Morón, M., en el libro colectivo Comentarios a la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, Lex Nova, 2008 (2ª edición), pág. 45.
  • Sempere Navarro, A.V., “Medidas sociolaborales para garantizar la estabilidad presupuestaria y fomentar la competitividad (Real Decreto Ley 20/2012)”, Aranzadi Social nº 5/2012 (BIB 2012/2769).
  • Viñuales Ferreiro, S., “La reordenación del sector público andaluz desde la perspectiva jurisprudencial (a propósito de la STC 236/2015, de 19 de noviembre)”, en Revista Española de Derecho Administrativo, n 181, 2016.