Efectos de un programa de biodanza en relación a parámetros físicos y psicológicos en educación primaria

  1. Juan Ramón Hernández López 1
  2. Sebastián Fierro-Suero 1
  3. Eduardo J. Fernández-Ozcorta 1
  4. Pedro Sáenz-López Buñuel 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

ISSN: 1885-7019

Año de publicación: 2018

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 55-64

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

Resumen

Introducción: El objetivo del estudio fue conocer los efectos físicos y psicológicos de un programa de biodanza en niños de Educación Primaria. Metodología: La muestra estuvo compuesta por 53 niños y niñas de un colegio público de la provincia de Huelva a los que se dividió en un grupo cuasi-control y otro cuasi-experimental. A todos los participantes se les aplicaron cuestionarios, al comienzo y al final del curso, para medir las variables psicológicas (autoestima, inteligencia emocional y satisfacción con la vida); y test físicos para medir el consumo máximo de oxígeno y la agilidad. Resultados: Los resultados muestran mejoras significas en las variables autoestima (t(53)=4.599; p< .001), inteligencia emocional (t(52)=2.160; p= .035) y agilidad (U=-3.763; p< .001). Para las variables consumo máximo de oxígeno y satisfacción con la vida se han encontrado mejoras, pero no suficiente como para considerarse significativas. Conclusiones: Estos resultados sugieren que un programa de biodanza en jóvenes escolares puede ser una buena herramienta para mejorar las variables físicas y psicológicas mencionadas anteriormente

Información de financiación

Agradecemos a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía por apoyar este estudio dentro de la convocatoria de Proyectos de investigación educativa (BOJA 2 de 2 de febrero de 2009). Asimismo, al CEIP El Puntal, especialmente al alumnado participante, así como a sus padres/madres y al director por facilitar la realización de la investigación.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abad, M. T., Castillo, E., y Orizia, A. C. (2014). Los efectos de un programa motor basado en la biodanza en relación con parámetros de inteligencia emocional en mujeres. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 13-21.
  • Argimon, J. M., y Jiménez, J. (2000). Métodos de investigación clínica y epidemiológica (2º ed.). Madrid: Elsevier.
  • Artazcoz, L., Escribà-Agüir, V., y Cortes, I. (2006). El estrés en una sociedad instalada en el cambio. Gaceta Sanitaria, 20, 71-78.
  • Atienza, F. L., Pons, D., Balaguer, I., y García-Merita, M. (2000). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes. Psicothema, 12, 314-319.
  • Bisquerra, R., Martínez, F., Obiols, M., y Pérez, N. (2006). Evaluación de 360º: Una aplicación a la educación emocional. Revista de investigación educativa (RIE), 24(1), 187-203.
  • Bonetti, A., Cantos, G. M., Tavares, J., y Edinéia, M. (2010). Actividades interdisciplinares e multiprofissionais: Relatos de experiencia com participantes do programa de prevençao para doenças cardiovasculares. Extensio: Revista electrônica de extensao, 7(10), 70-89.
  • Brown GW, Harris TO. (1989). Life events and illness. New York: Guilford Press.
  • Cantos, G. M., Da Silva, E., Da Silva, C. S., Waltrick, C. D., y Hermes, E. M. (2005). Biodanza como nova abordagem terapêutica para pacientes com problemas cardiovasculares. Revista Pensamento Biocêntrico, 2, 5-10.
  • Carbonell-Baeza, A., Aparicio, V. A., Martins-Pereira, C. M., Gatto-Cardia, C. M., Ortega, F. B., Huertas, F. J., ...Delgado Fernandez, M. (2010). Efficacy of Biodanza for Treating Women with Fibromyalgia. The journal of alternative and complementary medicine, 16(11), 1191-1200.
  • Castañeda, G. M. (2004). Cuerpo y vivencia: un encuentro consigo mismo. Un acercamiento desde la biodanza. Educación Física y Deporte, 23(2), 61-77.
  • Castañeda, G. M. (2009). La biodanza como práctica corporal. En relación con la promoción de la salud. Educación Física y Deporte, 28(2), 81-90.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Hillsdale, N.J.: Erlbaum.
  • Collado, D., y Cadenas, C. (2013). Educación de las emociones ¿un reto?. E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1, 196-211.
  • Cronk, B. (2006). How to use SPSS. Los Angeles, CA: Pyrezk Publishing.
  • Cury, A. (2010). Padres brillantes, maestros fascinantes. Barcelona: Planeta.
  • Damasio, A. R. (2001). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.
  • Diener, E. D., Emmons, R. A., Larsen, R. J., y Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.
  • Extrema, N., y Ferández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional: Método de evaluación en el aula. Revista Iberoamericana de educación, 30, 1-12.
  • Fernández, F. M. (2012). Vivencia de despedida y duelo con biodanza. Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela: Monografía Biodanza.
  • Flórez, J., y Gallego, H. (2011). El bienestar integral en una muestra de estudiantes universitarios de Bogotá participantes de las prácticas de Biodanza, Yoga y Reiki en relación con el efecto Kirlian GDV. Revista Vanguardia Psicológica, 2(1), 1-30.
  • Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente. Teoría de las inteligencias múltiples. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
  • Gimeno, J., y Pérez, A. (1983). La enseñanza: Su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
  • Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • Granda, A., y Sáez, R. (2005). Efectos de la biodanza en las habilidades sociales básicas de los pacientes esquizofrénicos. Revista de Psicología, 7, 25-31.
  • Jódar, R. (2003). Revisión de artículos sobre la validez de la prueba de Course navette para determinar de manera indirecta el VO2 max. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3(11), 173-181.
  • Krug, E. G., Mercy, J.A., Dahlberg, L.L., y Zwi, A. B. (2002). The world report on violence and health. The Lancet, 360(9339), 1083-1088.
  • Larizgoitia I. (2006). La violencia también es un problema de salud pública. Gac Sanit, 20(1), 63-70.
  • Leger, L., Lambert, J., Goulet, A., Rowan, C., y Dinelle, Y. (1984). Aerobic capacity of 6 to 17 years-old Quebecois-20 meter shuttle run test with 1 minute stages. Can J Sport Sci, 9(2), 64-9.
  • Mahoney, C. (1992). 20-Mst And Pwc 170 Validity In Non-Caucasan Children in the Uk. British Journal Of Sports Medicine, 26(1), 45-47.
  • Martínez, M., y Puig, J. (Eds.). (1991). La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo. Barcelona: Graó.
  • Merlo, E. (2015). Biodanza: Abordaje terapéutico. "Música, movimiento y emoción". En I. Cecilla, A. Pereira, M. Valles y T. Matías (Eds.), La experiencia musical: Cuerpo, tiempo y sonido en el escenario de nuestra mente (pp. 165-169). Buenos Aires: SACCoM.
  • Moreno, D., Estevez, E., Murgui, S., y Musitu, G. (2009). Reputación social y violencia relacional en adolescentes: el rol de la soledad, la autoestima y la satisfacción vital. Psicothema, 21, 537-542.
  • Moreno-Murcia, J. A., y Vera, J. A. (2011). Modelo causal de la satisfacción con la vida en adolescentes de educación física. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 367-380.
  • Mueller, U. (2012). Efectos de la biodanza en la salud mental del diabético. (Tesis doctoral). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
  • Palenzuela, D. L., Gutiérrez, M., y Avero, P. (1998). Ejercicio físico regular como mecanismo de protección contra la depresión en jóvenes. Psicothema, 10(1), 29-39.
  • Pallant, P. (2011). SPSS survival manual. A step by step guide to data analysis using SPSS. Crow Nest, Australia: Allen & Unwin.
  • Pauole, K., Madole, K., Garhammer, J., Lacourse, M., y Rozenek, R. (2000). Reliability and validity of T-test as a measure of agility, leg power, and leg speed in college-age men and women. Journal of Strength and Conditioning Research, 14, 443-450.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 1 de Marzo de 2014, núm. 52, pp 19349-19420.
  • Robinson, K. (2009). El elemento. México: Randon House Mondadori.
  • Robinson (2010). Cambiando los paradigmas en la educación. Vídeo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no
  • Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self--image. New Jersey: Princeton University Press.
  • Sáenz-López, P., y De Las Heras, M. A. (2013) ¿Por qué plantear la Educación Emocional como el reto del siglo XXI?. Emotion, 1, 67-82.
  • Semenick, D. (1984). Anaerobic testing: practical applications. NSCA, 6(5), 44-73.
  • Serrano, C. y Andreu, Y. (2016). Inteligencia emocional percibida, bienestar subjetivo, estrés percibido, engagement y rendimiento académico en adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 21, 357-374.
  • Toro, R. (2002). Biodanza: integração existencial e desenvolvimento humano por meio da música, do movimento e da expressão dos potenciais genéticos. São Paulo: Olavobrás.
  • Toro, R. (2007). Biodanza. Chile: Editorial Cuarto Propio.
  • U.S. Department of Health and Human Services (1999). Mental health: a report of the Surgeon General. Rockville, MD.: U.S. Department of Health.
  • Van Mechelen, W., Hlobil, H., Kemper, H. C. (1986). Validation of two running test as estimates of maximal aerobic power in children. European Journal of Applied Physiology, 55(5), 503-506.
  • Vázquez, A.J., Jiménez, R., y Vázquez-Morejón, R. (2004). Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología, 22, 247-55.
  • Villegas, A., y Stuck, M. (1999). Efectos Psicofisiológicos de un método basado en la música, el movimiento y el encuentro grupal (Biodanza). Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana.
  • Yanci, J., Reina, R., Los Arcos, A., y Camara, J. (2013). Effects of different contextual interference training programs on straight sprinting and agility performance of primary school students. Journal of Sports Science and Medicine, 12(3), 601-607