Ciudadanía y dimensiones de la memoria en el aprendizaje de la historiaAnálisis de un caso de educación secundaria

  1. Emilio José Delgado Algarra
  2. Jesús Estepa Giménez
Revista:
Vínculos de Historia

ISSN: 2254-6901

Año de publicación: 2018

Número: 7

Páginas: 366-388

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Vínculos de Historia

Resumen

En el presente trabajo, se analizan las concepciones y opiniones de los estudiantes de un grupo de 4º de ESO en relación con las clases de su profesor de Historia cuando imparte los temas referidos a la Segunda República, Guerra Civil, el franquismo y la transición a la democracia. Enmarcado en una investigación más amplia sobre el análisis de la práctica de un docente en relación con la educación ciudadana y las dimensiones de la memoria, se hace hincapié en la segunda mitad del proceso metodológico de doble triangulación con el fin de conocer las concepciones del alumnado y su perspectiva sobre las estrategias metodológicas empleadas por el docente, quien ha sido seleccionado como estudio de caso a raíz de una primera investigación extensiva en Huelva y su provincia, y de una entrevista preliminar. Este estudio cualitativo está basado en un sistema de categorías; destacando entre sus resultados las estrechas relaciones entre la capacidad crítica con la que la mayoría del alumnado se posiciona frente al recuerdo de las víctimas y la naturalidad con la que el docente las incluye en el aula para su análisis, así como que los estudiantes reconocen las ventajas del recuerdo de cara a la reflexión para no cometer los mismos errores en el futuro.

Referencias bibliográficas

  • ARÓSTEGUI, J. (2004): La historia vivida, Madrid, Alianza Editorial.
  • BASTIDA, A. (2000): “Nada es lo que parece... y la guerra todavía menos”, Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 25, 33-43.
  • BENJAMIN, W. (2008): Sobre el concepto de historia. Obras, libro I, vol. 2, Madrid, Abada Editores.
  • BUENO, G. (2007): La fe del ateo, Madrid, Editorial Temas de Hoy.
  • CUENCA, J. M., ESTEPA-GIMÉNEZ, J. y MARTÍN CÁCERES, M. J. (2017): “Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria”, Revista de Educación, 375, 136-159.
  • CUESTA, R. (2008): Memoria de la educación y educación de la memoria, Salamanca, Kadmos.
  • CUESTA, R. (2011): “Historia con memoria y didáctica crítica”, Con-ciencia Social, 15, 15-30.
  • DELGADO-ALGARRA, E. J. (2014): Educación para la ciudadanía en la enseñanza de las Ciencias Sociales y su vinculación con las dimensiones de la memoria: Estudio de caso en ESO [tesis doctoral inédita], Huelva, Universidad de Huelva.
  • DELGADO-ALGARRA, E. J. (2015): “Educación Ciudadana y Memoria Histórica en la enseñanza de las Ciencias Sociales”, Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de Investigación, 14, 97-109.
  • DELGADO-ALGARRA, E. J. y ESTEPA-GIMÉNEZ, J. (2016): “Ciudadanía y memoria histórica en la enseñanza de la historia: análisis de la metodología didáctica en un estudio de caso en ESO”, Revista de Investigación Educativa, 34 (2), 521-534, DOI: 10.6018/rie.34.2.224891.
  • DÍAZ y otros (2008): 4º Secundaria. Historia. Edición Andalucía, Oxford Education.
  • DÍEZ GUTIÉRREZ, E. J. (2009) (dir.): Unidades Didácticas para la recuperación de la memoria histórica, León, Foro por la Memoria de León.
  • DÍEZ GUTIÉRREZ, E. J. (2013): “La memoria histórica en los libros de texto escolares”, Revista Complutense de Educación, 25 (2), 393-409.
  • DONATI, P. P. (1993): “Pensamiento sociológico y cambio social: Hacia una teoría relacional”, Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 63, 29-52.
  • ESTEPA-GIMÉNEZ, J. y otros (2011): “Análisis del patrimonio en los libros de texto. Obstáculos, dificultades y propuestas”, Revista de Educación, 335, 573-588. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2011-355-03.
  • ESTEPA-GIMÉNEZ, J. y DELGADO-ALGARRA, E. J. (2015): “Educación para la ciudadanía y memoria histórica”, en Borghi, B., Garcia Pèrez, F. F. y Moreno Fernández, O. (eds.), Novi Cives: Cittadini dall’Infanzia in poi, Bolonia, Patron Editorial, 127-136.
  • EURYDICE (2005): La educación para la ciudadanía en el contexto escolar europeo, Bruselas, Comisión Europea.
  • GLASER, B. y STRAUSS, A. L. (1967): The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research, Chicago, Aldine De Gruyter.
  • GONZÁLEZ, M. P. y PAGÉS, J. (2014): “Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas”, Historia y Memoria, 9, 275-311.
  • GONZÁLEZ REQUENA, R., LUQUE, R. M., NARANJO, A. y Ortega, A. (2014): La Segunda República Española. Una propuesta didáctica, Córdoba, Junta de Andalucía.
  • HABERMAS, J. (1994): Historia y crítica de la opinión pública: La transformación estructural de la vida pública, Barcelona, Gustavo Gili.
  • JUNQUERA, N. (2013): “Gaspar cavó su propia fosa”, El País, recuperado de http://politica.elpais.com/politica/2013/03/30/actualidad/1364663658_810846.html [Consulta: 13-3-2018].
  • KOSELLECK, R. (2012): Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social, Madrid, Trotta.
  • LERNER, G. (2007): L’ossessione della memoria, La Republica, 28 de abril de 2007.
  • LOMAS, C. (2011): “Tiempo de olvidos, tiempo de memoria”, en Lomas, C. (coord.), Lecciones contra el olvido: memoria de la educación y educación de la memoria, Barcelona, Octaedro, 4-14.
  • LÓPEZ GUTIÉRREZ, C. (2008): “Crítica del entramado ético político en la ciudadanía democrática”, Con-Ciencia Social, 12, 41-62.
  • LÓPEZ FACAL, R. (2011): “Aprender de los conflictos”, Íber, 69, 5-7.
  • MARX, C. (1968): El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, Barcelona, Ariel.
  • MCCRARY, N. (2002): “Investigating the Use of Narrative in Affective Learning on issues of Social Justice”, Theory and Research in Social Education, 30, (2), 255-273.
  • OLMO, G. D. (2011): “La derrota más amarga del Ejército español”, El País, recuperado de http://www.abc.es/20110715/archivo/abci-desastre-annual-201107150904.html [Consulta: 13-3-2018].
  • PATTON, M. Q. (2002): Qualitative research and evaluation methods, Thousand Oaks CA, Sage.
  • PÉREZ GARZÓN, J. S. (2010): “Entre la historia y las memorias. Poderes y usos sociales en juego”, en Pérez Garzón, J. S., y Manzano Moreno, E. (coord.), Memoria histórica, Madrid, CSIC, 23-70.
  • PINEDA-ALFONSO, J. A. y FERRERAS-LISTÁN, M. (2016): “La formación de ciudadanos globales en las aulas de educación primaria. Un análisis a través de las prácticas de maestros en formación”, en García-Ruiz, C. R., Arroyo-Doreste, A. y Andreu-Mediero, B. (eds.), Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para una ciudadanía global), Madrid, AUPDSC, 665-673.
  • PINEDA-ALFONSO, J. A. y GARCÍA-PÉREZ, F. (2015): “Geografía y educación ciudadana. Análisis de una experiencia innovadora en un barrio de Sevilla”, Instrumento. Revista de Estudo e Pesquisa em Educação, 17 (2), recuperado de https://instrumento.ufjf.emnuvens.com.br/revistainstrumento/article/view/2866 [Consulta: 13-3-2018].
  • SCHULZ, W. y otros (2008): International Civic and Citizenship Education Study: Assessment Framework, Amsterdam, International Association for the Evaluation of Educational Achievement.
  • SHINEW, D. M. (2001): “Disrupt, Transgress and Investigation Possibilities: Feminists’ Interpretations of Educating for Democratic Citizenship”, Theory and Research in Social Education, 29 (3), 488-516.
  • SIMONS, R. I. (2008): “Altering the Inner Life of the Culture: Monstrous Memory and the Persistence of 9/11”, Journal of Education, Pedagogy and Cultural Studies, 30, recuperate from http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10714410802143062 [Consulta: 13-3-2018].
  • TAKAYAMA, K. (2009): “Globalizing critical studies of oficial knowledge: lessons from the Japanese history textbook controversy over comfort women”, British Journal of Sociology of Education, 30 (5), 577-589, Doi: 10.1080/01425690903101064.
  • YEAGER, E. y HUMPHRIES, E. K. (2011): “A Social Studies teacher’s sense making of controversial issues discussions of race in a predominantly white, rural high school classroom”, Theory and Research in Social Education, 39 (1), 92-134.