La creciente difusión de un fraude historiográficoLa negación de la conquista musulmana de la Península Ibérica

  1. Alejandro García Sanjuán
Revista:
Vínculos de Historia

ISSN: 2254-6901

Año de publicación: 2018

Número: 7

Páginas: 173-193

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Vínculos de Historia

Resumen

La negación de la conquista de la península ibérica por los musulmanes a partir de 711 representa un fraude historiográfico que fue acuñado originalmente por Ignacio Olagüe, sobre todo a partir de la publicación en 1974 de La revolución islámica en Occidente. Pese a su naturaleza fraudulenta, en 2006 el arabista González Ferrín aceptó la validez de tales postulados, dando carta de naturaleza al fraude por vez primera en el ámbito académico. Como consecuencia, a partir de ese momento se aprecia una creciente difusión del mismo, así como de ciertas prácticas que van asociadas a él (en particular, un marcado antiacademicismo). El presente artículo plantea una revisión crítica de la evolución reciente del fenómeno negacionista, de modo particular en relación con el caso del medievalista V. Martínez Enamorado quien, bajo un aparente rechazo del fraude, realiza una contribución decisiva a su consolidación.

Información de financiación

1 A. García Sanjuán, “Al-Ándalus en la historiografía del nacionalismo españolista. Entre la España musulmana y la Reconquista (siglos XIX-XXI)”, en D. Melo Carrasco y F. Vidal Castro (eds.), A 1300 años de la conquista de al-Ándalus. Historia, cultura y legado del islam en la península ibérica, Coquimbo (Chile), Centro Mohammed VI para el Diálogo de Civilizaciones, 2012, pp. 65-104. 2 I. Olagüe, La decadencia española, Madrid, Mayfe, 1950-1951, 4 vols. 3 He analizado el proceso de edición de ambas obras en “Ignacio Olagüe y el origen de al-Andalus: génesis y edición del proyecto negacionista”, Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 24 (2018), en prensa. 4 Reseña publicada en Medievalismo, 26 (2006), pp. 327-332. 5 M. Fierro, “Al-Ándalus en el pensamiento fascista. La revolución islámica en Occidente de Ignacio Olagüe”, en M. Marín (ed.), Al-Ándalus/España. Historiografías en contraste, siglos XVII-XXI, Madrid, Casa de Velázquez, 2009, pp. 325-349. 6 J. Sánchez Herrero, “¿Nació el Islam en España?”, Hispania Sacra, LXV, Extra I (enero-junio 2013), pp. 7-28.

Financiadores

    • 1865-1935

Referencias bibliográficas

  • ‘Las llaves de la memoria, un documental que niega la conquista árabe del 711 y busca la raíz de la identidad mestiza en Andalucía’, Público, 24 Octubre 2017 (Consulta: 30-10-2017).
  • “Conjeturas sobre el Moro Musa”, Mercurio (enero 2005), p. 13.
  • “Genetic denialism is unhelpful-genes play a role in who we are”, The Guardian, 4 Marzo 2016: https://www.theguardian.com/science/sifting-the-evidence/2016/mar/04/genetic-denialism-is-unhelpful-genes-play- a-role-in-who-we-are (Consulta: 20-10-2017
  • “Ignacio Olagüe. Historia y perversión de las fuentes literarias” (10-4-2014): https://diariodelibros.wordpress.com/2014/04/10/ignacio-olague-fuentes-literarias/.
  • “Ignacio Olagüe. Piedras y patrañas” (1-6-2014): https://diariodelibros.wordpress.com/2014/06/19/ignacio-olague-piedras-y-patranas/ (Consulta: 21-5-2017).
  • “Largo Caballero y Las historias de España, mejores obras de 2013”, http://blogs.elpais.com/historias/2013/12/los-mejores-libros-de-historia-de-2013.html (Consulta: 20-9-2017).
  • “Negacionismo y negacionista, para la negación de hechos”: http://www.fundeu.es/recomendacion/negacionismo-y-negacionista-para-la-negacion/ (Consulta: 30-10-2017).
  • “Why GOP climate denialism matters less and less”, The Washington Post, 11 Diciembre 2013: https://www.washingtonpost.com/blogs/plum-line/wp/2013/12/11/why-gop-climate-denialism-matters-less-and-less/?utm_term=.81a7f6bc5696 (Consulta: 20-10-2017).
  • A. García Sanjuán, “Al-Ándalus en la historiografía del nacionalismo españolista. Entre la España musulmana y la Reconquista (siglos XIX-XXI)”, en D. Melo Carrasco y F. Vidal Castro (eds.), A 1300 años de la conquista de al-Ándalus. Historia, cultura y legado del islam en la península ibérica, Coquimbo (Chile), Centro Mohammed VI para el Diálogo de Civilizaciones, 2012, pp. 65-104.
  • A. García Sanjuán, “El Grial de León, entre la Historia y la fantasía”, Revista de Libros, 23 Noviembre 2015: http://www.revistadelibros.com/resenas/el-grial-de-leon-entre-la-historia-y-la-fantasia (Consulta: 22-6-2017).
  • A. García Sanjuán, “La tergiversación del pasado y la función social del conocimiento histórico”, Revista de Libros, 9 julio 2014: http://www.revistadelibros.com/discusion/la-tergiversacion-del-pasado-y-la-funcion-social-del-conocimiento-historico (Consulta: 19-10-2017).
  • A. García Sanjuán, “Response to Jesús Lorenzo”, Medieval Encounters, 21 (2015), pp. 136-138.
  • A. García Sanjuán, La conquista islámica de la península ibérica y la tergiversación del pasado, Madrid, Marcial Pons, 2013, p. 126.
  • A. Uscatescu y J. C. Ruiz Souza, “El “occidentalismo” de Hispania y la koiné artística mediterránea (siglos VII-VIII)”, Goya, 347 (2014),
  • Albahri, entre Oriente y Occidente, 2 (2016), pp. 175-227. El mismo autor publica una versión “corta” en catalán de este artículo en la revista Recerques. Història. Economia. Cultura, 71 (2016), pp. 202-209
  • Alejandro García Sanjuan, “Ignacio Olagüe y el origen de al-Andalus: génesis y edición del proyecto negacionista”, Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 24 (2018)
  • Anuario de Estudios Medievales, 44/1 (2014), pp. 558-562.
  • B. Forrest y P. R. Gross, Creationism’s Trojan Horse: The Wedge of Intelligent Design, Oxford, Oxford University Press, 2004
  • Bryn Mawr Classical Review 2004.02.33: http://bmcr.brynmawr.edu/2004/2004-02-33.html (Consulta: 20-10-2017).
  • C. Wickham, Una historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y el mundo mediterráneo 400-800, Barcelona, Crítica, 2009, pp. 91 y 149
  • E. González Ferrín , “Historiología del Islam y al-Ándalus: entre el post-Orientalismo y la Historia Oficial”, Imago Crítica, 3 (2011), pp. 57-73
  • E. González Ferrín , “La encrucijada del Islam (y de la Islamología)”, Erebea, 5 (2015), p. 81.
  • E. González Ferrín, “Al-Ándalus: del mito asumido al Renacimiento”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 58 (2009), pp. 383, 387 y 388
  • E. González Ferrín, “El año 711: consecuencias tomadas como causas”, Anales de Historia del Arte, 22 (2012), p. 173.
  • E. González Ferrín, “La Antigüedad Tardía islámica: crítica al concepto de conquista”, B. Franco y otros (eds.), Frontera Inferior de al-Ándalus. IV Jornadas de Arqueología e Historia Medieval, vol. 2, Mérida, Mérida Consorcio Ciudad Monumental Histórico-Artística y Arqueológica, 2015, p. 37.
  • E. González Ferrín, “Sobre al-Ándalus, el islam, la conquista”, Revista de Libros, 28 julio 2014: http://www.revistadelibros.com/discusion/sobre-al-andalus-el-islam-la-conquista (Consulta: 19-10-2017).
  • E. González Ferrín, Historia general de Al Ándalus, Córdoba, Almuzara, 2006, p. 81, nota 47.
  • E. H. Carr, ¿Qué es la Historia?, Barcelona, Ariel, 1993, p. 67.
  • E. Manzano Moreno , “¿Realmente invadieron los árabes Hispania?, El País, Blog Historia(s), 13 febrero 2014: http://blogs.elpais.com/historias/2014/02/invasionhispania.html (Consulta: 16-9-2017).
  • E. Manzano Moreno, “De cómo los árabes realmente invadieron Hispania”, Al-Qantara, 35/1 (2014), pp. 311-319.
  • F. J. Herrero, “La falsa Tizona, el falso Don Pelayo”, http://blogs.elpais.com/historias/2014/01/espa%C3%B1a-sin-tizona-y-don-pelayo.html (Consulta: 20-9-2017).
  • F. Maíllo Salgado, Studia Historica. Historia Medieval, 32 (2014), pp. 276-280
  • Hispania, 252 (2016), pp. 276-281
  • I. Moreno y M. Delgado Cabeza, Andalucía: una cultura y una economía para la vida, [s.l.], Atrapasueños Editorial, 2013, p. 21.
  • I. Morris, “Did the Arabs really invade Hispania?”, http://www.iandavidmorris.com/did_the_arabs_really_invade_hispania/ (Consulta: 19-10-2017).
  • I. Olagüe, La decadencia española, Madrid, Mayfe, 1950-1951, 4 vols
  • J. A. González Alcantud, El mito de al-Ándalus, Córdoba, Almuzara, 2014, pp. 61 y 101-102.
  • J. Elices Ocón, “711: verdades y mentiras”, Revista Historia Autónoma, 8 (2016), pp. 149-152.
  • J. Sánchez Herrero, “¿Nació el Islam en España?”, Hispania Sacra, LXV, Extra I (enero-junio 2013), pp. 7-28.
  • J: Álvarez Junco y C. P. Boyd, Las historias de España. Visiones del pasado y construcción de identidad, Madrid, Crítica, 2013, pp. 17-18.
  • K. B. Wolf, “La conquista islámica. Negacionar el negacionismo”, Revista de Libros, 9 Octubre 2014, http://www.revistadelibros.com/articulos/la-conquista-islamica (Consulta: 19-10-2017).
  • K. B. Wolf, “Negating negationism”, Pomona Faculty Publications and Research. Paper 394. http://scholarship.claremont.edu/pomona_fac_pub/394 (Consulta: 19-10-2017).
  • L. Molina, “La conquista de al-Ándalus, tergiversada. ¿Mala ciencia, ensayo, ficción?”, Revista de Libros, 1 septiembre 2014: http://www.revistadelibros.com/discusion/la-conquista-de-al-andalus-tergiversadamala-ciencia-ensayo-ficcion (Consulta:19-10-2017).
  • L. R. Godfrey (ed.), Scientists Confront Creationism: Intelligent Design and Beyond, Nueva York y Londres, Norton, 2008.
  • M. A. Murado, La invención del pasado. Verdad y ficción en la historia de España, Barcelona, Debate, 2013, p. 36
  • M. Fierro, “Al-Ándalus en el pensamiento fascista. La revolución islámica en Occidente de Ignacio Olagüe”, en M. Marín (ed.), Al-Ándalus/España. Historiografías en contraste, siglos XVII-XXI, Madrid, Casa de Velázquez, 2009, pp. 325-349
  • M. Marín, “Reflexiones sobre el arabismo español: tradiciones, renovaciones y secuestros”, Hamsa. Journal of Judaic and Islamic Studies, 1 (2014), pp. 1-17;
  • M. Marín, “Reinventing the History of al-Andalus: Scholarship, the Media and a touch of Islamophobia”, en S. Brentjes y otros (eds.), 1001 Distortions. How (Not) To Narrate History of Science, Medicine and Technology in Non-Western Cultures, Würzburg, Ergon, 2016, pp. 83 y 89
  • M. Pimentel, “El al-Ándalus que llevamos dentro”, El País (Andalucía), 28 Febrero 2008
  • Martínez Enamorado, Albahri, 2 (2016), p. 219.
  • Medieval Encounters, 20-3 (2014), pp. 273-275
  • Medievalismo, 25 (2015), pp. 455-459.
  • Medievalismo, 26 (2006), pp. 327-332
  • P. Guichard, “Nacimiento del islam andalusí”, en P. Bonnassie y otros, Las Españas medievales, Barcelona, Crítica, 2001, p. 57.
  • P. Guichard, “Retour sur le problème historiographique de la conquête arabe de l’Andalus”, Arabica, 62/6 (2014), pp. 769-782
  • P. Guichard, De la expansión árabe a la Reconquista: esplendor y fragilidad de al-Ándalus, Granada, Fundación El Legado Andalusí, 2002, p. 20.
  • P. Guichard, Esplendor y fragilidad de al-Ándalus, Granada, Fundación El Legado Andalusí, 2015, pp. 9-10 y 19-20.
  • R. A. Norma Durán, “Identidades de España: el concepto de Reconquista visto en la historiografía de los siglos XVI al XIX”, Historia y Grafía, 45 (julio-diciembre 2015),
  • R. Dawkins, The Blind Watchmaker: Why the Evidence of Evolution Reveals a Universe without Design, Londres, Norton, 1986;
  • R. G. Hoyland, In God’s Path. The Arab Conquest and the Creation of an Islamic Empire, Oxford, Oxford Universtiy Press, 2015, p. 147,
  • R. Valverde Castro, Studia Historica. Historia Antigua, 32 (2014), pp. 310-315
  • S. Calvo Capilla, “La Mezquita de Córdoba, San Isidoro de León y el debate doctrinal entre asociadores (cristianos) y agarenos (musulmanes)”, en M. E. Varela y G. Boto (eds.), Islam y Cristiandad. Civilizaciones en el mundo medieval, Gerona, Institut de Recerca Històrica de la Universitat de Girona, 2014, p. 111.
  • Speculum, 90-1 (january 2015), pp. 252-253
  • V. Martínez Enamorado, Albahri, 2 (2016), p. 181