Evolución de la llanura aluvial del bajo Guadalquivir durante el Holoceno medio-superior. Geoarqueología y reconstrucción paleogeográfica de la vega de Itálica (Sevilla, España)

  1. F. Borja Barrera 1
  2. C. Borja Barrera 2
  3. A. Jiménez Sancho
  4. E. García Vargas 2
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Boletín geológico y minero

ISSN: 0366-0176

Año de publicación: 2018

Volumen: 129

Número: 1-2

Páginas: 371-420

Tipo: Artículo

DOI: 10.21701/BOLGEOMIN.129.1.015 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Boletín geológico y minero

Resumen

Desde antes incluso de su fundación como asentamiento romano a finales del siglo III a.C., el sitio de Itálica mantuvo una estrecha relación con la llanura aluvial y el cauce del bajo Guadalquivir, cuya orilla derecha albergó su puerto durante varios siglos. Con el fin de abordar la evolución paleogeográfica de la vega italicense durante la segunda mitad del Holoceno, se ha estudiado el paleomodelado fluvial y la secuencia edafo-sedimentaria del entorno del yacimiento, poniendo especial énfasis en el análisis del registro geoarqueológico. Se han revisado grabados y cartografías antiguas y se han fotointerpretado series de fotogramas aéreos de varias escalas y fechas. Asimismo se han analizado suelos, sedimentos y otros componentes del relleno aluvial a partir de muestras procedentes de zanjas, cortes arqueológicos o sondeos mecánicos. Finalmente, las cronologías aportadas por el registro arqueológico se han completado con dataciones 14C. Como resultado, a nivel local, se propone una solución a la tradicional discusión sobre la existencia y la ubicación del antiguo puerto de Italica; y, a nivel de la llanura aluvial en su conjunto, se establece una doble secuencia paleogeográfica alternante que tiende a una escala de milenio-submilenio. La primera de ellas cursa bajo el control de factores hidro-climáticos fuertemente matizados por una creciente presión humana sobre la cuenca, y se sustancia en una sucesión de cuatro grandes fases sedimentarias (4833-3206 cal BP; 3130-1989 cal BP; 1620 cal BP-siglo XI AD; y últimos 500 años), separadas por otros tantos episodios de estabilidad que favorecen el desarrollo de suelos aluviales. Por su parte, la segunda de las secuencias planteadas concierne a cortos períodos de tiempo propensos a la modificación del trazado de los cauces (momento previo al Bronce final; época Romana-republicana y plena Edad Media), separados por largos intervalos de estabilidad morfo-hidrográfica. En este último caso, el factor de control no parece ser tanto la evolución hidro-climática o los cambios de uso del suelo, cuanto las pequeñas fluctuaciones regionales del nivel del mar de edad post-Flandriense.

Información de financiación

el segundo, de fragmentos de imitación de fábrica africana de cocina. No obstante, esta horquilla crono-lógica podría alargarse incluso hasta el siglo III d.C., habida cuenta de la presencia en el lote cerámico revisado de un fragmento de ánfora lusitana y un borde de cerámica de cocina del tipo Lamboglia 10 (o Hayes 23).