De Gades a Hispalis, dos puertos atlánticos en la conformación de la provincia Baetica

  1. Javier Bermejo Meléndez 1
  2. Francisco Marfil Vázquez 1
  3. Juan Manuel Campos Carrasco 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Onoba: revista de arqueología y antigüedad

ISSN: 2340-4027

Ano de publicación: 2018

Número: 6

Páxinas: 97-112

Tipo: Artigo

DOI: 10.33776/ONOBA.V0I6.3404 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

Outras publicacións en: Onoba: revista de arqueología y antigüedad

Resumo

This work made a comparative analysis between which was the main southern port of the Iberian Peninsula before the arrival of Rome -Gades- and which will assume that predominant condition after the conformation of the Provincia Baetica -Hispalis- thank of the impulse that will provide it the development as an annonary port and gateway to the province after the Augustan reforms. In the second half of the Ist century b.C. and specially at the beginning of the principality, both cities will seen an important urban development, transformation and increase of productive spaces and development of economic sectors. However, in the future of the Ist century a.C. the port of Seville will see an important takeoff as a Betic port core, confirmed by economic indicators as well as by the presence of important magistrates and imperial officials.

Referencias bibliográficas

  • Abascal Palazón, J.M. (2006), “Los tres viajes de Augusto a Hispania y su relación con la pro-moción jurídica de ciudades”, Iberia, 9, 63-78.
  • Arteaga, O., Kölling, A, Kölling, M., Roos, A.M., Schulz, H. y Schulz, H.D.(2001), “El puerto de Gadir. Investigación geoarqueológica en el casco antiguo de Cádiz”, RAMPAS, 4, 345-415.
  • Arteaga, O., Kölling, A, Kölling, M., Roos, A.M., Schulz, H. y Schulz, H.D. (2004), “Geoarqueología Urbana de Cádiz. Informe preliminar sobre la campaña de 2001”, AAA 2001, III.1, 27-40.
  • Beltrán, J., González, D. y Ordóñez, S. (2005), “Acerca del urbanismo de Hispalis. Estado de la cuestión y perspectivas”, Mainake, XXVII, 61-88.
  • Bernal Casasola, D. (2008), “Gades y su bahía en la Antigüedad. Reflexiones geoarqueológicas y asignaturas pendientes”, RAMPAS, 10, 267- 308.
  • Bernal Casasola, D. (2012), “El puerto romano de Gades. Novedades arqueológicas”, Rome, Portus and the Mediterranean (Keay, S. Ed.), Londres, 225-244.
  • Bernal, D. y Arévalo, A. (Eds.) (2011), El Theatrum Balbi de Gades, Cádiz.
  • Bernal, D. y Lagóstena, L.G. (2004), “Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Cá-diz. Balance y perspectivas”, Figlinae Baetica: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.) (Lagóstena, L.G. y Bernal, D. Eds.), Vol. 1, Cádiz, 39-124.
  • Bernal, D. y Lara, M. (2012), “Desenterrando a Gades. Hitos de la arqueología preventiva, mirando al futuro”, Hispaniae Vrbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas (Beltrán, J. y Rodríguez, O. Coords.), Sevilla, 423-473.
  • Blanco Freijeiro, A. (1979), La ciudad antigua (De la prehistoria a los visigodos), Sevilla.
  • Blanco Freijeiro, A. (1992), “La Sevilla Antigua”, Historia de Sevilla (Morales Padrón, F. Coord.), Sevilla, 19-92.
  • Caballos Rufino, A. (2016), “Las «ciudades del poder» en la Bética”, Revista de Historiografía, 25, 157-176.
  • Cabrera Tejedor, C. (2014), “La caracterización del antiguo y desaparecido puerto de Sevilla a través de los hallazgos náuticos de la Plaza Nueva”, Sevilla Arqueológica: La ciudad en época protohistórica, antigua y andalusí (Beltrán Fortes, J. y Rodríguez Gutiérrez, O. Eds.), Sevilla, 242-244.
  • Cabrera Tejedor, C. (2016), From Hispalis to Ishbiliyya: the ancient port of Seville, from the Roman Empire to the end of the Islamic period (45 BC - AD 1248), tesis doctoral inédita, Universidad de Oxford.
  • Campos Carrasco, J.M. (1986), Excavaciones arqueológicas en la ciudad de Sevilla. El origen prerromano y la Hispalis romana, Sevilla.
  • Campos Carrasco, J.M. (1990), “Estructura urbana de la Colonia Iulia Romula Hispalis en época republicana”, Habis, 20, 245-262.
  • Campos Carrasco, J.M. (1993), “La estructura urbana de la Colonia Iulia Romula Hispalis en época imperial”, AAC, 4, 181-219.
  • Campos, J.M. y Bermejo, J. (2015), “Las medidas políticas y territoriales de Augusto en el ex-tremo occidental de la Bética”, Augusto y la Bética. Aspectos históricos y arqueológicos (Márquez, C. y Melchor, E. Coords.), Córdoba, 195-215.
  • Campos, J.M. y González, J. (1987), “Los foros de Hispalis Colonia Romula”, AEA, 60, 123-158.
  • Chaves, F., Melchor, E., Oria, M. y Gil, R. (1999), “Paisaje urbano en los siglos I a.C.- I d.C. y la emisión de la moneda local: el caso de Gades” Ciudades privilegiadas en el Occidente Ro-mano: naturaleza y evolución, organización jurídica y modelos urbanos, Sevilla, 87-99.
  • Chic García, G. (1979), “Gades y la desembocadura del Guadalquivir”, Gades, 3, 7-23.
  • Chic García, G. (1988), Epigrafía anfórica de la Bética II. Los rótulos pintados sobre ánforas oleárias. Consideraciones sobre la annona, Écija.
  • Chic García, G. (1990), La navegación por el Guadalquivir entre Córdoba y Sevilla en época romana, Sevilla.
  • Chic García, G. (1991), “Economía y Política en la Época de Tiberio. Su reflejo en la Bética”, Laverna, II, 76-128.
  • Chic García, G. (1995), “Roma y el mar: del Mediterráneo al Atlántico”, Guerra, exploraciones y navegación: del Mundo Antiguo a la Edad Moderna (Alonso Troncoso, V Coord.), A Coruña, 55-89.
  • Chic García, G. (1997), Historia económica de la Bética en la época de Augusto, Sevilla.
  • Chic García, G. (1998), Breve historia económica de la Bética romana, Sevilla.
  • Chic García, G. (2001), Datos para un estudio socioeconómico de la Bética, Sevilla.
  • Chic García, G. (2005), “Marco Aurelio y Cómodo, el hundimiento de un sistema económico”. Annaeus: anales de la tradición romanística, 2, 45-66.
  • Chic García, G. (2011-2012), “El aceite y el vino de la Bética. Entre el prestigio y el mercado”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 27-28, 331-347.
  • Chic García, G. (2017): “Perspectivas económicas de la Bética de Augusto”. Gerión, Vol. 35, nº Esp. 839-861.
  • Collantes de Terán, F. (1977), Contribución al estudio de la topografía sevillana en la Antigüedad y en la Edad Media, Sevilla.
  • Díaz, J.J., Sáez, A.M., Toboso, E.J., Montero, A. y Montero, R. (2003), “Las producciones cerámicas en las bahías de Algeciras y Cádiz en la Antigüedad. Análisis comparativo de sus trayectorias alfareras”, Almoraima, 29,123-137.
  • Etienne, R. (1974), Le culte imperial dans la Péninsule Iberique d’Auguste a Diocletien, París.
  • Expósito Álvarez, J.A. (2004), Las factorías de salazón de gades (siglos II a.C. – VI d.C.). Estudio arqueológico y estado de la cuestión, Trabajo de Investigación de tercer Ciclo, Universidad de Cádiz.
  • Fornell Muñoz, A. (2015), “El Alto Guadalquivir en época augustea”, Augusto y la Bética. Aspectos históricos y arqueológicos (Márquez, C. y Melchor, E. Coords.), Córdoba, 13-38.
  • García Vargas, E. (1998), La producción de ánforas en la bahía de Cádiz en época romana (siglos II a.C.-IV d.C.), Écija.
  • García Vargas, E. (2003), “La industria alfarera en el bajo Guadalquivir en época romana”, Arqueología y rehabilitación en el Parlamento de Andalucía. Intervenciones arqueológicas en el Antiguo Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla (Vázquez Labourdette, A., Coord.), Sevilla, 123-138.
  • García Vargas, E. (2004), “Las ánforas del vino bético altoimperial: formas, contenidos y alfares a la luz de algunas novedades arqueológicas”, Actas del Congreso Internacional Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C. - VII d.C), Oxford, 507-514.
  • García Vargas, E. (2007), “Hispalis como centro de consumo desde época tardorrepublicana a la Antigüedad tardía. El testimonio de las ánforas”, AAC, 18, 317-360.
  • García Vargas, E. (2010), “Ánforas béticas de época augusteo-tiberiana. Una retrospectiva”, Las necrópolis de Cádiz. Apuntes de arqueología gaditana en homenaje a J.F. Sibón Olano (Niveau, A.M. y Gómez, V. Coords.), Cádiz, 581-622.
  • García Vargas, E. (2012a), “Hispalis (Sevilla, España) y el comercio mediterráneo en el Alto Imperio Romano. El testimonio de las ánforas”, Portus and the Mediterranean. Archaeological Monographs of The British School at Rome (Keay, S., Ed) Roma, 245-266
  • García Vargas, E. (2012b), “Aspectos socioeconómicos de la antigüedad tardía en la Bética (siglos III-VII d.C.)”, La arqueología romana de la provincia de Sevilla. Actualidad y perspectivas (Beltrán, J., Rodríguez de Guzmán, S. Coords.), Sevilla, 235- 253.
  • García, E. y Bernal, D. (2009), “Roma y la producción de garum y salsamenta en la costa meri-dional de Hispania. Estado actual de la investigación”, Arqueolgía de la pesca en el Estrecho de Gibraltar. De la prehistoria al fin del mundo antiguo (Bernal Casasola, Ed.), Cádiz, 133-181.
  • García, E. y Chaves, F. (1991), “Reflexiones en torno al área comercial de Gades. Estudio numismático y económico”, Gerión, nº extra 3, 139-168.
  • García, E. y García, F.J. (2009), “Romanización y consumo: cambios y continuidades en los con-textos cerámicos de Hispalis en épocas turdetana y romano-republicana”, Spal, 18, 131-165.
  • García, E. y Martínez, J. (2009), “Fuentes de riqueza y promoción social de los negotiantes salsarii béticos durante el alto imperio romano. Una aproximación diacrónica”, AEspA, 82, 133–52.
  • García, E., Ordóñez, S. y Cabrera, C. (2017), “El puerto romano de Hispalis. Panorama arqueo-lógico actual”, Los puertos Atlánticos Béticos y Lusitanos y su relación comercial con el Mediterráneo (Campos, J.M. y Bermejo, J. eds.), Roma, 245-286.
  • Gener, J.M. y Pajuelo, J.M. (2002), “El Cádiz romano”, Cádiz al fin del milenio. Cinco años de arqueología en la ciudad (1995-2000). Catálogo de la Exposición, Sanlúcar de Barrameda, 41-46.
  • González Acuña, D. (2010), “Hispalis, puerto romano de la Bética. Aproximación urbanística”, Bollettino di Archeologia on line, Volume speciale, 83-111.
  • González Acuña, D. (2011a), Forma Urbis Hispalensis: El urbanismo de la ciudad romana de Hispalis a través de los testimonios arqueológicos, Sevilla.
  • González Acuña, D. (2011b), “La civilización del agua en la Hispalis romana”, Sevilla y el Agua (Collantes de Terán, A. Ed.), Sevilla, 13-35.
  • González Acuña, D. (2012), “Planificación y gestión urbana en Hispalis”, Hispaniae Urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas (Beltrán, J., Rodríguez, O. Coords.), Sevilla, 859-880.
  • González Fernández, J. (1993), “Hispalis Colonia Romula”, Ciudad y comunidad cívica en His-pania: siglos II y III d. C., Madrid, 127-138
  • González Fernández, J. (2017), “La presencia de magistrados imperiales y subalternos en la epigrafía de Hispalis Colonia Romula”, Los puertos atlánticos béticos y lusitanos y su relación comercial con el Mediterráneo (Campos, J.M. y Bermejo, J. Eds.), Roma, 287-305.
  • Gozalbes Cravioto, E. (1995): “Comercio y proyección económica de las ciudades de la Hispania meridional romana (siglos II a.C.- 1 a.C.)”. Flor. ll., 6, 229-243.
  • Guzmán Armario, F.J. (2015), “La Bética en la geopolítica de Augusto”, Augusto y la Bética. Aspectos históricos y arqueológicos (Márquez, C. y Melchor, E. Coords.), Córdoba, 41-57.
  • Lacort Navarro, P. (1982): “Sobre las construcciones romanas del Carchena (término municipal de Castro del Río, Córdoba”, Habis, 13, 171-188.
  • Lacort Navarro, P. (1985): “Cereales en Hispania Ulterior: silos de época ibero-romana en la Campiña de Córdoba”, Habis, 16, 363-386.
  • Lapeña Marchena, O. (1996), “El anfiteatro gaditano en la historiografía local de los siglos XVI y XVII”, Anales de la Universidad de Cádiz, 1, 123-135.
  • Lara Medina, M. (2017), Urbs Iulia Gaditana. El urbanismo de Gades a través del registro arqueológico. Análisis y propuesta interpretativa, tesis doctoral, inédita, Universidad de Cádiz.
  • Lechuga, M.A., Bellón, J.P. y Rueda, C. (2015), “Iliturgi: conflicto culto y religioso (s. III a.C. – s. I d.C.)”, Augusto y la Bética. Aspectos históricos y arqueológicos (Márquez, C. y Melchor, E. Coords.), Córdoba, 59-88.
  • Melchor Gil, E. (2002), “La navegación por el Guadalquivir en época Antigua y Medieval”, Patrimonio Histórico Hidráulico de la Cuenca del Guadalquivir, Madrid, 319-347
  • Melchor Gil, E. (2014), “El patronato sobre comunidades cívicas hispanas en época augustea”. Stud. hist., H.ª antig., 32, 249-279.
  • Montero, A.I., Montero, R., Sáez, M. y Díaz, J.J. (2004), “Innovaciones, transformaciones y pervivencias. Evolución de la alfarería gadirita durante los ss. III-II a.n.e.”, FIGLINAE BAETICAE. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C. – VII d.C.), Oxford, 413-426.
  • Niveau de Villedary, A.M. (2014), “De colonia a ciudad. Algunos apuntes sobre la situación y naturaleza de la ciudad de Gadir”, Treballs del Museu Arqueologic d’Eivissa e Formentera, 72, 485-501.
  • Niveau de Villedary, A.M. (2015), “La estructuración del espacio urbano y productivo de Gadir durante la Fase Urbana Clásica: cambios y perduraciones”. Complutum, Vol. 26 (1), 225-242.
  • Niveau, A.M. y Ruiz, D. (2000), “El poblado de Las Cumbres (Castillo de Doña Blanca): Urbanismo y materiales del s. III a.n.e.”, IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, Vol. II, 893-903.
  • Ordóñez, S. y González, D. (2011), “Colonia Romula Hispalis. Líneas esenciales de su dinámica histórica y arqueológica”, Colonias de César y Augusto en la Andalucía romana (González, J., Saquete, J.C. Eds.), Sevilla, 47-98.
  • Oscáriz Gil, P. (2009), “Organización administrativa y territorial de las provincias hispanas du-rante el Alto Imperio”, Hispaniae. Las provincias hispanas en el mundo romano (Cabrero, J., Pintado, J.A. y Rodà, I. Eds.), Tarragona, 323-338.
  • Pastor Muñoz, M. (2015), “las ciudades de bastetania en época de Augusto”, Augusto y la Bética. Aspectos históricos y arqueológicos (Márquez, C. y Melchor, E. Coords.), Córdoba, 103-146.
  • Perdigones, L., Muñoz, A. y Pisano, G. (1990), “La necrópolis fenicio-púnica de Cádiz. Siglos VI al IV a.C.”, Studio Punica, 7, Roma.
  • Pérez Macías, J.A. (2002), “Metalla y territoria en el oeste de la Baetica”, Habis, 33, 407-431.
  • Plácido Suárez, D. (1987-1988), “Estrabón III: El territorio hispano, la geografía griega y el imperialismo romano”, Habis, 18-19, 243-256.
  • Ponsich, M. (1968), “Alfarerías de época fenicia y púnico-mauritana en Kuass (Arcila, Marrue-cos)”, Papeles del laboratorio de arqueología de Valencia, Vol. 4, 3-25.
  • Remesal Rodríguez, J. (2004), “Promoción social en el mundo romano a través del comercio”, Actas de la reunión Vivir en tierra extraña: emigración e integración cultural en el mundo antiguo (Remesal, J., Marco, F. y Pina, F. Coords.), Zaragoza, 125-136.
  • Rodríguez Temiño, I. (1991), “Algunas cuestiones sobre el urbanismo de Hispalis en época republicana”, Habis, 22, 157-175.
  • Ruiz Mata, D. (1986), “Castillo de Doña Blanca (Puerto de Santa María, prov. Cádiz). Stratigraphische Untersuchung einer orientalisierenden Andsiedlung”, Madrider Mitterlungen, 27, 87-115.
  • Ruiz Mata, D. (1987), “La formación de la cultura turdetana en la Bahía de Cádiz a través del Castillo de Doña Blanca”, Iberos. Actas de las I Jornadas sobre el Mundo Ibérico, 299-314.
  • Ruiz, D. y Pérez, C.J. (1995), El poblado fenicio del Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz), Cádiz.
  • Sáez Romeo, A.M. (2008), “El sistema alfarero-salazonero de Gadir/Gades”, Saguntum, 40, 141-160.
  • Sáez Romeo, A.M. (2010), “La producción alfarera y la economía salazonera de gadir: balance y novedades”, Mainake, XXXII (II), 885-932.
  • Sáez, A.M. y Díaz, J.J. (2012), “Entre tierra y mar, entre lo púnico y lo romano. Adaptaciones económicas y territoriales en un medio cambiante: algunas notas sobre paleografía y sistemas de explotación del hinterland insular de Gadir/ Gades”, La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas (Mora, B. y Cruz, G., Coords.), Sevilla, 259-299.
  • Sáez, A.M., Belizón, R. y Carrero, F. (2017), “Primeras evidencias de un nuevo yacimiento púnico y romano en San Fernando (Cádiz)”. Boletín Ex Officina Hispana 8, 12-16
  • Sáez, A.M., Díaz Rodríguez, J.J. (2014), “El alfar gaditano de El Palomar (El Puerto de Santa María, Cádiz). Aportaciones a su secuencia de actividad y sus producciones”. As produções cerâmicas de imitação na Hispania, monografias ex officina hispana II (Morais, R., Fernández, A. y Sousa, M.J., Eds.), Madrid, 179-197.
  • Sáez, P., Ordoñez, S., García, E. y García-Dils, S. (2004), “Carta Arqueológica Municipal de Écija (Sevilla)”, Ciudad y territorio. Las Cartas Arqueológicas. VIII Jornadas de Arqueología Andaluza, Sevilla.
  • Tabales Rodríguez, M.A. (2001), “Algunas aportaciones arqueológicas para el conocimiento urbano de Hispalis”, Habis, 32, 387-423.
  • Ureña Alonso, J. (2001), “Los conventus de la Provincia Baetica a partir de la descripción geo-gráfica de Ptolomeo”, Habis, 42, 209-27.
  • Ventura Villanueva, A. (2008), “Gadir-Gades”, Arte Romano de la Bética I. Arquitectura y urbanismo (León Alonso, P. ed.), Sevilla, 76- 81.
  • Villaverde Vega, N. (1997), “Sobre la decadencia económica y urbana de Gades en el contexto político del siglo III”, Espacio. Tiempo y Forma. Serie II. Historia Antigua, t. 10, 403-414.
  • Wulff, F. (1996), “La acción colonizadora de Augusto en la Bética”, Revisiones de Historia Anti-gua II. Teoría y práctica del ordenamiento municipal en Hispania, Vitoria, 41-52.