La perspectiva de género en la recepción de telenovelas

  1. José Ignacio Aguaded Gómez 1
  2. Juan Bautista Romero Carmona
  3. María Dolores Degrado Godoy
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Journal:
Admira: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales

ISSN: 1989-6972

Year of publication: 2010

Issue: 2

Pages: 61-82

Type: Article

DOI: 10.12795/ADMIRA.2010.01.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

More publications in: Admira: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales

Abstract

Nowadays, equality between men and women has become one of the main values due to the present circumstances we all live. Also, the world of the television is an important socialization agent which boys and girls confront every day, both quantitatively and qualitatively. Among others, one of the television programmes children face daily are soap operas series. This article is intended to present the results obtained after a school research in 2007 and it is pretended to reflect eleven and twelve year old young children’ consumerism habits.

Bibliographic References

  • AGUADED, J.I. (1993). Comunicación audiovisual en una enseñanza renovada. Huelva: Comunicar Ediciones.
  • AGUADED, J.I. (1999). Educación para la competencia televisiva. Fundamentación, diseño y evaluación de un programa didáctico para la formación del telespectador crítico y activo en Educación Secundaria. Huelva, Universidad de Huelva.
  • AGUADED, J.I. (1999b). Convivir con la televisión. Familia, educación y recepción televisiva. Barcelona: Paidós.
  • BALLETBÓ, A (1984). «La mujer en los medios de comunicación social». En: Revista Leviatán. Madrid.
  • BROWN, M.E. (1995). «Melodramas televisivos y conversaciones de mujeres: La posibilidad de lecturas emancipadoras». En: PEÑAMARÍN, C. & LÓPEZ DÍEZ, P. (coord.). Los melodramas televisivos y la cultural sentimental. Madrid: Universidad Complutense, Instituto de Investigaciones Feministas.
  • CHARLES, M. (2002). «La televisión y la construcción de género». En: II Congreso de Imagen y Pedagogía, Mazatlán, Sinaloa; noviembre.
  • FROUFE, S. (1998). «Familias y medios de comunicación». En: Comunicar, 10, p. 21- 26.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (Ed.) (2006). Anteproyecto de Ley de Educación de Andalucía. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta Andalucía.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (Ed.) (2005). I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
  • LIZAUR, B. (1999). «La telenovela como melodrama y su aprovechamiento pedagógico». En: ILCE (Ed.). Curso uso pedagógico de la televisión. México: ILCE.
  • MAISCH, G. (1999). «Los discursos de género en la juventud peruana y la experiencia comunicativa de andamios», en La Ventana, 10. México.
  • MARCH, J.C. y GARCÍA, M. (1994). «Infancia y medios de comunicación. Nacidos con la tele». En: La Generación TV. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, p. 29-32.
  • MODLESKI, T. (1982). Living with a vengeance. Nueva York: Methuen.
  • MOLINA, X. y CARVAJAL, L. (1999). «Trayectoria de la telenovela latinoamericana: el caso de telenovela brasileña». En: La Latina, 21, septiembre.
  • MUÑOZ, C.; ASQUETA, M.C. y MARTÍNEZ, B. (2004). «La telenovela: ¿Ritualización antidemocrática del espacio público». En: Ritualización antidemocrática del espacio público: La telenovela. Universidad Minuto de Dios.
  • MUÑOZ, A. y GUERREIRO, B. (2001). «Materiales previos. Conclusiones del Grupo de trabajo: Sexo y género en la educación». En: Congreso Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad.
  • ORTEGA, M. y SOLSONA, M. (2000) «Demografía, cambio familiar y telenovelas. De la realidad a la representación y viceversa», en La familia en Cataluña. Continuidades y cambios. Centre d’ Etudis Demográfics.
  • OSUNA, Y. (1984). «Imagen de la mujer en la telenovela». En: Comunicación, 47.
  • PÉREZ ALONSO, P. (1994). «Tiempo de ocio y televisión en la infancia y adolescencia», en RADIOTELEVISIÓN VALENCIANA (Ed.). Televisión. Niños y jóvenes. Valencia: RTVV, p. 175-198.
  • ROMERO CARMONA, J.B. (2005). «Televisión y adolescentes: una crítica y controvertida relación». En: Comunicar, 25, p. 147-151.
  • SANDER, E. (1990). «Los medios de la comunicación en la vida cotidiana de la familia. Relación generacional y cultura juvenil». En: Infancia y Sociedad, 3; 19-29.
  • VILCHES, L. (1997). «La fuerza de los sentimientos», en VERÓN, E. y ESCUDERO, L.: Telenovela, ficción popular y mutaciones culturales. Barcelona: Gedisa.
  • VILLARRUEL, C. (1998). «De cómo las telenovelas transmiten lo femenino: un estudio etnográfico de la novela Cañaveral de Pasiones». En: Educar, 7; octubrediciembre.