Representaciones y estereotipos latinoamericanos en las series españolas de prime time (2014-2017)

  1. Luis M. Romero-Rodríguez 1
  2. Patricia de-Casas-Moreno 2
  3. Pablo Maraver-López 2
  4. M. Amor Pérez-Rodríguez 2
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Convergencia: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1405-1435 2448-5799

Año de publicación: 2018

Número: 78

Páginas: 93-121

Tipo: Artículo

DOI: 10.29101/CRCS.V25I78.9162 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Convergencia: Revista de ciencias sociales

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar las representaciones y estereotipos proyectados de personajes latinoamericanos en las series de ficción españolas de prime time (2014-2017). El estudio parte de una comparativa discursiva de la imagen proyectada de los latinoamericanos en los tres principales medios impresos españoles y los elementos ficcionales de los actores de las series. Ello se completa con el análisis de los rasgos de personalidad proyectada, basada en la teoría cognitivo-conductual y la observación no participante, permitiendo extraer sus perfiles psicológicos. Entre los principales resultados y conclusiones se destaca que la mayoría de los códigos emergentes son de connotaciones altamente negativas, exaltando los antivalores estereotipados de la comunidad latinoamericana en España.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, Ignacio y Romero-Rodríguez, Luis Miguel (2015), “Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo”, en Education in the Knowledge Society (EKS), vol. 16, núm. 1, España: Universidad de Salamanca. Doi: http://dx.doi.org/10.14201/eks20151614457 [24 de octubre de 2017].
  • Alonso, María Luisa y Castillo, María Dolores (1991), “Detectando la ironía: la hipótesis aditiva como alternativa a las de referencia y la intención”, en Cognitiva, núm. 3, España: Fundación Infancia y Aprendizaje.
  • Rodrigo-Alsina, M. y Gaya-Morla, C. (2011), “Medios de comunicación e interculturalidad”, en Cuadernos.Info, núm. 14, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Doi: https://doi.org/10.7764/cdi.14.186
  • Ardevol, Elisenda y Muntañola, Nora (2004), Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea, España: Universitat Oberta de Catalunya.
  • AMIC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) (2016), “Estudio General de Medios 2015-2016”. Disponible en: http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html [18 de mayo de 2016].
  • Bañón, Antonio (2002), Discurso e inmigración. Propuestas para el análisis de un debate social, España: Editum.
  • Baudrillard, Jean (1974), La sociedad del consumo: sus mitos, sus estructuras, España: Plaza y Janés.
  • Berger, Peter y Luckmann, Thomas (2003), La construcción social de la realidad, Argentina: Amorrortu.
  • Caballo, Vicente (2004), Manual de trastornos de la personalidad: descripción, evaluación y tratamiento, España: Síntesis.
  • Casetti, Francesco y Di Chio, Federico (1999), Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación, España: Paidós.
  • Castelló-Cogollos, Enric (2004), “Mecanismos de construcción de la identidad cultural en las series de ficción: el caso de la televisión autonómica en España”, en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, núm. 10, México: Universidad de Colima.
  • Centty, Deymor (2006), Manual metodológico para el investigador científico, Perú: UNSA-Facultad de Economía.
  • Choi, Myung (2007), “El cine y la identidad latinoamericana. Prejuicios y alienaciones”, en Espéculo, núm. 37, España: Universidad Complutense.
  • CIS (1996), “Actitudes hacia la inmigración (estudio núm. 2214)”, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=1204 [19 de mayo de 2016].
  • CIS (2014), “Actitudes hacia la inmigración VII (estudio núm. 3019)”, España: Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=1204 [19 de mayo de 2016].
  • Clark, Herbert y Gérrig, Richard (1984), “On the Pretense Theory of Irony”, en Journal of experimental Psychology, núm. 113, Washington: American Psychological Association. Doi: http://dx.doi.org/10.1037/0096-3445.113.1.121 [12 de noviembre de 2017].
  • Cohen, Stanley (1972), Folk Devils and Moral Panics: The Creation of the Mods and the Rockers, Inglaterra: MacGibbon and Kee.
  • Costa, Paul y McCrae, Robert (1990), “Personality Disorders and The Five-Factor Model of Personality”, en Journal of Personality Disorders, vol. 4, núm. 4, Estados Unidos: University of Minnesota. Doi: https://doi.org/10.1521/pedi.1990.4.4.362 [10 de diciembre de 2017].
  • Critcher, Chas (2006), Critical Readings: Moral Panics and the Media, Inglaterra: Open University Press.
  • Dixon, Travis (2000), “A social cognitive approach to studying racial stereotyping in the mass media”, en African American Research Perspectives, vol. 6, núm. 1, Estados Unidos: University of Michigan.
  • Entman, Robert y Rojecki, Andrew (2000), The Black Image in the White Race in America, Estados Unidos: The University of Chicago Press.
  • Fernández-Martínez, María Elena (2009), “Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y sentido de coherencia en estudiantes de enfermería, asociación con la salud psicológica y estabilidad emocional” [Tesis Doctoral], España: Universidad de León. Disponible en: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/902/2009FERN%C3%81NDEZ%20MART%C3%8DNEZ,%20MAR%C3%8DA%20ELENA.pdf?sequence [30 de junio de 2017].
  • Fórmula TV (2017), “Relación de series. Rating” Disponible en: http://www.formulatv.com/audiencias/ 08 de diciembre de 2017.
  • Fundación Telefónica (2016), La Sociedad de la Información en España 2015, España: Ariel.
  • Galán-Fajardo, Elena (2006), “La representación de los inmigrantes en la ficción televisiva en España. Propuesta para un análisis de contenido. El Comisario y Hospital Central”, en Revista Latina de Comunicación Social, núm. 61, España: Universidad La Laguna. Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/200608galan.htm [2 de septiembre de 2017].
  • Gerbner, George y Gross, Larry (1983), “El mundo del teleadicto”, en Verón, Eliseo [comps.], La ventana electrónica: TV y comunicación, México: Ediciones Eufesa.
  • Gilovich, Thomas (1993), How We Know What Isn ́t So, Estados Unidos: The Free Press.
  • Goode, Erich y Ben-Yehuda, Nachaman (1994), Moral Panics: The Social Construction of Deviance, Inglaterra: Blackwell.
  • Gubern, Román (1987), La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea, España: Gili Gaya.
  • Hernández-Hidalgo, Inés (2015), “Medios de comunicación e inmigración: prejuicios y estereotipos. Claves para la intervención socioeducativa” (Tesis Fin de Máster), España: Universidad País Vasco. Disponible en: https://addi.ehu.es/handle/10810/14079 [17 de julio de 2016].
  • Igartua, Juan José (2007), Persuasión narrativa: Club Universitario.
  • Igartua, Juan José et al. (2012), “Analysis of immigration image in the prime time television fiction”, en Comunicación y Sociedad, núm. 25, España: Universidad de Navarra.
  • INE (Instituto Nacional de Estadística) (2016), “Base Medios de Comunicación 2010-2011: Televisión, TablaPx”. Disponible en: http://goo.gl/zUGRCV 07 de mayo de 2016.
  • INE (Instituto Nacional de Estadística) (2016a), “Base Flujos migratorios exteriores 2010-2011 (actualización 2013)”. Disponible en: http://goo.gl/8aHtFk 08 de mayo de 2016.
  • Jara, Rubén y Garnica, Alejandro (2007), ¿Cómo la ves? La televisión mexicana y su público, México: Ibope.
  • March, Joan Carles y Prieto, María Ángeles (2006), Análisis de la televisión en la “Generación TV”, España: Red Comunicar.
  • McCrae, Robert y Costa, Paul (1999), “A five-factor theory of personality”, en Handbook of personality: Theory and research, núm. 2, Estados Unidos: The Guildfor Press.
  • Muñiz-Muriel et al. (2008), “El tratamiento informativo de la inmigración en los medios españoles. Un estudio comparativo de la prensa y la televisión”, en Perspectivas de la comunicación, vol. 1, núm. 1, Chile: Universidad de la Frontera.
  • Muñiz-Muriel, Carlos et al. (2014), “¿Retratando la realidad? Análisis de los estereotipos de los indígenas presentes en los programas de ficción de la televisión mexicana”, en Palabra Clave, vol. 17, núm. 2, Colombia: Universidad de la Sabana.
  • Park, Sung Yeon (2012), “Mediated intergroup contact: concept explication, synthesis, and application”, en Mass Communication & Society, núm. 15, Inglaterra: Taylor & Francis.
  • Pidgeon, Nick et al. (2003), The Social Amplification of Risk, Inglaterra: Cambridge University Press.
  • Ramos, María Marcos (2014), “Principales estudios realizados sobre la representación de las minorías en la ficción televisiva”, en Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 126, Ecuador: Ciespal. Doi: http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i126.268 [10 de noviembre de 2017].
  • Ramos, María Marcos et al. (2014), “La representación de los personajes inmigrantes en los programas de ficción”, en Vivat Academia, núm. 127, España: Universidad Complutense. Doi: http://dx.doi.org/10.15178/va.2014.127.43-71 [24 de noviembre de 2017].
  • Ramos, María Marcos e Igartua-Perosanz, Juan José (2014), “Análisis de las interacciones entre personajes inmigrantes/extranjeros y nacionales/autóctonos en la ficción televisiva española”, en Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, núm. 7, Colombia: Universidad del Rosario.
  • Reardon, Kathleen (1983), La persuasión en la comunicación, España: Paidós.
  • Retis, Jessica (2004), “La imagen del otro: inmigrantes latinoamericanos en la prensa nacional española”, en Sphera Pública, núm. 4, España: Universidad Católica San Antonio de Murcia.
  • Rizo, Marta (2001), “Miedo y compasión: dos estrategias de movilización afectiva en el discurso informativo sobre el inmigrante”, en Comunica, núm. 2, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  • Romero-Rodríguez, Luis Miguel et al. (2015), “De la demonización a la polarización: un análisis desde el discurso digital del gobierno y la oposición venezolana”, en Argos, vol. 32, núm. 62, Venezuela: Universidad Simón Bolivar.
  • Romero-Rodríguez, Luis Miguel et al. (2015a), “Estereotipos, tópicos y lenguaje de la programación sensacionalista en la televisión: Programa ‘Corazón’ de TVE”, en Alteridad. Revista de Educación, vol. 10, núm. 1, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Doi: http://dx.doi.org/10.17163/alt.v10n1.2015.03 [10 de noviembre de 2017].
  • Romero-Rodríguez, Luis Miguel et al. (2016), “Dimensions and Indicators of the Information Quality in Digital Media”, en Comunicar, vol. 24, núm. 49, España: Grupo Comunicar. Doi: https://doi.org/10.3916/C49-2016-09 [11 de noviembre de 2017].
  • Sanders, Meghan y Ramasubramanian, Srividya (2012), “Stereotype content and the African American viewer: An examination of African-Americans’ stereotyped perceptions of fictional media characters”, en Howard Journal of Communication, núm. 23, Inglaterra: Taylor & Francis. Doi: https://doi.org/10.1080/10646175.2012.641869 [20 de octubre de 2017].
  • Sartori, Giovanni (1998), Homo Videns: La Sociedad Teledirigida, España: Taurus. Doi: http://dx.doi.org/10.5354/0717-9162.2003.10669 [22 de noviembre de 2017].
  • Searle, John (1998), La construcción de la realidad social, España: Paidós.
  • Seiter, Ellen (1986), “Stereotypes and the media: a re-evaluation”, en Journal of Communication, vol. 36, núm. 4, Estados Unidos: American Psychological Association. Doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.1986.tb01420.x [18 de noviembre de 2017].
  • Shanahan, James y Morgan, Michael (1999), Television and its viewers. Cultivation theory and research, Inglaterra: Cambridge University Press.
  • Soler, María (2005), “El Informe del ‘Comité de sabios’: bases para una televisión de calidad”, en Comunicar, núm. 25, España: Grupo Comunicar.
  • Sperber, Dan y Wilson, Deirdre (1981), “Irony and the use-mention distinction”, en Philosophy, núm. 3, Inglaterra: University College of London.
  • Torres-Toukoumidis et al. (2017), “Construction of War Discourse on International News Agencies: Case Study Terrorist attacks November 13th 2015”, en Mediterranean Journal of Communication, vol. 8, núm. 1, España: Universidad de Alicante. Doi: https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.9 [11 de octubre de 2017].
  • Van Dijk, Teun (1996), “Opiniones e ideologías en la prensa”, en Comunicación y estudios universitarios, núm. 10, España: Fundación Universitaria San Pablo CEU.
  • Van Dijk, Teun (1997), Racismo y análisis crítico de los medios, España: Paidós.
  • Villar-Onrubia, Daniel (2005), “Hacia una televisión pública 2.0. El Creative Archive de la BBC”, en Comunicar, vol. 25, núm. 2, España: Grupo Comunicar.
  • Watzlawick, Paul (1979), ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación, España: Herder.