La motivación del alumnado de 2º E.S.O en ciencias de la naturaleza

  1. Romero Fernández , Raquel 1
  2. De las Heras Pérez, Mª Ángeles 1
  3. Fernández Ozcorta , Eduardo 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páginas: 4163-4168

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

En este estudio se ha analizado la motivación y el clima motivacional de aula del alumnado de 2º ESO en Ciencias. La muestra estuvo formada por 249 alumnos de la provincia de Huelva. Se empleó la escala clima motivacional percibido, así como varios factores de la escala de motivación educativa. Entre otros resultados se detectó que el alumnado presentaba principalmente motivación extrínseca y, aunque percibía su clima de aula con orientación hacia la tarea, también identificaba aspectos de un clima ego.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J. (1994). Motivación y aprendizaje en el aula. Madrid: Santillana.
  • Ames, C. (1992). Achievement goals, motivational climate, and motivation al processes. En G. Roberts (Ed.), Motivation in Sport and Exercise (161-176). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Beltrán, J.A. (1984). Psicología educacional. Madrid: UNED.
  • Cecchini, J., González, C., Carmona, A., Arruza, J., Escartí, A. y Balagué, G. (2001). The influence of thephysical education teacher on intrinsic motivation, self-confidence, anxiety, and pre- and post-competition moodstates. European Journal of Sport Science, 1(4), 1-11.
  • Curran, P. J., West, S. G. y Finch, J. F. (1996). Therobustness of test statistics to non normality and specification error in confirmatory factor analysis. Psychological Methods, 1, 16-29.
  • Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Nueva York: Plenum.
  • Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goalpursuits: Human needs and theself-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11, 227-268.
  • Herrera, F., Ramírez, M.I., Roa, J.M. y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de Educación.
  • Galván, J.F., López, J.M., Pérez, A., Tristán, J.L. y Medina, R.E. (2013). Clima motivacional en deportes individuales y de conjunto en atletas jóvenes mexicanos. Revista Iberoamericana de Psicología del ejercicio y el deporte, 8(2), 393-410.
  • García, M.C., González, S.G. y Soto, J.G (2015). Estudio exploratorio de intereses y motivación para la ejecución de tareas en alumnado de Educación Primaria de la provincia de Pontevedra. Revista de Investigación en Educación, 13(2), 256-270.
  • González, S.G., García, M.M., Tellado, F., Cardelle, F. y Vázquez, M. (2009). La actividad de estudio en Educación primaria: valor subjetivo, motivos y autopercepción. Revista de Investigación en Educación, (6), 58-69.
  • Gutiérrez, M., Ruiz, L. M. y López, E. (2010). Perceptions of Motivational Climate and Teachers’ Strategies to Sustain Discipline as Predictors of Intrinsic Motivation in Physical Education. The Spanish Journal of Psychology, 13, 597-608.
  • Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A. y Tomás, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y ampliada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169.
  • Martínez, C., Alonso, N., González, D., Rojas, N. y Moreno J. A. (2010). Las metas de logro y sociales como mecanismo de motivación en la práctica físico-deportiva: Conceptualización. En J. A. Moreno y E. Cervelló (Coords.), Motivación en la actividad física y el deporte (119-150). Sevilla: Wanceulen.
  • Nicholls, J.G. (1989). The Competitive Ethos and Democratic Education. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Núñez, M.C. y Fontana, M. (2009). Competencia socioemocional en el aula: Características del profesor que favorecen la motivación por el aprendizaje en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(3), 257-269.
  • Núñez, J.L., Martín, J.; Navarro, J.G. y Suárez, Z. (2010). Adaptación y validación de la versión española de la Escala de Motivación Educativa en estudiantes de educación secundaria postobligatoria. Estudios de Psicología, 31(1), 89-100.
  • Núñez, J.C.; Vallejo, G.; Rosario, P.; Tuero, E. y Valle, A. (2014). Variables del estudiante, del profesor y del contexto en la predicción del rendimiento académico en Biología: análisis desde una perspectiva multinivel. Revista de Psicodidáctica, 19(1), 145-172.
  • OCDE (2006). PISA 2006. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas y lectura. Recuperado el 18 de abril de 2012, de https://www.oecd.org/pisa/publicacionesdepisaenespaol. htm
  • Ryan, R.M. y Deci, E.L. (2000). Self-determination theory and the facilitation on intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55, 68-78.
  • Silveira, Y. y Moreno, J.A. (2015). Miedo a equivocarse y motivación autodeterminada en estudiantes adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(3), 65-74.
  • Vallerand, R. J. (1997). Toward a hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation. En M. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology (271-360). Nueva York: Academic Pres.