Diseño e integración del recurso multimedia «Mine-ducation» en educación primariavaloraciones aportadas por expertos
- María Celia Etchegaray Centeno 1
- Ana María Duarte Hueros 2
- María Dolores Guzmán Franco 2
- 1 Universidad de Caece
-
2
Universidad de Huelva
info
ISSN: 0210-2773
Año de publicación: 2018
Título del ejemplar: Educación mediática y generación app, nuevos retos, nuevaspropuestas
Volumen: 47
Número: 3
Páginas: 307-318
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Aula abierta
Resumen
El estudio describe y analiza el proceso seguido para la evaluación y validación a través de la técnica del juicio de expertos de un novedoso recurso educativo implementado en Educación Primaria: «mine-ducation». Se trata de un sistema multimedia en línea que tiene en cuenta las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje del alumnado para brindar la posibilidad de una enseñanza individualizada. Se emplea un método no experimental, utilizando la técnica de juicio de expertos y las entrevistas individuales semiestructuradas para la recogida de datos. El análisis se aborda siguiendo de forma sistemática, secuencial y ordenada, los procesos recomendados en el método comparativo constante para la codificación abierta, axial y selectiva. Los resultados obtenidos permiten identificar que los expertos entrevistados perciben la herramienta como una aliada en la docencia, entre otros motivos porque facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje acorde con las necesidades del alumnado y las nuevas tendencias pedagógicas en relación con las TIC. Además, es valorado por proveer información sobre el perfil cognitivo de cada estudiante, facilitando una educación más individualizada. Las dificultades que los docentes encuentran para implementar este recurso nos hacen pensar que los centros escolares se encuentran en proceso de adaptación metodológica y tecnológica.
Información de financiación
Este trabajo está avalado por el Proyecto I+D+I, titulado “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphones y tablets): prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples” con clave EDU2015-64015-C3-1-R (MINECO/FEDER), financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y Ministerio de Economía y Competitividad de España.Financiadores
-
Ministerio de Economía y Competitividad
Spain
- EDU2015-64015-C3-1-R
-
European Regional Development Fund
- EDU2015-64015-C3-1-R
Referencias bibliográficas
- Alonso, C. M., Gallego, D. y Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero. Universidad Deusto.
- Álvarez, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
- Ananiadou, K. y Claro, M. (2009). 21st Century Skills and Competences for New Millennium Learners in OECD Countries. OECD Education Working Papers, 41, OECD Publishing. doi: 10.1787/218525261154
- Andreu, J., García, A. y Pérez, A. (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid: CIS.
- Area, M. y Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española de Documentación Científica, monográfico, 46-74. doi: 10.3989/redc.2012.mono.97
- Armstrong, T. (2000). Las Inteligencias Múltiples en el aula: guía práctica para educadores. Buenos Aires: Editorial Manantial.
- Bates, A.W. (2015). Teaching in a Digital Age: Guidelines for Designing Teaching and Learning. Vancouver BC: Tony Bates Associates Ltd.
- Cabero, J. (2003). Replanteando la tecnología educativa. Comunicar, 21, 23-30. Recuperado de: https://bit.ly/2m76L4r
- Cabero, J. y Barroso, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta. Bordón, 65(2), 25-38. doi: 10.13042/brp.2013.65202
- Camps, V. (2009). La educación en medios, más allá de la escuela. Comunicar, 32, 139-145. doi: 10.3916/c32-2009-02-012
- Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC. Expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40.
- Cova, Á.; Arrieta, X. y Aular, J. (2008). Revisión de modelos para evaluación de software educativos. Télématique, 7(1), 94-116. Recuperado de: https://bit.ly/2zqsVbl
- Cuevas, J. (2015). Is learning styles-based instruction effective? A comprehensive analysis of recent research on learning styles. Theory and Research in Education, 13(3), 308-333. Doi: 0.1177/1477878515606621
- Dede, C. (2010). Comparing frameworks for 21st century skills. In J. Bellanca & R. Brandt. (Eds.) 21st century skills: Rethinking how students learn, 20, 51–76. Bloomington, IN: Solution Tree Press
- Díaz, L.E; Varela, S.P. y Rodríguez, L.P. (2017). Multiple intelligences and curriculum implementation: Progress, trends and opportunities, Revista Psicodidáctica, 22(1), 69–83. doi: 10.1016/S1136-1034(17)30046-1
- Dick, B. (2005). Grounded theory: a thumbnail sketch. Recuperado de: https://bit.ly/2L2bhzp
- Dunn, R., Griggs, S. A., Gorman, B. S., Olson, J. y Beasley, M. (1995). A Meta-Analytic Validation of the Dunn and Dunn Model of Learning-Style Preferences. The Journal of Educational Research, 88(6), 353-362. doi: 10.1080/00220671.1995.9941181
- Emst, G. (2001). Educación para todos: La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Revista de Psicología de la PUCP, 19(2), 320-322. Recuperado de: https://bit.ly/2JauGJi
- Gallego, D.J. (2013). Ya he diagnosticado el estilo de aprendizaje de mis alumnos y ahora ¿Qué hago? Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(12), 1-15. Recuperado de: https://bit.ly/2KYpeyu
- García, J. L., Antonio, P. y Gutiérrez, M. (2015). (2015). Estilos de Aprendizaje y su relación con el instrumento Egel-Ceneval. Journal of Learning Styles, 8(16), 212-250. Recuperado de: https:// bit.ly/2L5IO8L
- García, R., Ramírez, A. & Rodríguez, M.M. (2014). Media Literacy Education for a New Prosumer Citizenship. [Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora]. Comunicar, 43, 15-23. doi: 10.3916/C43-2014-01
- Gardner, H. y Moran, S. (2006). The Science of Multiple Intelligences Theory: a response to Lynn Waterhouse. Educational Psychologist, 41 (4), 227-232. doi: 10.1207/s15326985ep4104_2
- Gardner, H. (1995). Are There Additional Intelligences? The Case for the Naturalist Intelligence. Harvard Project Zero. Cambridge, MA: President and Fellows of Harvard College.
- Gardner, H. (2006). Multiple Intelligences: New Horizons. New York: BasicBooks.
- Gardner, H. y Hatch, T. (1989). Multiple Intelligences go to school. Educational Researcher, 18(8), 4-1.
- Gouws, F.E. (2007). Teaching and learning through multiple intelligences in the outcomes-based education classroom, Africa Education Review, 4:2, 60-74. doi: 10.1080/18146620701652705
- Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Transformar la enseñanza en cada escuela. Madrid: Ediciones Morata.
- Kolb, D. A. (1971). The Learning Style Inventory: Technical Manual. Boston MA: McBer & Co.
- Kozlowski, S. W. J. y Bell, B. S. (2007). A theory-based approach for designing distributed learning systems. In S. M. Fiore & E. Salas (Eds.). Toward a science of distributed learning, 15-39. Washington, DC: APA.
- Mengual, S. (2011). La importancia percibida por el profesorado y el alumnado sobre la inclusión de la competencia digital en educación Superior. Alicante: Departamento de Didáctica General y Didácticas específicas de la Facultad de Alicante.
- Meza, L. D.; Torres, S. A. y Lara, J. J. (2016). Estrategias de aprendizaje emergentes en la modalidad e-learning. Revista de Educación a Distancia, 48(5). Recuperado de: https://bit.ly/2zqbeJ7 Miller, K. y Bach, J. (2001). SAS in School. Recuperado de: https:// bit.ly/2JbiSXD
- Navarrete, P. y Queutre, J.L. (2015). Teoría de las Inteligencias Múltiples en Educación: una revisión crítica. doi: 10.13140/RG.2.1.5182.0245
- Pantoja, M. A., Duque, L. I. y Correa, J. S. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación, 64, 79-105. Recuperado de: https://bit.ly/2uneeA8
- Pérez, L. y Beltrán, J. (2006). Dos décadas de «inteligencias múltiples »: implicaciones para la Psicología de la Educación. Papeles del Psicólogo, 27(3), 147-164.
- Pinto, M. (2010). Evaluación y mejora de la calidad de los recursos educativos electrónicos en el ámbito universitario español desde un enfoque documental. Ibersid, Nº 3, 105-116. Recuperado de: https://bit.ly/2u9kSux
- Rychen, S. (2003). A Frame of Reference for Defining and Selecting Key Competencies in an International Context. In S.
- Rychen; L. H. Salganik & McLaughlin, M.E. (Eds.). Definition and Selection of Key Competencies. Contributions to the Second DeSeCo Symposium, 109-116. Recuperado de: https://bit. ly/2NH8eLt
- Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 56(3-4), 469-481.
- San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 103-122. Recuperado de: https://bit.ly/2NHPzz0
- Sarasin, L.C. (2006). Learning Styles Perspectives. Impact in the classroom. Madison, WI: Atwood Publishing.
- Scott, C. L. (2015). The futures of learning-3: What kind of pedagogies for the 21st century? UNESCO Education Research and Foresight, Paris. [ERF Working Papers Series, 15]. Recuperado de: https://bit.ly/2pQuFke
- Sotillo, J. F. (2014) El Cuestionario CHAEA-Junior o cómo diagnosticar el estilo de aprendizaje en alumnos de Primaria y Secundaria. Journal of Learning Styles, 7(13), 182-201. Recuperado de: https://bit.ly/2u80Uk1
- Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
- Tocci, A.M. (2013) Estilos de aprendizaje de los alumnos de ingeniería según la programación neuro-lingüística. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(12), 1-20. Recuperado de: https://bit. ly/2JcHrDh