Relación entre actividad física, alimentación y familia en edad escolar

  1. Castillo Viera, Estefanía 1
  2. Tornero Quiñones, Inmaculada 1
  3. García Araujo, José Andrés 2
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Servicio Andaluz de Salud
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2018

Número: 34

Páginas: 85-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El presente estudio persigue como principal objetivo concretar las actividades de tiempo libre practicadas en una muestra de escolares, así como los hábitos de alimentación y la relación entre éstos y el tiempo en familia. La muestra la componen 392 escolares de 11 a 17 años de un municipio onubense. Se ha administrado el cuestionario Health Behaviour in School-aged Children (HBSC-2010), en su versión española. Para este trabajo, se utilizaron las variables alimentación, actividad física y tiempo libre y familia. Se realizó un análisis descriptivo de las variables, el estadístico T de Student para comparar grupos (chicos y chicas), y se utilizó una ANOVA para comparar dichas variables por curso. Para analizar las asociaciones entre la actividad física (AF), el tiempo libre y el ocio familiar se utilizó el coeficiente de la correlación de Pearson. Los resultados mostraron que el 27% practica actividad física a diario, las chicas practican menos que los chicos y los estudiantes de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), practican menos que los de Primaria. Aunque conforme aumenta la edad realizan más actividades junto a la familia, destacando el deporte. 

Referencias bibliográficas

  • Abarca-Sos, A., Zaragoza, J., Generelo, E. y Julián, J. A. (2010). Sedentary behaviors and physical activity patterns in adolescents. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 10(39), 410-427.
  • Aguilar, M.J., González, E., García, C.J., García, P.A., Álvarez, P., Padilla, C.A., González, J.L., & Ocete, E. (2011). Obesidad de una población de escolares de Granada: evaluación de la eficacia de una intervención educativa. Nutrición Hospitalaria, 26(3), 636-641.
  • Andersen, R.E., Crespo, C.J., Bartlett, S.J., Cheskin, L.J., & Pratt, M. (1998). Relationship of physical activity and television watching with body weight and level of fatness among children: results from the Third National Health and Nutrition Examination Survey. Jama, 279(12), 938-942.
  • Bartrina, J.A., Rodrigo, C.P., Serra, J.D., Hernandez, A.G., More, R.L., Suárez, V.M., & Cortina, L.S. (2008). El comedor escolar: situación actual y guía de recomendaciones. Anales de pediatría, 69(1), 72-88.
  • Beltrán, V.J.; Sierra, A.C.; Jiménez, A.; González-Cutre, D.; Martínez, C.; Cervelló, E. (2017). Diferencias según género en el tiempo empleado por adolescentes en actividad sedentaria y actividad física en diferentes segmentos horarios del día. Retos. 31: 1-5
  • Borraccino, A., Lemma, P., Iannotti, R., Zambon, A., Dalmasso, P., Lazzeri, G., Giacchi, M., & Cavallo, F. (2009). Socio-economic effects on meeting PA guidelines: comparisons among 32 countries. Medicine & Science in Sports & Exercise, 41(4), 749–756. doi:10.1249/MSS.0b013e3181917722
  • Carnero, E.A., Torres-Luque, G., & López-Fernández, I. (2015). Análisis fraccionado de la actividad física desarrollada en escolares. Revista de psicología del deporte, 24(2), 373-379.
  • Casimiro, A.J. (2002). Hábitos deportivos y estilo de vida de los escolares almerienses. Servicio de publicaciones Universidad de Almería.
  • Corberá, E.M., & Giménez, N.M. (2011). Estudio del menú escolar de varias provincias españolas: grado de cumplimiento según las guías de alimentación saludable en edad escolar. Revista española de nutrición comunitaria, 17(1), 20-25.
  • Crespo, C., Smit, E., Troiano, R., Bartlett, S., Macera, C., Andersen, R. (2001). Television Watching, Energy Intake, and Obesity in US ChildrenResults From the Third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1994. Arch Pediatr Adolesc Med. 155(3):360-365.
  • Cristi-Montero, C. (2012). ¿Son efectivas las charlas para prevenir el aumento del peso en escolares? Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(46), 287-298.
  • Ekelund, U., Brage, S., Froberg, K., Harro, M., Anderssen, S.A., Sardinha, L.B., Riddoch, C., & Andersen, L.B. (2006). TV viewing and physical activity are independently associated with metabolic risk in children: The European Youth Heart Study. Plos Medicine, 3(12), 2449-2457.
  • Garnefski, N., & Diekstra, R.F. (1997). Adolescents from one parent, stepparent and intact families: emotional problems and suicide attempts. Journal of Adolescent, 20, 201-208.
  • Garzón, P.C., Fernández, M.D., Sánchez, P.T., & Gross, M.G. (2002). Actividad físico-deportiva en escolares adolescentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 3, 5-12.
  • González, E.; Aguilar, M.J.; García, C.J.; García, P.; Álvarez, J.; Padilla, C.A.; Ocete, E. (2012). Influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en una población de escolares de Granada (España). Nutrición Hospitalaria. 27(1).
  • González Rodríguez, A.; García Padilla, F.M.; Martos Cerezuela, I.; Silvano Arranz, A.; Fernández Lao, I. (2015). Proyecto ANDALIES: consumo, oferta y promoción de la alimentación saludable en los centros de educación secundaria de Andalucía. Nutrición Hospitalaria. 1853-1862.
  • Hallal, P.C., Victora, C.G., Azevedo, M.R., & Wells, J.C. (2006). Adolescent physical activity and health: a systematic review. Sports Medicine, 36(12), 1019–1030.
  • Huerta, M.A., Sánchez, V.A., Volante, J.S., Nicolás, N.A., Francisco, A.V., & Ramírez, S.L. (2006). Estudio descriptivo sobre hábitos alimentarios en el desayuno y almuerzo de los preadolescentes de Viladecans (Barcelona). Nure investigación, 3(23).
  • Jaramillo R, Espinosa I, Espíndola I. (2012). Disminución de peso y funcionalidad familiar en sujetos con obesidad o sobrepeso. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2012; 50 (5): 487-492.
  • Jiménez-iglesias, A., Moreno, C., Rivera, F. & García-Moya, I. (2013). The role of the family in promoting responsible substance use in adolescence. Journal of Child and Family Studies, 22(5), 585-602. doi: 10.1007/s10826-013-9737-y
  • Laguna Nieto, M., Aznar Laín, S., Hernández, L., & Teresa, M. (2011). Patrones de Actividad Física en función del género y los niveles de obesidad en población infantil española. Estudio EYHS. Revista de psicología del deporte, 20(2), 0621-636.
  • Lama, R.A., Alonso, A., Gil-Camposc, M., Leis, R., Martínez, V., Moráis, A., Moreno, J.M.; & Pedrón, M.C. (2006). Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Parte I. Prevención. Detección precoz. Papel del pediatra. Anales de Pediatría, 65(6), 607-15 607.
  • Lima, M.; Guerra, MD.; Lima, J.S. (2015). Estilos de vida y factores asociados a la alimentación y la actividad física en adolescentes. Nutrición Hospitalaria. 32(6):2838-2847.
  • Loureiro, N., Matos, M., Calmeiro, L., & Diniz, J. (2009). Physical activity and sedentary bevaviour. En W.H. Organization (Eds.), A snapshot of the health of young people in Europe (pp. 71-77). Copenhagen World Health Organization.
  • Marques, A., Martins, J., Sarmento, H., Diniz, J., & Carreiro da Costa, F. (2014). Adolescents’ physical activity profile according to parental physical activity participation. Journal of Human Sport & Exercise, 9(1), 81-90. doi:10.4100/jhse.2014.91.09
  • Martínez, A.; Marzá, A.; Llorca, J.; Martínez, C.; Escrivá, G.; & Blasco, M.; (2013). Hábitos de salud en escolares en ámbito urbano y rural. Enfermería Global, 29, 158-169.
  • Martínez, M., Hernández, M.D., Ojeda, M., Mena, R., Alegre, A., & Alfonso, J.L. (2009). Desarrollo de un programa de educación nutricional y valoración del cambio de hábitos alimentarios saludables en una población de estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Nutrición Hospitalaria, 24(4), 504-510.
  • Martins, J.; Torres, B.; Cardoso, J.; Costa, A.; Honorio, S. (2015). Influence of sociological aspects on the level of physical activity in physical education students. Journal of human sport and exercise. 10(3):815-826.
  • Melkevik, O., Torsheim, T., Iannotti, R.J., & Wold, B. (2010). Is spending time in screen-based sedentary behaviors associated with less physical activity: a cross national investigation. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 7(46), 1-10. doi: 10.1186/1479-5868-7-46.
  • Mendoza, R.; Sagrera, M.R. y Batista, J.M. (1994). Conductas de los escolares españoles relacionados con la salud (1986-1990). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Meneses, M.; Ruiz, F. (2017). Estudio longitudinal de los comportamientos y el nivel de actividad físico-deportiva en el tiempo libre en estudiantes de Costa Rica, México y España.
  • Nuviala, A.N., Juan, F.R., & Montes, M.E.G. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes: La influencia de los padres. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 6, 13-20.
  • Peiron, M., & Juan, F.R. (2013). Influencia del ámbito familiar e iguales en los hábitos físico-deportivos de los jóvenes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 51, 7-25.
  • Pinel, C.; Chacón, R.; Castro, M.; Espejo, T.; Zurita, F.; Pérez, A. (2017). Diferencias de género en relación con el Índice de Masa Corporal, calidad de la dieta y Actividades sedentarias en niños de 10 a 12 años.
  • Plaza, J.; Siurana, J.M.; Vergara, Ll.; Mateos, F.; Romero, B. (2008). Prevalencia de obesidad en escolares. Revista clínica de medicina familiar. 2(3).
  • Rodríguez, A.; Novalbos, J.P.; Villagran, S.; Martí¬nez, J.M.; & Lechuga, J.L. (2012). La percepción del sobrepeso y la obesidad infantil por parte de los progenitores. Revista Española de Salud Pública, 86, 483-494.
  • Ruiz-Risueño, J.; Ruiz-Juan, F. (2015). Actividad físico-deportiva y contexto familiar: variables predictoras de consumo de tabaco entre adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte. 10(1): 121-131.
  • Salazar, C.M., Molina, S.F., Carrizosa, M.V., & de la Cruz Sánchez, E. (2013). Entorno social afectivo y entorno urbano como determinantes del patrón de actividad física de los universitarios de Colima. Cultura, ciencia y deporte: revista de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad Católica de San Antonio, 23, 103-112.
  • Salmon, J., Timperio, A., Telford, A., Carver, A., & Crawford, D. (2005). Association of family environment with children's television viewing and with low level of physical activity. Obesity research, 13(11), 1939-1951.
  • Sánchez, J.A., & Serra, L. (2000). Importancia del desayuno en el rendimiento intelectual y en el estado nutricional de los escolares. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 6(2), 53-95.
  • Sweeting, H., & West, P. (1995). Family life and health in adolescence: a role for culture in the health inequalities debate? Social Sciencie & Medicine, 40, 163-175.
  • Tercedor, P., Martín-Matillas, M., Chillón, P., Pérez López, I. J., Ortega, F. B., Wärnberg, J., & Delgado, M. (2007). Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles: Estudio AVENA. Nutrición Hospitalaria, 22(1), 89-94.
  • Tornero-Quiñones, I. (2013). Imagen corporal y actitudes hacia la obesidad en el alumnado y profesorado de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva.
  • Trescastro-López; E.M., &Trescastro-López, S. (2013). La educación en alimentación y nutrición en el medio escolar: el ejemplo del Programa EDALNU. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 17(2), 84 – 90.
  • Valdemoros-San-Emeterio, M.A., Ponce-de-León-Elizondo, A., Sanz-Arazuri, E., & Caride-Gómez, J.A. (2014). La influencia de la familia en el ocio físico-deportivo juvenil: nuevas perspectivas para la reflexión y la acción. Arbor, 190(770), a192.
  • Velde, S.J., De Bourdeaudhuij, I., Thorsdottir, I., Rasmussen, M., Hagströmer, M., Klepp, K., & Brug, J. (2007). Patterns in sedentary and exercise behaviors and associations with overweight in 9–14-year-old boys and girls - a cross-sectional study. BMC Public Health, 7(16), 1-9. doi:10.1186/1471-2458-7-16
  • Vicente-Rodríguez, G., Urzanqui, A., Mesana, M. I., Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Ezquerra, J., et al. (2008). Physical fi tness effect on bone mass is mediated by the independent association between lean mass and bone mass through adolescence: a cross-sectional study. Journal of Bone and Mineral Metabolism, 26, 288-294.
  • Warburton, D.E.R., Nicol, C.W., & Bredin, S.S.D. (2006). Health benefits of physical activity: the evidence. Canadian Medical Association Journal, 174(6), 801-809.
  • Wertlieb D. (2003). American Academy of Pediatrics Task Force on the Family: Converging trends in family research and pediatrics: recent findings for the American Academy of Pediatrics Task Force on the Family. Pediatrics, 111, 1572-1587.
  • Zaborskis, A., Zemaitiene, N., Borup, I., Kuntsche, E., & Moreno, C. (2007). Family joint activities in a cross-national perspective. BMC Public Health, 7(94), 1-14. doi: 10.1186/1471-2458-7-94