La disponibilidad léxica en el Diccionario de onubensismos para la enseñanza de ELE

  1. Ma Victoria Galloso Camacho 1
  2. Montemayor Martín Camacho 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

ISSN: 1887-3731

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: La disponibilidad léxica: tendencias actuales y perspectivas de futuro. Homenaje a Adolfo González Martínez

Número: 25

Páginas: 211-231

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/OGIGIA.25.2019.211-231 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

Resumen

Este trabajo surge a partir del estudio de léxico disponible de Huelva, nivel preuniversitario, realizado por Prado y Galloso (2005), en el marco del Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica, en cuyo corpus se localizaron un considerable número de onubensismos (entendidos como palabras que tienen una significación especial en Huelva, siendo así interpretado el concepto a la manera de Alvar en su Diccionario de madrileñismos, 2011). La metodología de la disponibilidad léxica permite recopilar voces de aquellos lugares en los que se realiza el estudio. En este sentido, nos planteamos la importancia que estas palabras propias de Huelva, que tienen el empleo en Huelva, o que hacen referencia a las realidades de Huelva, tienen para la enseñanza del español en esta área geográfica. Merecen especialmente nuestra atención aquellos vocablos que hacen referencia a palabras no recogidas en el Diccionario de la Real Academia Española, considerados, por tanto, no normativos en base a la norma hispana actual, y sin embargo, reflejos de realidades imprescindibles en el entorno geográfico en el que han aparecido.

Referencias bibliográficas

  • Citas Alvar, M. (2000). Tesoro léxico de las hablas andaluzas, 1ª edición. Madrid: Arco Libros.
  • Alvar, M. (2007). Hacia los conceptos de lengua, dialecto y habla. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007.
  • Arnal, M. L. (Ed.) (2008). Estudios sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”.
  • Bartol, J. A. (2010). "Disponibilidad léxica y selección de vocabulario”, en Rosa María Castañer Martín y Vicente Lagüéns Gracia. (coords.), De moneda nunca usada. Estudios dedicados a José M.ª Enguita Utrilla. Zaragoza, 85-107.
  • Fernández Leyva, H. (2015). “Posible aplicación del índice de disponibilidad léxica a la selección del vocabulario de manuales de ELE”. MarcoELE, 20.
  • Garrido Palacios, M. (2008). Diccionario de palabras de andar por casa (Huelva y provincia). Huelva: Universidad de Huelva.
  • Gougenheim, G.; Michea, R.; Rivenc, P. & Sauvageot, A. (1964). L'élaboration du français fondamental: étude sur l'établissement d'un vocabulaire et d'une grammaire de base. París: Didier.
  • González, A. (1999). “Andalucismos en el léxico disponible de Cádiz” en Tavira, 17. Cádiz: Facultad de CC. de la Educación de la Universidad de Cádiz, 181-193.
  • Hernández Cabrera, C. E. y J. A. Samper Padilla (2003). “Los dialectalismos en el léxico disponible de Gran Canaria. Análisis de un centro de interés”, en Moreno Fernández, F. et al., Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales. Madrid: Arco Libros, vol I. 339-394.
  • Llorente, M. R. (2005). Léxico disponible y léxico dialectal en la provincia de Ávila, en Santos, L. et al., Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Martín Camacho, M. (2011). Dialectalismos en el léxico de Huelva. Trabajo fin de Máster en Enseñanza de Lenguas y Literatura Occidental. Universidad de Huelva (inédito).
  • Mondéjar, J. (2001). Dialectología andaluza: estudios. Málaga: Analecta Malacitana.
  • Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
  • Moreno Fernández, F. (2010). Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid: Arco/Libros.
  • Prado, J. (2009). “Dialectalismos en el Léxico Disponible de Huelva, en Relación con el Centro de Interés Alimentos y Bebidas”, en Camacho, Mª. V. et al., Estudios de Lengua Española: Descripción, Variación y Uso: Homenaje a Humberto López Morales. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 567-594.
  • Prado, J. y M. V. Galloso (2005). El léxico disponible de los alumnos de nivel preuniversitario de Huelva. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española, versión online. Disponible en web: http://buscon.rae.es/draeI/
  • Rodríguez muñoz, F. J. y Muñoz Hernández, I. O. (2009). “De la disponibilidad léxica a la didáctica léxica”. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 4: 8-18.
  • Samper Hernández, M. (2005). “Dialectalismos en el léxico disponible de escolares grancanarios” en Santos, L. et al. Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Samper Padilla, J. A. (1998). “Léxico disponible y variación dialectal: datos de Puerto Rico y Gran Canaria”, en Morales, A. et al. (Eds.), Estudios de lingüística hispánica (Homenaje a María Vaquero). San Juan: Puerto Rico Universidad, 550-573.
  • Samper Padilla, J. A. y Hernández Cabrera, C. E. (2006). “Densidad de dialectalismos y condicionantes sociales en el léxico disponible de Gran Canaria”, en Sedano, M.ª et al. (eds.), Haciendo lingüística. Homenaje a Paola Bentivoglio. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 537-553.
  • Tomé, C. (2015). Léxico disponible. Procesamiento y aplicación a la enseñanza de ELE. Tesis Doctoral inédita. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Valencia, A. (2005). “Dialectalismos en el léxico disponible chileno”, en Actas del XV Congreso de la ALFAL. Monterrey, México. [Edición en CD Rom].