La inclusión del alumnado de origen extranjero en los centros de educación secundaria de AndalucíaUna aproximación cualitativa desde el aula temporal de aceleración lingüística

  1. Inmaculada González Falcón 1
  2. Asunción Moya Maya 1
  3. Paola Dusi 2
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 University of Verona
    info

    University of Verona

    Verona, Italia

    ROR https://ror.org/039bp8j42

Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Diversidad, escuela y construcción de la diferencia

Número: 34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

La inclusión educativa del alumnado de origen extranjero sigue siendo un reto a conseguir. Uno de los principales dispositivos ofertados por la Administración para tratar de conseguirlo es el aula temporal de aceleración lingüística (ATAL). Desde una aproximación cualitativa, se analizan los condicionantes de la inclusión académica y social del alumnado de origen extranjero en Secundaria Obligatoria. Asimismo, se examinan las valoraciones que el profesorado de un centro educativo de Huelva realiza sobre las funciones y rol del ATAL como instrumento inclusivo. Los resultados destacan la falta de cultura inclusiva y el impacto de la ATAL como apoyo para familias y alumnado de origen extranjero pero también como promotora de la segregación de este último. Entre las alternativas sobresalen la necesidad de impulsar un liderazgo inclusivo, aumentar los recursos y revisar las disonancias entre la normativa y la práctica educativa.

Referencias bibliográficas

  • AGAEVE 2015 Estudio sobre la organización y el funcionamiento de las aulas temporales de adaptación lingüística (ATAL). Sevilla, Agencia Andaluza de Evaluación Educativa. Consejería de Educación.
  • Arroyo, María José 2014 Aprendizaje de la lengua y alumnado inmigrante: Un acercamiento a las aulas de inmersión lingüística. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Booth, Tony (y Mel Ainscow) 2002 Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Bristol, CSIE.
  • Castilla, José 2011 “Las ATAL: una experiencia andaluza de atención al alumnado de nueva incorporación de origen extranjero”, en Franciso Javier García-Castaño y Nina Kressova (coords.), Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía. Granada, Instituto de Migraciones: 503-512.
  • Consejería de Educación de Andalucía 2007 Orden de 15 de enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. Boletín Oficial Junta de Andalucía (Sevilla), nº 33: 7-11.
  • Baráibar, José Manuel 2005 Inmigración, familias y escuela en educación infantil. Madrid, Ministerio de Ecuación y Ciencia y Catarata.
  • Buendía, Leonor (y otros) 2015 “Análisis de la convivencia escolar en las aulas multiculturales de Educación Secundaria”, Revista de Investigación Educativa, nº 33 (2): 303-319.
  • Carrasco, María José (y José Manuel Coronel) 2017 “Percepciones del profesorado sobre la gestión de la diversidad cultural: Un estudio cualitativo”, Educación XX1, nº 20 (1): 75-98.
  • Corbin, Juliet (y Anselm Strauss) 2008 Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. Thousand Oaks: Sage.
  • Del Olmo, Margarita 2012 “Buenas prácticas, ¿desde el punto de vista de quién? Una contribución a la controversia sobre las aulas de enlace”, Revista de Educación (Madrid), nº 358: 111-128.
  • Díez, Enrique Javier 2014 “La práctica educativa intercultural en educación secundaria”, Revista de Educación (Madrid), nº 363: 12-34.
  • Escarbajal, Andrés (y Juan Navarro) 2018 “Evolución del abandono escolar en el alumnado extranjero y de origen inmigrante en la Región de Murcia. Un estudio enmarcado en los objetivos educativos del Horizonte 2020”, International Journal of New Education, nº 1: 97-119.
  • Escudero, Juan Manuel 2005 “Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye y cómo?”, Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado (Granada), nº 1 (1): 1-24.

  • Bernadi, Fabrizio (y Héctor Cebolla) 2014 “Clase social de origen y rendimiento escolar como predictores de las trayectorias educativas”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Madrid), nº 146: 3-22.
  • Franzé, Adela 2008 “Diversidad cultural en la escuela. Algunas contribuciones antropológicas”, Revista de Educación (Madrid), nº 345: 111-132.
  • García Castaño, Francisco Javier (y Silvia Carrasco) (eds.) 2011 Población inmigrante y escuela: conocimientos y saberes de investigación. Madrid, Ministerio de Educación. Colección Estudios Creade.
  • García Castaño, Francisco Javier (y Antonia Olmos) (eds.) 2012 Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela. Madrid: Trotta.
  • García Castaño, Francisco Javier (y otros) 2015 “Inmigración, crisis y escuela”, Migraciones, nº 37: 239-263.
  • García Fernández, José Antonio 2010 “Las aulas de enlace madrileñas: Burbujas de acogida del alumnado extranjero”, Segundas Lenguas e Inmigración en red, nº 3: 109-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3186904
  • Garreta, Jordi 2014 “La interculturalidad en el sistema educativo, logros y retos”, Gazeta de Antropología, nº 30 (2), artículo 03. http://hdl.handle.net/10481/33422
  • Gavish, Bella 2017 “Four profiles of inclusive supportive teachers: Perceptions of their status and role in implementing inclusion of students with special needs in general classrooms”, Teaching and Teacher Education, nº 61: 37-46.
  • Goenechea, Cristina (y otros) 2011 “Los dilemas de la atención educativa a los alumnos inmigrantes recién llegados. Estudio comparativo de los modelos andaluz (ATAL) y madrileño (aulas de enlace)”, Profesorado. Revista de Curriculum y Formacion del Profesorado (Granada), nº 15 (3): 263-278.
  • González, María Teresa 2015 “Los centros escolares y su contribución a paliar el desenganche y abandono escolar”, Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, nº 19 (3): 158-176.
  • González Falcón, Inmaculada (ed.) 2018 Understandig cultural diversity in education. Perceptions, opportunities and challenges. New York, Nova Publisher.
  • González Falcón, Inmaculada (y otros) 2016 “El orientador escolar en contextos de diversidad cultural. Un análisis de su práctica”, Cultura y Educación, nº 28: 426-433.
  • INEE 2017 Sistema estatal de indicadores de la educación. Edición 2017 (en línea). https://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/sistema-estatal-indicadores/SEIE_2017.pdf
  • Kvale, Steinar 2011 Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid, Morata.
  • León, María José 2012 “El liderazgo en y para la escuela inclusiva”, Educatio Siglo XXI (Murcia), nº 30 (1): 133-160.
  • Lorenzo Moledo, María del Mar (y otros) 2009 Familias inmigrantes en Galicia. La dimensión socio-educativa de la integración. Madrid, Ministerio de Educación.

  • Martín Rojo, Luisa (y otros) 2004 ¿Asimilar o integrar? Dilema ante el multilingüismo en las aulas. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
  • MECD 2017 Datos y cifras. Curso escolar 2017-2018. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica.
  • Moral, Cristina 2006 “Criterios de validez en la investigación cualitativa actual”, Revista de Investigación Cualitativa, nº 24 (1): 147-164.
  • Oller, Judith (y otros) 2012 “Student and Teacher Perceptions of School Involvement and their Effect on Multicultural Education: A Catalonian Survey”, Race, Ethnicity & Education, nº 15 (3): 353-378.
  • Patton, Michael 2002 Qualitative research and evaluation methods. California, Sage-Thousand Oaks.
  • Polkinghorne, Donald 2005 “Language and meaning: Data collection in qualitative research”, Journal of Counseling Psychology, nº 52: 137-145.
  • Porras, Ramón (y otros) 2009 “Posibilidades y límites del programa de ATAL en el marco de una escuela inclusiva. El caso de la provincia de Cádiz”, Revista de Educación Inclusiva, nº 2 (1): 11-28.
  • Rodríguez, Antonio Jesús (y otros) 2014 “Peer Victimization and Ethnic-Cultural PeerVictimization: Self-Esteem and School Relations between Different Cultural Groups of Students in Andalusia, Spain”, Revista de Psicodidáctica, nº 19 (1): 191-210.
  • Rodríguez Izquierdo, Rosa María (y otros) (eds.) 2018 Trayectorias de las aulas especiales. Los dispositivos de atención educativa al alumnado de origen extranjero a examen. Barcelona, Bellaterra.
  • Santos Rego, Miguel Ángel (María del Mar Lorenzo Moledo) 2011 “Inmigración, educación y segregación: ¿qué ha Pasado en España?”, Revista Portuguesa de Pedagogía, nº extra: 411-425.
  • Stake, Robert 2010 Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata.
  • Simmons, Helen 2011 El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid, Morata.
  • Onwuegbuzie, Anthony (y Nancy Leech) 2007 “Vality and Qualitative Research: An Oxymoron?”, Quality & Quantity, nº 41: 233-249.
  • Waitoller, Federico (y Elizabeth Kozleski) 2013 “Working in boundary practices: Identity development and learning in partnerships for inclusive education”, Teaching & Teacher Education, nº 31: 35-45.