Formación del profesorado y estrategias para desarrollar la inteligencia intra e inter personal en las aulas

  1. Saenz-López Buñuel, P. 1
  2. Fernández-Ozcorta, E. J. 2
  3. Almagro, B. J. 1
  4. De Las Heras Pérez, M. A. 1
  1. 1 Universidad de Huelva, Departamento de Didácticas Integradas
  2. 2 ESYDE Huelva (Grupo DOGESPORT)
Revista:
E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

ISSN: 1885-7019

Año de publicación: 2019

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 79-90

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

Resumen

El sistema educativo necesita adaptaciones constantes. Con frecuencia, profesorado y alumnado se quejan de la escasa motivación y poca utilidad de las competencias desarrolladas en clase. El componente socio-emocional requiere un interés especial en la etapa juvenil, por lo que es necesario que el sistema educativo atendiera esta demanda. Las evidencias científicas sobre los beneficios de la inteligencia emocional en el rendimiento académico y bienestar del alumnado son cada vez mayores, así como la exigencia formativa del profesorado. Este trabajo presenta un modelo educativo basado en la inteligencia emocional partiendo de la formación docente por su influencia en el clima del aula.

Referencias bibliográficas

  • Becker, E. S., Goetz, T., Morger, V., y Ranellucci, J. (2014). The importance of teachers' emotions and instructional behavior for their students' emotions e an experience sampling analysis. Teaching and Teacher Education, 43, 15-26.
  • Bilbao, A. (2013). Cuida tu cerebro… y mejora tu vida. Barcelona: Plataforma. Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
  • Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.
  • Brackett, M. A., Mayer, J. D., y Warner, R. M. (2004). Emotional intelligence and its relation to everyday behaviour. Personality and Individual Differences, 36(6), 1387-1402.
  • Brem, A.K., Ran, K. y Pascual-Leone, A. (2013). Learning and memory. En M.J. Aminoff, F. Boller y D.F. Swabb (Coords.), Handbook of clinical neurology, 116. (pp. 693-737). Amsterdam: Elsevier. doi: 10.1016/B978-0-444-53497-2.00055-3
  • Cadman, C. y Brewer, J. (2001). Emotional intelligence: a vital prerequisite for recruitment in nursing. Journal of Nursing Management, 9(6), 321-324.
  • Carlson, J. A., Engelberg, J. K., Cain, K. L., Conway, T. L., Mignano, A. M., Bonilla, E. A., ... y Sallis, J. F. (2015). Implementing classroom physical activity breaks: Associations with student physical activity and classroom behavior. Preventive medicine, 81, 67-72.
  • Cury, A. (2010). Padres brillantes, maestros fascinantes. Barcelona: Planeta. Damasio, A. R. (2001). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.
  • Davidson, R. y Begley, S. (2012). El perfil emocional de tu cerebro. Barcelona: Destino.
  • Ding, Q.; Ying, Z. y Gómez-Pinilla, F. (2011). Exercise influences hippocampal plasticity by modulating BDNF processing. Neuroscience, 192, 773-780. doi: 10.1016/j.neuroscience.2011.06.032.
  • Durlak, J. A., Weissberg, R.P., Dymnicki, A.B., Taylor, R.D. y Schellinger, K.B. (2011). The impact of enhancing students´social and emotional learning. a meta-analysis of school-based universal interventions. Child development, 82, 405-432. doi: 10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x.
  • Extremera, N., y Femández-Berrocal, P. (2004a). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 33(8). Recuperado en: goo.gl/J4c2Ns.
  • Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2004b). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2). Recuperado en: http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-extremera.html.
  • Fernández-Berrocal, P., y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6.
  • Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., y Palomera, R. (2008). Emotional Intelligence as a crucial mental ability on educational context. En A. Valle y J. C. Nuñez (eds.), Handbook of Instructional Resources and their applications in the classroom (pp.6788). New York: Nova.
  • Forés, A., y Ligioiz, M. (2009). Descubrir la neurodidáctica: aprender desde, en y para la vida. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
  • Fernández-Ozcorta, E.J., Almagro, B.J., y Sáenz-López, P. (2016). Motivación, Inteligencia emocional y actividad física en universitarios. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Fontana, M. y Ávila, Z. (2015). Eficacia de un programa conjunto de desarrollo de la inteligencia emocional para padres e hijos con TDAH. Perspectiva Educacional, 54(2), 20-40. doi: 10.4151/07189729-Vol.54-Iss.2-Art.290
  • Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: The broaden-and-build theory of positive emotions. American Psychologist, 56(3), 218-226.
  • Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente. Teoría de las inteligencias múltiples. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
  • Gerver, R. (2012). Crear hoy la escuela de mañana. La educación y el futuro de nuestros hijos. Madrid: SM.
  • Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. González, J., y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe I. Deusto: University of Deusto.
  • Gutiérrez, M., y Escartí, A. (2006). Influencia de padres y profesores sobre las orientaciones de meta de los adolescentes y su motivación intrínseca en educación física. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 23-35. https://www.rpdonline.com/issue/view/31.
  • Hartel, C. E. J., y Page, K. M. (2009). Discrete emotional crossover in the workplace: the role of affect intensity. Journal of Managerial Psychology, 24 (3), 237-253.
  • Hardiman, M. (2012). The brain-targeted teaching model for 21 st-century schools. London: Corwin. Howard-Jones, P. (2011). Investigación neuroeducativa. Neurociencia, educación y cerebro: de los contextos a la práctica. Madrid: La Muralla.
  • Jennings, P. A., y Greenberg, M. T. (2009). The Prosocial Classroom: Teacher Social and Emotional Competence in Relation to Student and Classroom Outcomes. Review of Educational Research, 79(1), 491-525.
  • Lavega, P., Filella, G., Agulló, Mª. J., Soldevilla, A., y March, J. (2011). Understanding emotions through games: helping trainee teachers to make decitions. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 617-640. (goo.gl/uXSzDW). LeDoux J. E. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Geoplaneta.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 10 de diciembre de 2013, núm. 295, pp. 97858-97921. (goo.gl/n77Mip).
  • Marín, M., Teruel, M. P., y Bueno, C. (2006). La regulación de las emociones y de los sentimientos en alumnos de Magisterio. Ansiedad y Estrés, 12(2-3), 379-391.
  • Marina, J. A. (2016). Despertad al diplodocus. Una conspiración educativa para transformar la escuela y todo lo demás. Barcelona: Ariel.
  • Martínez-López, E. J., Grao-Cruces, A., Moral-García, J. E. y De La Torre, M. J. (2013). Conocimiento y actitud. Dos elementos clave en la formación del maestro de Educación Física para prevenir y tratar la obesidad juvenil. Revista Española de Pedagogía, 256, 535-540. https://revistadepedagogia.org/volume/lxxi/no-256/.
  • Mora, F. (2013). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial. Nicholls, J.G. (1989). The Competitive Ethos and Democratic Education. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Prieto, M. D.; Ferrández, C.; Ferrando, M.; Sánchez, C. y Bermejo, R. (2008). Inteligencia emocional y alta habilidad. Revista Española de Pedagogía, 240, 241-260. https://revistadepedagogia.org/volume/lxvi/no-240/.
  • Punset Bannel, E. (2012). Una mochila para el universo. 21 rutas para vivir con nuestras emociones. Barcelona: Destino.
  • Punset Casals, E. (2010). Viaje a las emociones. Las claves que mueven el mundo: la felicidad, el amor y el poder de la mente. Barcelona: Destino. Ratey, J. (2008).
  • Spark: The Revolutionary New Science of Exercise and the Brain. New York: Little Brown and Company. Riglin, L., Petrides, K. V., Frederickson, N., y Rice, F. (2014). The relationship between emotional problems and subsequent school attainment: A meta-analysis. Journal of Adolescence, 37(4), 335-346.
  • Robinson, K. (2009). El elemento. México: Randon House Mondadori. Roseman, I. J., y Smith, C. A. (2001). Appraisal theory: Overview, assumptions, varieties, controversies. En K. R. Scherer, A.
  • Schorr y T. Johnstone (Eds.), Appraisal processes in emotion: Theory, methods, research (pp. 3–19). Nueva York: Oxford University Press.
  • Sáenz-López, P. y Díaz, P. (2012). Educación de la felicidad. Revista Wanceulen EF Digital, 9, 25-36. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/5657.
  • Sáenz-López, P. y de las Heras, M.A. (2013). ¿Por qué y cómo plantear la educación emocional como el reto del siglo XXI? Emotion, Revista de Educación, Motricidad e Investigación 1, 67-82. http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-motion/article/view/2265.
  • Saiz, C. (2010). La competencia social en los adolescentes. Efectividad de un programa de intervención educativa sobre las actitudes sociales de los estudiantes. Psicología educativa, 16(1), 51-62. https://journals.copmadrid.org/psed/archivo.php?anno=2010&vol=16&num=1.
  • Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211. Seligman, M. E. P. (2007). Aprenda optimismo. Barcelona: Debolsillo.
  • Serio, A. A., Jiménez, H., Rosales, M. J. (2010). Competencias interpersonales y bienestar del profesor. Psicología educativa, 16(2), 107-114. https://journals.copmadrid.org/psed/archivo.php?anno=2010&vol=16&num=2
  • Shank, R. (2013). Enseñado a pensar. El método revolucionario de aprender con casos reales. Barcelona: Erasmus ediciones. Wolpert, D.M., y Landy, M.S. (2012). Motor control is decision-making. Current Opinion in Neurobiology, 22(6), 996-1003. https://doi.org/10.1016/j.conb.2012.05.003.
  • Referencia del artículo:
  • Saenz-López Buñuel, P.; Fernández-Ozcorta, E. J.; Almagro, B. J.; De Las Heras Pérez, M. A. (2019). Formación del profesorado y estrategias para desarrollar la inteligencia intra e inter personal en las aulas. Ebalonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 15 (1), 79-90. http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/index
  • https://doi.org/10.1016/j.conb.2012.05.003