Hábitos de alimentación, actividad física y horas de sueño en escolares: un estudio diagnóstico en Educación Primaria

  1. Angustias González Rodríguez 1
  2. Gabriel (H) Travé González 1
  3. Francisca Maria Garcia Padilla 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Resolución de problemas matemáticos: Tecnologías Digitales, Procesos Cognitivos y Metacognitivos y Formación de Profesores de Matemáticas

Volumen: 36

Número: 3

Páginas: 443-464

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/350081 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

El estudio que se presenta tiene una finalidad diagnóstica en relación a los hábitos de vida y alimentación de un grupo de escolares. Se persigue conocer los patrones alimentarios (desayuno y merienda escolar), actividad física y horas de sueño en dos aulas de tercero de Educación Primaria de un centro andaluz. El estudio utiliza una metodología de corte cuantitativo, a partir de un cuestionario administrado a 46 alumnos-as obteniéndose 410 respuestas a lo largo de dos semanas. Los resultados revelan que la práctica totalidad del alumnado ingiere algún alimento antes de acudir al centro escolar, si bien la composición nutricional del mismo es insuficiente. Aproximadamente siete de cada diez alumnos-as expresan la necesidad de ingerir alimento en el momento de responder al cuestionario, una hora antes del recreo. Analizando los ingredientes que componen la merienda escolar destacan los zumos y batidos envasados, bocadillos de embutidos y galletas. El análisis de la dimensión de actividad física revela un escenario en el que la muestra se divide equitativamente en función de sus hábitos, predominando no obstante actividades de corte sedentario. Mientras cinco de cada diez alumnos-as no realizan actividad física por las tardes, la mayoría dedica un tiempo considerable a ver la televisión. Finalmente, el análisis de las horas de sueño evidencia que el seis de cada diez alumnos-as duermen una media de 9,2 h., situándose así en el rango mínimo recomendado para esta edad. Una vez finalizado el diagnóstico se realizan propuestas de intervención en el marco del enfoque comunitario

Referencias bibliográficas

  • Adolphus, K., Lawton, C.L., Champ, C.L., & Dye, L. (2016). The effects of breakfast and breakfast composition on cognition in children and adolescents: a systematic review. Advances in Nutrition: An International Review Journal, 7(3), 590S-612S. doi:10.3945/ an.115.010256
  • Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) (2016). Estudio ALADINO. Estudio de vigilancia del crecimiento, alimentación, actividad física, desarrollo infantil y obesidad en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Alsharairi, N.A. & Somerset, S.M. (2016). Skipping breakfast in early childhood and its associations with maternal and child BMI: a study of 2–5-year-old Australian children. European journal of clinical nutrition, 70(4), 450-455. doi:10.1038/ejcn.2015.184
  • Aranceta, J. (2008). Obesidad infantil: Nuevos hábitos alimentarios y nuevos riesgos para la salud. Análisis de sus causas. En C. Díaz y C. Gómez (Coords.), Alimentación, consumo y salud. Colección Estudios Sociales, nº 24 (pp. 216-245). Barcelona: Obra Social Fundación “La Caixa”.
  • Banet, E. y López, C. (2010). ¿Cómo mejorar el desayuno de los escolares de educación primaria? Investigación en la Escuela, 71, 63-83.
  • Basch, C.E. (2011). Breakfast and the achievement gap among urban minority youth. Journal of School Health, 81(10), 635-640. doi:10.1111/j.17461561.2011.00638.x
  • Calleja, A., Muñoz-Weigand, C., Ballesteros, M.D., Vidal, A., López Gómez, J.J., Cano, I., …García Fernández, M.C. (2011). Modificación de los hábitos alimentarios del almuerzo en una población escolar. Nutrición Hospitalaria: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 26(3), 560-565. doi:10.3305/ nh.2011.26.3.4692
  • Chaput, J. P. (2016). Is sleep deprivation a contributor to obesity in children?. Eating and Weight Disorders-Studies on Anorexia, Bulimia and Obesity, 21(1), 5-11. doi:10.1007/s40519-015-0233-9
  • Cubero, J., Guerra, S., Calderón, M.A., Luengo, L.M., Pozo, A., y Ruiz, C. (2014). Análisis del desayuno escolar en la provincia de Badajoz (España). Rev Esp Nutr Comunitaria, 20(4), 51-56. doi:10.7400/RENC.2014.01.2.5011
  • Dapcich, V., Salvador, G., Ribas, L., Pérez, C., Aranceta, J., y Serra, L. (2004). Guía de la Alimentación Saludable. Madrid: Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Re cuperado de http://www.semfyc.es/pfw_files/cma/Informacion/modulo/documentos/ guia_alimentacion.pdf
  • Del Campo, M.L., Vara, M. y Navarro, A. (2010). Educación alimentaria-nutricional (EAN) en la enseñanza primaria municipal de córdoba. Una experiencia en investigación-acción participativa (IAP). Diaeta, 28(132), 15-22. Recuperado de http://www. scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852
  • Díaz, T., Ficapa-Cusí, P. y Aguilar-Martínez, A. (2016). Hábitos de desayuno en estudiantes de primaria y secundaria: posibilidades para la educación nutricional en la escuela. Nutrición Hospitalaria, 33(4), 909-914. doi:10.20960/nh.391
  • Donnelly, J.E., Hillman, C.H., Castelli, D., Etnier, J.L., Lee, S., Tomporowski, P., & SzaboReed, A.N. (2016). Physical activity, fitness, cognitive function, and academic achievement in children: a systematic review. Medicine and science in sports and exercise, 48(6), 1197-1222. doi:10.1249/MSS.0000000000000901
  • Food and Agriculture Organization [FAO] (2008). The state of food insecurity in the World. High food prices and foodsecurity threats and opportunities. Rome: FAO.
  • Fundación para la Investigación Nutricional [FIN] (2016). Informe 2016: Actividad Física en niños y adolescentes en España. Fundación para la Investigación Nutricional (FIN): Barcelona. Recuperado de http://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=5056
  • Galiano, M.J. y Moreno, J.M. (2010). El desayuno en la infancia: más que una buena costumbre. Acta Pediátrica Española, 68(8), 403-408.
  • González-González, A., Falero-Gallego, M.P., Redondo-González, O. y Muñoz-Serrano, A. (2016). Patrón dietético de la población escolar del Área La Mancha-Centro (Ciudad Real). Anales de Pediatría, Vol 84(3), 133-138. doi:10.1016/j.anpedi.2015.06.001
  • Greever, C.J., Ahmadi, M., Sirard, J. & Alhassan, S. (2017). Associations among physical activity, screen time, and sleep in low socioeconomic status urban girls. Preventive Medicine Reports, 5, 275-278. doi:10.1016/j.pmedr.2017.01.014
  • Haapala, E.A., Eloranta, A.M., Venäläinen, T., Jalkanen, H., Poikkeus, A.M., Ahonen, T., & Lakka, T.A. (2017). Diet quality and academic achievement: a prospective study among primary school children. European Journal of Nutrition, 56(7), 2299-2308. doi:10.1007/s00394-016-1270-5
  • Hoyland, A., Dye, L. y Lawton, C.L. (2009). A systematic review of the effect of breakfast on the cognitive performance of children and adolescents. Nutrition research reviews, 22(2), 220-243.
  • Jaúregui-Lobera, I. (2011). Desayuno y funciones cognitivas en la infancia y la adolescencia. Una revisión sistemática. Revista Española Nutrición Comunitaria, 17(3), 151-160.
  • Kastorini, C.M., Lykou, A., Yannakoulia, M., Petralias, A., Riza, E. & Linos, A. (2016). The influence of a school-based intervention programme regarding adherence to a healthy diet in children and adolescents from disadvantaged areas in Greece: the DIATROFI study. J Epidemiol Community Health, 70(7), 671-677. doi:10.1136/jech2015-205680
  • Katzmarzyk, P.T., Barreira, T.V., Broyles, S.T., Champagne, C.M., Chaput, J.P., … Church, T.S. (2015). Relationship between lifestyle behaviors and obesity in children ages 9–11: results from a 12-country study. Obesity, 23(8), 1696-1702. doi:10.1002/ oby.21152
  • Langford, R., Campbell, R., Magnus, D., Bonell, C.P., Murphy, S.M., Waters, E., ... Gibbs, L. F. (2011). The WHO Health Promoting School framework for improving the health and well-being of students and staff. Cochrane Database Syst Rev, 1. doi:10.1002/14651858.CD008958.pub2
  • Leme, A.C.B., Lubans, D.R., Guerra, P.H., Dewar, D., Toassa, E.C. & Philippi, S.T. (2016). Preventing obesity among Brazilian adolescent girls: Six-month outcomes of the Healthy Habits, Healthy Girls–Brazil school-based randomized controlled trial. Preventive medicine, 86, 77-83. doi:10.1016/j.ypmed.2016.01.020
  • Llargués, E., Franco, R., Recasens, A., Nadal, A., Vila, M., Pérez, M.J., … Castells, C. (2011). Assessment of a school-based intervention in eating habits and physical activity in school children: the AVall study. Journal Epidemiology Community Health, 65(10), 896-901. doi:10.1136/jech.2009.102319.
  • Marques, A., Gómez, F., Martins, J., Catunda, R., & Sarmento, H. (2017). Association between physical education, school-based physical activity, and academic performance: a systematic review (Asociación entre la educación física, la actividad física en la escuela, y el rendimiento académico: una revisión sistemática). Retos, 31, 316-320.
  • Martínez Sabater, A., Marzá Gascón, A. Llorca Tauste, J., Martínez Puig, C., Escrivá Aznar, G., y Blasco Roque, M. (2013). Hábitos de salud en escolares en ámbito urbano y rural, Enfermería Global, 12(1), 158-169. Recuperado de http://cor.to/AATJ
  • Matthys, C., De Henauw, S., Bellemans, M., De Maeyer, M., & De Backer, G. (2007). Breakfast habits affect overall nutrient profiles in adolescents. Public Health Nutrition, 10(4), 413-421.
  • Menal, S., Fajó, M. y Marques, I. (2011). Estudio descriptivo del desayuno en una población infantil inmigrante escolarizada, 2007-2010. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 15(4), 177-183. doi:10.1016/S2173-1292(11)70057-6
  • Ministerio de Sanidad y Consumo (2005). Estrategia Naos. Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad. Madrid: Agencia Española de Seguridad alimentaria. Recuperado de http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/en/
  • Ministerio de Sanidad y Política Social, Ministerio de Educación (2007). Guía sobre obesidad infantil para profesionales sanitarios de atención primaria. Programa Perseo. Madrid: Ministerio de Sanidad y consumo. Recuperado de http://enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/193/Guia_obesidad_infantil%20para%20Profesionales_sanitarios%20de%20AP.pdf
  • Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2010). La alimentación de tus niños y niñas. Nutrición saludable de la infancia a la adolescencia. Madrid: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Recuperado de http://www.aecosan. msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/educanaos/alimentacion_ninos. pdf
  • Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2011). Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación.
  • Molinero, O., Castro-Piñero, J., Ruiz, J.R., González-Montesinos, J.L., Mora, J., y Márquez, S. (2010). Conductas de salud en escolares de la provincia de Cádiz. Nutrición Hospitalaria, 25(2), 280-289. doi:10.3305/nh.2010.25.2.4579
  • Moreno, L.A., Gracia Marco, L. y Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría [CNAEP]. (2012). Prevención de la obesidad desde la actividad física: del discurso teórico a la práctica. Anales de Pediatría, 77(2), 136.e1-136.e6. doi:10.1016/j. anpedi.2012.04.011
  • Muñoz, A., Fernández, N. y Navarro, R. (2015). Estudio descriptivo sobre los hábitos saludables en alumnado de Primaria desde la educación física escolar. Sportis Scientific Technical Journal, 1 (1), 87-104.
  • Muñoz-Carrillo, J.C., Ruiz-Díaz, A., Hernández-Ruiz, A. y Córdoba-Ruiz, I. (2013). Las características del desayuno en alumnos de educación obligatoria. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 2(2), 45-49.
  • O’Donovan, G., Blazevich, A., Boreham, C., Cooper, A., Crank, H., Ekelund, U., ... Stamatakis, E. (2010). The ABC of Physical Activity for Health: a consensus statement from the British Association of Sport and Exercise Sciences. Journal Of Sports Sciences, 28(6), 573-591. doi:10.1080/02640411003671212
  • Organización Mundial de la Salud [OMS] (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: OMS. Recuperado de http://cor.to/AAZM
  • Organización Mundial de la Salud [OMS] (2017). Obesity and Overweight factsheet from the WHO. Health. Ginebra: OMS. Recuperado de http://www.thehealthwell. info/node/82914
  • Pozuelos, F. J., González, A., y Travé, G. (2008). Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo (6-12). Investigando la alimentación humana. Sevilla: Díada.
  • Pozuelos, F.J., García-Prieto, F.J, y Gracia, F. J. (2017). Trabajo por proyectos para la promoción de la alimentación en la escuela en el medio rural. Aula de innovación educativa, (262), 43-48.
  • Paruthi, S., Brooks, L.J., D’Ambrosio, C., Hall, W.A., Kotagal, S., Lloyd, R.M., ... Rosen, C.L. (2016). Recommended amount of sleep for pediatric populations: a consensus statement of the American Academy of Sleep Medicine. Journal of clinical sleep medicine, 12(6), 785. doi:10.5664/jcsm.5866.
  • Poitras, V.J., Gray, C.E., Borghese, M.M., Carson, V., Chaput, J.P., Janssen, I., ... Sampson, M. (2016). Systematic review of the relationships between objectively measured physical activity and health indicators in school-aged children and youth. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 41(6), S197-S239. doi:10.1139/apnm-20150663.
  • Rampersaud, G.C., Pereira, M.A., Girard, B.L., Adams, J., y Metzl, J.D. (2005). RevieWbreakfast habits, nutricional status, body weight, and academic performance in children and adolescents. Journal of the American Dietetic Association, 105, 743-760. doi:10.1016/j.jada.2005.02.007
  • Sánchez-Carpintero, R. (2008). Trastornos del sueño en la niñez. En J. Narbona García y C. Casas Fernández (Coords.) Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica (pp. 255-261). Asociación Española de Pediatría, Sociedad Española de Neurología Pediátrica. vol 34.
  • Schwartz, A. E., Leardo, M., Aneja, S., & Elbel, B. (2016). Effect of a school-based water intervention on child body mass index and obesity. JAMA pediatrics, 170(3), 220-226. doi:10.1001/jamapediatrics.2015.3778
  • Serra, L. y Aranceta, J. (2004). Nutrición infantil y juvenil. Estudio enKid. Volumen 5. Barcelona: Masson.
  • Torres-García, M. y Santana-Hernández, H. (2017). La Educación para la Salud en la formación de maestros desde el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 28(4), 1083-1101. doi:10.5209/RCED.51536
  • Tovar-Gálvez, M.I., Martín-Cuesta, M.A., González-Jiménez, E. y Schmidt-RioValle, J. (2017). Análisis sociodemográfico del estado y nivel nutricional y de actividad física de dos centros escolares de Granada (España). Journal of Negative and No Positive Results: JONNPR, 2(4), 152-159. doi:10.19230/jonnpr.1357
  • Uzhova, I., Fuster, V., Fernández-Ortiz, A., Ordovás, J.M., Sanz, J., Fernández-Friera, L., ... Peñalvo, J.L. (2017). The importance of breakfast in atherosclerosis disease: insights from the PESA study. Journal of the American College of Cardiology, 70(15), 18331842. doi:10.1016/j.jacc.2017.08.027
  • Varela, G. y Belmonte, S. (2015). El entorno escolar.En M. Rivero-Urgell, L.A. Moreno, J. Dalmau, J.M. Moreno, A. Aliaga, A. García-Perea., … y J.M. Ávila (Coords.). El libro blanco de la alimentación escolar (pp. 305-311). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Waters, E., Gibbs, L., Tadic, M., Ukoumunne, O.C., Magarey, A., Okely, A.D., ... Johnson, B. (2017). Cluster randomised trial of a school-community child health promotion and obesity prevention intervention: findings from the evaluation of fun ‘n healthy in Moreland!. BMC public health, 18(1), 92. doi:10.1186/s12889-017-4625-9