Fortificación romana y minas en el Barranco Abadejo (Paterna del Campo, Huelva)

  1. Juan Aurelio Pérez Macías 1
  2. Rubén Macías Fortes 1
  3. Manuel Rabadán Vázquez 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Journal:
Onoba: revista de arqueología y antigüedad

ISSN: 2340-4027

Year of publication: 2019

Issue: 7

Pages: 237-253

Type: Article

DOI: 10.33776/ONOBA.V7I0.3617 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

More publications in: Onoba: revista de arqueología y antigüedad

Abstract

In this work we present a small Roman fortification located in the municipality of Paterna del Campo (Huelva, Spain). The functionality of this castles in Hispania is discussed and the environment is studied, especially the mining wealth of the region and the communication roads, to conclude that it was part of a preconceived plan of control of the territory to promove the mining exploitation.

Bibliographic References

  • AA.VV (1866), Itinerario Militar de España, V. Granada, Andalucía y Extremadura. M. Rivadeneyra impresor, Madrid.
  • Alarcão, C., Carvalho, P. y Gonçalves, A. -Coords.- (2010), Castelo da Lousa. Intervenções arqueológicas de 1997 a 2002, Studia Lusitana 5, Mérida.
  • Blanco, A. y Rothenberg, B. (1981), Exploración Arqueometalúrgica de Huelva, Barcelona.
  • Brotóns, F. y Murcia, A. J. (2008), “Los castella tardorrepublicanos romanos de la cuenca alta de los ríos Argos y Quípar (Caravaca, Murcia). Aproximación arqueológica e histórica”, Del Imperium de Pompeyo a la Autoritas de Augusto, Homenaje de Machael Grant, Mª P. García Bellido, A. Mostalac y A. Jiménez (Eds.), Anejos de Archivo Español de Arqueología, XLVII, 49-66.
  • Canto, A.Mª. (1979), “El acueducto romano de Itálica”, Madrider Mitteilungen, 20, 282-338.
  • Domergue, C. (1983), La mine antique d’Aljustrel (Portugal) et les Tables de Bronze de Vipasca, Paris.
  • Domergue, C. (1990), Les mines de la Péninsule Ibérique dans l’Antiquité romaine, École Française de Rome, Roma.
  • González, J. y Pérez, J. A. (1986), “La Romanización”, Huelva y su Provincia, II, Cádiz, 249-299.
  • Gonzalo y Tarín, J. (1888), Descripción física, geológica y minera de la provincia de Huelva, Memorias de la Comisión del Mapa Geológico de España, Madrid.
  • Gutiérrez Soler, L.M. (2010), “Los Castilletes de Sierra Morena”, Minería Antigua en Sierra Morena, Jaén, 67-104.
  • Fabião, C. (2002), “Os chamados castella do sudoeste, arquitectura, cronologia e funções”, Archivo Español de Arqueología, 75, 177-193.
  • Fernández Jurado, J. (1989), Tejada la Vieja, ciudad protohistórica, Huelva Arqueológica, IX. Huelva.
  • Heras Mora, F.J. (2018), La implantación militar romana en el suroeste hispano (siglos II-I a.n.e.), Anejos de Gladius, Madrid.
  • Hunt Ortiz, M. (1995), “El foco metalúrgico de Aznalcóllar, Sevilla. Técnicas analíticas aplicadas a la arqueometalurgia del Suroeste de la Península Ibérica”, Tartessos 15 años después (1968-1993), Jerez de la Frontera, 447-473.
  • Hunt Ortiz, M. (2003), Prehistoric Mining and Metallurgy in South West Iberian Península, B.A.R. International Series, 1118, Oxford.
  • Maia, M. (1986), “Os castella do Sul de Portugal”, Madrider Mitteilungen, 27, 195-223.
  • Mataloto, R. (2002), “Fortins e recintos-torre do Alto Alentejo: antecâmara da romanização dos campos”, Revista Portuguesa de Arqueología, 5/1, 161-220.
  • Mataloto, R., Mayoral, V. y Roque, C. -Eds.- (2014), La gestación de los paisajes rurales entre la Prehistoria y el período romano. Formas de asentamiento y procesos de implantación, Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXX, Mérida.
  • Mayoral Herrera, V. (2018), Fortificaciones, recintos ciclópeos y proceso de romanizacioón en la comarca natural de La Serena (Siglos II A.C. al I D. C.), Mérida.
  • Mayoral, V. y Celestino, S. -Eds.- (2010), Los paisajes rurales de la romanización. Arquitectura y explotación del territorio, Badajoz.
  • Mayoral, V., Celestino, S., Sala, E. y Bustamante, M. (2011), “Fortificaciones e implantación romana entre La Serena y la vega del Guadiana: El Castejón de Las Merchanas (Don Benito, Badajoz)”, Archivo Español de Arqueología, 84, 87-118.
  • Moreno, C., González, F. y Sáez, R. (2009), “La provincial de Huelva desde una perspectiva geológica”, Geología de la provincia de Huelva, Huelva, 5-7.
  • Moret, P. (1999), “Casas fuertes romanas en la Bética y Lusitania”, Economie et territorie en Lusitanie romaine, Madrid, 55-89.
  • Moret, P. y Chapa, T. - Eds.- (2004), Torres Atalayas y Casas Fortificadas. Explotación y Control del Territorio, Jaén.
  • Morín, J., De Almeida, R., Barroso, R. y López, F.J. (2010), El yacimiento de Pozo Sevilla (Alcázar de San Juan, Ciudad Real) ¿Un ejemplo de casa-torre en La Mancha?, Los paisajes rurales de la romanización. Arquitectura y explotación del territorio, V. Mayoral y S. Celestino, V. Mayoral y S. Celestino (Eds.),
  • Ortiz, P. y Rodríguez, A. (2004), “La Torre de Hijoviejo: génesis, evolución y contexto de un asentamiento fortificado en la Serena (Badajoz)”, Torres, Atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (S. III a. de C.-S. I d. de C.), P. Moret y T. Chapas (Eds.), Jaén, 77-96.
  • Pradós, J. y Ruiz De Arbulo, J. –Eds.- (2015), Castella i praesidia en la façana mediterránia de la Hispania tardorrepublicana, Revista d’Arqueología de Ponent, 25, Lleida.
  • Pera, J. y Vidal, J. -Eds.- (2016), Fortificaciones y control del territorio en la Hispania republicana, Zaragoza.
  • Pérez Macías, J.A. (2015a), “Augusto y los distritos mineros del suroeste”, Augusto y la Bética. Aspectos históricos y arqueológicos, C. Márquez y E. Melchor (Coords), Córdoba, 283-316.
  • Pérez Macías, J.A. (2015b), “Iter Urium-Onuba. La vía de Valverde del Camino, construcción, uso y entorno arqueológico”, El Andévalo. Paisajes y Humanidad, Actas de las V Jornadas de Patrimonio de El Andévalo, Huelva, 105-150.
  • Pérez Macías, J.A. (2018), Fortificaciones romanas en el área minera de Huelva, Universidad de Huelva, Huelva.
  • Pérez, J.A. y Delgado, A. (2010), “El castellum de El Castillejo (El Campillo, Huelva): explotación romano-republicana en Riotinto”, Río Tinto, Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural, J.A. Pérez, A. Delgado, J.M. Pérez, y F. J. Delgado (Eds.), Huelva, 45-75.
  • Pérez, J.A. y Delgado, A. (2012), “Paisaje y territorio de Riotinto en época romana”, Paisajes mineros antiguos de la Península ibérica. Investigaciones recientes y nuevas líneas de trabajo, Homenaje a Claude Domergue (M. Zarzalejos, P. Hevia y L. Mansilla, Eds.), Madrid, 47-68.
  • Pinedo Vara, I. (1963), Las piritas de Huelva. Su historia, minería y aprovechamiento, Summa, Madrid.
  • Principal, J., Ñaco Del Hoyo, T., Durán, M. y Mestres, I.- Eds.- (2017), Roma en la Península Ibérica presertoriana. Escenarios de la implantación militar provincial, Col-lecció Instrumenta, 56, Barcelona.
  • Rufete Tomico, P. (2009), “El Castrejón. Un asentamiento de época romano-republicana”, Huelva Arqueológica, 22, 8-44.
  • Ruiz Acevedo, J. M. (1998), Las vías romanas en la provincia de Huelva, Huelva.
  • Ruiz Mata, D. (1995), “Las cerámicas del Bronce Final. Un soporte tipológico para delimitar el espacio y el tiempo tartéssico”, Tartessos 25 años después, Jerez de la Frontera, 265-315.
  • Ruiz, D. y Fernández, J. (1988), El poblado metalúrgico de época tartéssica de San Bartolomé de Almonte (Huelva), Huelva Arqueológica, VIII, Huelva.
  • Sáez, R., Requena, A., Fernández-Caliani, J. C. y Ruiz De Almodóvar, G. (1989), “Control estructural de las mineralizaciones de Sn-W-As del Bajo Corumbel, La Palma del Condado, Huelva”, Studia Geologica Salmanticensia, 4, 189-203.
  • Sala, F., Moratalla, J. y Abad, L. (2014), “Los fortines de la costa septentrional alicantina: una red de vigilancia de la navegación”, Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania (F. Sala y J. Morallata (Eds.), Alicante, 79-90.
  • Salkield, L.V. (1970), “Ancient slag in the south west of the Iberian peninsula”, La minería Hispana e Iberoamericana. Contribución a su estudio, León, 85-99.
  • Tornos Arroyo, F. (2008), “La geología y la metalogenia de la Faja Pirítica Ibérica”, Macla, 10, 13-23.
  • Vidal Teruel, N. (1997), “La economía de Tejada la Nueva (Huelva) a través de las fuentes arqueológicas, numismáticas y textuales”, Huelva en su Historia, 6, 31-45.
  • Villuga, P.J. (1546), Repertorio de Caminos de España (hasta ahora nunca visto), reimp. de G. Menéndez-Pidal y Goyri, 1951, Madrid.