Análisis de los recursos locales de Servicios Sociales destinados a las familias en situación de riesgo psicosocial en un contexto de crisis

  1. Martí-García, Susana 1
  2. Vázquez-Aguado, Octavio 1
  3. Fernández-Borrero, Manuela Ángela 1
  1. 1 Universidad de Huelva, España
Aldizkaria:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Argitalpen urtea: 2019

Alea: 32

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 85-98

Mota: Artikulua

DOI: 10.5209/CUTS.55527 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Cuadernos de trabajo social

Laburpena

This article contains an analysis of the local community social services resources made available to families that are responsible for minors and experiencing difficulties. The first aim of the article is to study the main characteristics of these actions and particularly those of a psychoeducational nature. The second aim is to relate the intervention resources and basic areas of social services to their recipients. Based on an essentially quantitative methodology, the main results concern the homogeneity of actions throughout the province of Huelva and the need for referral in order to access these actions in the majority of cases. Also of note is the importance of psychoeducational interventions, which together with economics resources are implemented to a greater degree in comparison with other actions. The main conclusions include a need for comprehensive action in financial, inter-relational and psychosocial contexts, the importance of evaluations that lead to evidence-based interventions, and the key role of the local intervention context in the creation of social policies that are more immediate, and hence more real and efficient.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Arranz, E. y Oliva, A. (coords.) (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.
  • Beck, U., Giddens, A. y Lash, E. (eds.) (1996). Reflexive Modernisierung. EineKontroverse. Frankfurt: Suhrkamp. Traducido por Orestes Sandoval López (1999). Modernización reflexiva. Archplus, 146. Disponible en: http://www.criterios.es/pdf/archplusbeckmoder.pdf
  • Buffet, P., Rubio, J.J. y Sosvilla, S. (2013). El tercer sector social en España: atributos y características del mecenazgo y la filantropía. Información Comercial Española. Revista de Economía, 872, 79-91.
  • Casado, D. (2008). Los servicios sociales: carencias relativas a las situaciones de pobreza, marginación social, exclusión y desigualdades. En: VI Informe sobre Exclusión y Desarrollo social en España (pp.145- 156). Madrid: Fundación Foessa.
  • De la Paz, P. (2011). La intervención en Trabajo Social desde la perspectiva de las fortalezas. Cuadernos De Trabajo Social, 24, 155-163. doi:10.5209/rev_CUTS.2011.v24.36865
  • De la Red, N. y Barranco, C. (2014). Trabajo Social y participación en las políticas sociales. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 3, 39-45.
  • Flaquer, L. (2000). Las políticas familiares en una perspectiva comparada. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Flaquer, L. (2004). La articulación entre familia y el estado de bienestar en los países de la Europa del sur. Papers Revista de Sociología, 73, 27-58.
  • Flaquer, L. (2006). Familia y políticas públicas. En: A.M. Morales Moreno y J.M. Miquel (dirs.), Derecho, sociedad y familia: cambio y continuidad (pp. 229-239). Madrid: Facultad de Derecho de la Universi-dad Autónoma de Madrid.
  • Garcés, A. (2012). Los nuevos retos de los servicios sociales en España. Madrid: Epraxis.
  • García, G., Barriga, L., Ramírez, J.M., Zubiría, A. y Velasco, L. (2016). Índice de Desarrollo de los Servi-cios Sociales 2015. Madrid: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales.
  • Gordon, T. (1980). Parent Effectiveness Training. A preventive program and its effects on families. En: M.J. Fine (ed.), Handbook on Parent Education (pp.101-121). Nueva York: Academic Press.
  • Hamzaoui, M. (2005). Trabajo Social Territorializado. Las transformaciones de la acción pública en la intervención social. Valencia: NAU Libres.
  • Instituto Nacional de Estadística.. (2016). Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Año 2015 (resultados definitivos). Nota de Prensa del 24 de mayo de 2016. Recuperado de: http://www.ine.es/prensa/np969. pdf
  • Lima, A.I. (coord.) (2016). II Informe sobre los Servicios Sociales en España (ISSE). Madrid: Consejo General del Trabajo Social.
  • Menéndez, S., Arenas, A.V., Pérez, J. y Lorence, B. (2012). Madres usuarias de servicios de preservación familiar: perfil sociodemográfico y evolución. Cuadernos de Trabajo Social, 25(1), 193-203. doi: http:// dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2012.v25.n1.38444
  • Montagut, T. (2008). Política Social. Una introducción. Barcelona: Ariel Sociología.
  • Moreno, L. (2002). Bienestar mediterráneo y supermujeres. Revista Española de Sociología, 2, 41-56.
  • Naldini, M. (2003). The Family in the Mediterranean Welfare States. London & Portland Or.: Frank Cass.
  • Navarro, V. y Clua-Losada, M. (dirs.) (2012). El impacto de la crisis en las familias y en la infancia. Ob-servatorio Social de España. Barcelona: Ariel sociología.
  • Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L. y Martín-Quintana, JC. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias.
  • Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L., Martín, J.C. y Byrne, S. (2008). Preservación familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámide.
  • Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.
  • Ruiz, C. (1999). La familia y su implicación en el desarrollo infantil. Revista Complutense de Educación, 10(1), 289-304.
  • Santana, I. (2003). El apoyo formal a la familia como cuidadora natural. Portularia, 3, 117-135.
  • Small, A.S., Cooney, M.C. y O’Connor, C. (2009). Evidence-Informed Program Improvement: Using Principles of Effectiveness to Enhance the Quality and Impact of Family-Based Prevention Programs. Family Relations, 58, 1-13.