Tratamiento pasivo de Drenaje Ácido de Mina en la Faja Pirítica Ibéricapotencial revalorización del residuo

  1. Salud Orden
  2. Francisco Macías
  3. José Miguel Nieto
  4. Carlos Ayora
Revista:
Macla: revista de la Sociedad Española de Mineralogía

ISSN: 1885-7264

Año de publicación: 2019

Número: 24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Macla: revista de la Sociedad Española de Mineralogía

Resumen

La Faja Pirítica Ibérica (FPI) situada al suroeste de la Peninsula Ibérica es considerada una de las provincias metalogénicas más importantes del mundo, explotada durante siglos de manera intensiva por su alta riqueza en sulfuros. El abandono histórico de numerosas explotaciones ha generado un gran número de focos de lixiviados ácidos. Con objeto de cumplir con la Directiva Marco del agua (WFD, 2000/60/CE), en el año 2014 se implementó la primera planta de tratamiento pasivo DAS-calizo a escala real, situada en Mina Esperanza (Almonáster la Real, Huelva), la cual ha estado tratando un lixiviado ácido durante un periodo ininterrumpido de funcionamiento de 2 años y 4 meses mejorando la calidad química y ecológica del agua y reteniendo en su interior una gran cantidad de metales, muchos de ellos con un importante valor económico (Orden et al., 2018). En los últimos años, el desarrollo tecnológico reciente ha supuesto un aumento global de la demanda de algunas materias primas tales como: tierras raras, (REE)), Ga, Ge, Pt, etc.. La escasez de estos metales ha hecho que sean considerado por la Unión Europea como materias primas críticas (CRM ). Debido a la gran importancia estratégica se está realizando un esfuerzo mundial de búsqueda de estas materias primas y así garantizar su suministro. Dado el alto contenido en metales, muchos de ellos con alto interés económico existentes en las aguas ácidas de la FPI junto con la existencia de una tecnología pasiva capaz de retirarlos y concentrarlos como es el sistema de tratamiento pasivo DAS (Ayora et al., 2013), puede abrirse una nueva vía que cumpla con dos funciones: la de recuperar el actual estado degradado de la cuenca del río Odiel y la de sustentar de manera autosuficiente la financiación de esta vía de remediación.