Metodología empleada por los entrenadores de hockey hierba-sala en España

  1. Ibáñez de la Rosa, JC. 1
  2. Giménez Fuentes-Guerra, FJ. 1
  3. Abad-Robles, MT. 1
  4. Robles-Rodríguez, J. 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2020

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 27-35

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/SPORTK.412471 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

El objetivo de la presente investigación ha consistido en conocer la metodología empleada por los entrenadores de iniciación de hockey hierba-sala en todo el territorio nacional a través de un cuestionario. Participaron un total de 172 entrenadores de toda España (57 mujeres, 33.10% y 115 hombres, 66.90%), repartidos en 9 Comunidades Autónomas. Los resultados más relevantes mostraron que los entrenadores de hockey utilizan tanto métodos de enseñanza directivos, como de descubrimiento. Se priorizan los medios técnico-tácticos frente a los aspectos físicos, y el juego está presente en todas las sesiones. Las entrenadoras consideran, en mayor medida que los entrenadores, que la competición en estas edades está adaptada a las características psicoevolutivas de los jugadores y jugadoras (p=0.039). Por el contrario, ellos están más de acuerdo con el hecho de mantener relaciones cordiales con los padres de sus jugadores (p=0.025).

Referencias bibliográficas

  • Abad, M. T., Benito, P., Giménez, F. J., & Robles, J. (2011). La formación de los entrenadores de fútbol base en la provincia de Huelva. Cultura, Ciencia y Deporte, 6(18), 171-183.
  • Almond, L. (1985). Teaching games through action research. En C.O.N.I. Scuoladello Sport (Ed.), Teaching Team Sports. Internacional Congress (pp. 185-197). Roma, 1983: C.O.N.I. A.I.E.S.E.P.
  • Armstrong, S. (1998). Games for understanding-breaking new ground. Bulletin of PhysicalEducation, 24(3), 28-32.
  • Asenjo, F., & Maiztegui, C. (2000). La interrelación entre los distintos agentes implicados en el deporte escolar. Un análisis de sus demandas desde el punto de vista de los educadores deportivos. En C. Maiztegui y V. Pereda (Eds.), Ocio y deporte escolar (pp.41-63). Universidad de Deusto.
  • Bunker, D., & Thorpe, R. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education, 18(1), 5-8.
  • Butler, J. L., & Mccahan, B. J. (2005). Teaching Games for Understanding as a Curriculum Model. En L. Griffin y J. I. Butler (Eds.), Teaching Games for Understanding. Theory, Research, and Practique (pp. 33-54). Champain, IL. United of States of America: Human Kinetics.
  • Castejón, F. J. (1994). La enseñanza del deporte en la educación obligatoria: enfoque metodológico. Revista Complutense de Educación, 5(2), 137-151.
  • Castejón, F. J. (2003). Iniciación deportiva. La enseñanza y el aprendizaje comprensivo en el deporte. Sevilla: Wanceulen.
  • Castejón, F. J. (2015). La investigación en iniciación deportiva válida para el profesorado de educación física en ejercicio. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 263-269.
  • Delgado, M. A. (1993). Los métodos didácticos en Educación Física. En AA.VV., Fundamentos de Educación Física para la enseñanza primaria (Vol. I). Barcelona. Inde.
  • Duran, C., & Lasierra, G. (1987). Estudio experimental sobre didáctica aplicada a la iniciación de los deportes colectivos. Revista Metodológica de Investigación y Documentación sobre las Ciencias de la Educación Física y el Deporte, 7, 92-128.
  • Feu, S. (2004). Estudios de los modelos y variables que afectan al entrenador español de balonmano. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Extremadura. Cáceres.
  • Feu, S. (2006). El perfil de los entrenadores de balonmano. La formación como factor de cambio. Cáceres: Ilustre colegio de Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
  • Feu, S., Ibáñez, S. J., & Gonzalo, M. (2010). La formación inicial de los entrenadores de balonmano para la enseñanza del deporte en la edad escolar. Cultura, Ciencia y Deporte, 5(14), 109-117.
  • García, A. W., Norton, M. A., Frenn, M., Coviak, C., Pender, N. J., & Ronis, D. L. (1995). Gender and developmental differences in exercice beliefs among youth and prediction of their exercicebehaviour. Journal of SchoolHealth, 6(6), 213-219.
  • Gil, P., & Contreras, O. R. (2005). Enfoques actuales de la educación física y el deporte. Retos e interrogantes: el manifiesto de Antigua, Guatemala. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 225-256.
  • Giménez, F. J. (2003). La formación del entrenador en la iniciación al baloncesto. Sevilla: Wanceulen.
  • Giménez, F. J., Rodríguez, J. M., & Castillo, E. (2001). Necesidad de formación psicopedagógica de los entrenadores deportivos. Ágora Digital, 2. Recuperado de http://hdl.handle.net/10272/6612
  • Griffin, L., & Patton, K. (2005). Two decades of Teaching Games for Understanding: looking at the past, present, and future. En L. Griffin y J. I. Butler (Eds.), Teaching Games for Understanding. Theory, Research, and Practique (pp. 1-17). Champaign, IL. United States of America: Human Kinetics.
  • Harvey, S. (2016). Editorial. Dilemmas facing physical education teachers’ when teaching using game-centered approaches. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(33), 181-184.
  • Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. (4ª Edición). México: McGraw-Hill/interamericana editores, S.A. de C.V.
  • Ibáñez, S. J. (2000). La enseñanza del baloncesto dentro del contexto educativo. Habilidad Motriz, 15, 12-21.
  • Jiménez, F. (2000a). Estudio praxiológico de la estructura de las situaciones de enseñanza en los deportes de cooperación/oposición de espacio común y participación simultánea: balonmano y fútbol-sala. Tesis Doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Jiménez, F. (2000b). Perfil profesional y didáctico de los técnicos de los deportes colectivos en la oferta pública de práctica deportiva en edad escolar. En J. Díaz (Ed.). Actas del I Congreso Nacional de Deporte en edad escolar (pp. 435-452). Dos Hermanas (Sevilla): Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas.
  • Jiménez, S. & Lorenzo, A. (2008). Estrategias de formación en los entrenadores expertos de baloncesto. Cultura, Ciencia y Deporte, 3(8), 117-122.
  • Jones, R. (1992). Certified Football Association Coaches: Background, Training and Role Perceptions. British Journal of Physical Education, Research Suplement, 12, 2-6.
  • Jones, R. L., Armour, K., & Potrak, P. (2004). Sports Coaching Cultures. From practique to theory .London: Ed. Routledge.
  • Lledó, E., Martínez, G., & Huertas, F. (2014). Perfil del entrenador de fútbol en la etapa escolar en escuelas de clubes de élite de la Comunitat valenciana. Cultura, ciencia y Deporte,9(25), 57-68. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v9i25.389
  • Macarro, J., Romero, C., & Torres, J. (2010). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 353, 495-519.
  • Martens, R. (2002). El entrenador de éxito. Barcelona: Paidotribo.
  • Martínez, C. (1996). Hockey. La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Méndez, A. (1999). Modelos de enseñanza deportiva. Análisis de dos décadas de investigación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 13. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd13/amendez.htm
  • Mendoza, A., & Gallardo, P. (2010). Didáctica de la actividad física y deportiva: metodología, estilos de enseñanza, programación y evaluación. Sevilla: Wanceulen.
  • Nuviala, A., Ruiz, F., & García, M.E. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,6, 13-20.
  • Parra, M., López, M., Carreño, E.P., & Rovira, C.M. (2002). Iniciación deportiva-Iniciación para la vida. Habilidad Motriz, 19, 47-53.
  • Pérez, M. C. (2002). Caracterización del entrenador de alto rendimiento deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(1), 15-37.
  • Pino, J., Vegas, G., & Moreno, M. L. (2001). La formación conceptual del deportista en los deportes de equipo en la fase de iniciación. Lecturas: educación Física y Deportes, 41. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd41/inic.htm
  • Reverter, J., Plaza, D., Jové, Mc., & Mayolas, Mc. (2012). Influencia de los técnicos en el deporte extraescolar. El caso de la ciudad de Torrevieja. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 76-80.
  • Rink, J. E., French, K. E., & Tjeerdsma, B. L. (1996). Foundations for the learning and instruction of sport and games. Journal of Teaching in Physical Education, 15(4), 399-417.
  • Robles, J., Giménez, F. J., & Abad, M. T. (2011). Metodología utilizada en la enseñanza de los contenidos deportivos durante la E.S.O. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(41), 35-57. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista41/artmetodologia201.pdf
  • Romero, A. (2005). Low-incomeneighborhood barriers and resources for adolescents physical activity. Journal of AdolescentHealth, 36(3), 253-259.
  • Romero, C. (1997). Una nueva perspectiva de iniciación al fútbol en la escuela. Training Fútbol, 16. 28-38.
  • Rovegno, I., & Kirk, D. (1995). Articulations and silences in socialy critical work on physical education: toward a broader agenda. Quest, 47, 447-474.
  • Sallis, J.F. (1993). Epidemiology of physical activity and fitness in children and adolescents. Critical Reviews in FoodScience and Nutrition, 62, 403-408.
  • Sampedro, J. (1999). Fundamentos de táctica deportiva. Análisis de la estrategia de los deportes. Madrid: Gymnos.
  • Saura, J. (1996). El entrenador en el deporte escolar. Lleida: Institut d’ EstudisIlerdencs.
  • Turner, A. P., & Martinek, T. J. (1995). Teaching for understanding: A model for improving decision making during game play. Quest, 47(1). 44-63.
  • Úbeda-Colomer, J., Monforte, J., & Devís-Devís, J. (2017). Percepción del alumnado sobre una unidad didáctica de enseñanza comprensiva de los juegos deportivos de invasión en educación física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 275-281.
  • Velázquez, R. (2011). El modelo comprensivo en la enseñanza deportiva. Tandem, Didáctica de la Educación Física, 37, 7-19.
  • Wein, H. (1991). Hockey. Madrid: Comité Olímpico Español.
  • Wein, H. (1995). Fútbol a medida del niño. Un óptimo modelo de formación como clave de futuros éxitos. Madrid: CEDIFA. RFEF.
  • Yagüe, J. M. (1998). El trabajo colaborativo como estrategia de formación permanente del entrenador de fútbol. Tesis Doctoral inédita. Valladolid. Facultad de Educación.