El voto vigilado. Influencia y control electoral en las hermandades de Huelva durante el Antiguo Régimen
-
1
Universidad de Huelva
info
ISSN: 0018-215X
Year of publication: 2019
Volume: 71
Issue: 144
Pages: 521-530
Type: Article
More publications in: Hispania sacra
Metrics
Cited by
SCImago Journal Rank
- Year 2019
- SJR Journal Impact: 0.123
- Best Quartile: Q2
- Area: Religious Studies Quartile: Q2 Rank in area: 228/588
- Area: History Quartile: Q3 Rank in area: 666/1567
Índice Dialnet de Revistas
- Year 2019
- Journal Impact: 0.220
- Field: HISTORIA Quartile: C1 Rank in field: 53/313
- Field: RELIGIÓN Quartile: C1 Rank in field: 3/70
- Field: HISTORIA GENERAL Y ESPECIALIZADA Quartile: C1 Rank in field: 22/118
Scopus CiteScore
- Year 2019
- CiteScore of the Journal : 0.2
- Area: Religious Studies Percentile: 40
- Area: History Percentile: 36
Journal Citation Indicator (JCI)
- Year 2019
- Journal Citation Indicator (JCI): 0.35
- Best Quartile: Q3
- Area: RELIGION Quartile: Q3 Rank in area: 217/319
- Area: HISTORY Quartile: Q3 Rank in area: 325/486
Abstract
In the Early Modern Age, even in absolutist political systems, there were numerous institutions and corporations that adopted the vote as a normal system of decision making and election of positions. Among them were the religious brotherhoods. However, elections often did not guarantee the transparency of the procedure nor did they prevent the monopolization of the positions. This article studies the mechanisms of vigilance and control of the vote in the elections of the brotherhoods of Huelva during the Ancien Regime.
Bibliographic References
- Constituciones del Arçobispado de Sevilla, hechas i ordenadas por el Ilustríssimo i Reverendísimo Señor Don Fernando Niño de Guevara, Cardenal i Arçobispo de la S. Iglesia de Sevilla, en la synodo que celebró en su Cathedral, año 1604. 1609. Sevilla: Imprenta de Alonso Rodríguez Gamarra.
- Morales, Joseph Isidoro. 1797. Memoria matemática sobre el cálculo de la opinión en las elecciones. Madrid: Imprenta Real por Pedro Julián Pereira.
- Reglas, y obligaciones, que han de observar los que vistieren el Sagrado Escapulario, y se asentaren por siervos, y esclavos de María Santísima Dolorosa, en la congregación fundada y establecida en el convento de los RR. PP. Mercenarios Descalzos de la villa de Huelva. 1774. Cádiz: Imprenta de Manuel Espinosa de los Monteros.
- Carbajal López, David. 2016. «Mujeres y reforma de cofradías en Nueva España y Sevilla, ca. 1750-1830». Estudios de Historia Novohispana 55: 64-79. https://doi.org/10.1016/j.ehn.2016.04.002
- Díaz Hierro, Diego. 1972. Huelva y el apóstol Santiago. Sevilla: ed. del autor.
- Franco Rubio, Gloria Ángeles. 1995. «Asociacionismo femenino en la España del siglo XVIII: las Hermandades de Socorro de Mujeres». Cuadernos de Historia Moderna 16: 179-199.
- Galán Parra, Isabel. 2004. Las ordenanzas ducales del año 1504. Administración y economía en los señoríos de los duques de Medina Sidonia. Almonte: Ayuntamiento de Almonte.
- González Cruz, David. 1995. «Cofradías y asociacionismo religioso en la Huelva del Antiguo Régimen: mentalidad, organización y recursos económicos (1700-1800)». En Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Moderna, tomo III, 189-208. Córdoba: Junta de Andalucía - Cajasur.
- Lara Ródenas, Manuel José de. 1989. «Las hermandades religiosas en la Huelva de los siglos XVI y XVII». El contraguía 1989: 22-23.
- Lara Ródenas, Manuel José de. 1995. Religiosidad y cultura en la Huelva moderna. Huelva: Diputación Provincial de Huelva.
- Lara Ródenas, Manuel José de. 1998. La Ilustración en las sacristías. El vicario de Huelva y las respuestas a Tomás López. Huelva: Junta de Andalucía.
- López Muñoz, Miguel Luis. 1992. «Las cofradías de la ciudad de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII». En Gremios, Hermandades y Cofradías. Una aproximación científica al asociacionismo profesional y religioso en la Historia de Andalucía, tomo II, 55-72. San Fernando: Ayuntamiento de San Fernando.
- López Vacas, Ángela. 2014. La labor social de las cofradías durante el Antiguo Régimen en Fuente de Cantos. Trujillo: Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura. http://www.chdetrujillo.com/la-labor-social-de-las-cofradias-durante-el-antiguo-regimenen-fuente-de-cantos/. [Última consulta: 17/10/2018].
- Mena García, Carmen. 2000. «Las hermandades de Sevilla y su proyección americana: estudio comparativo de la cofradía de Nuestra Señora de los Ángeles o 'de los negritos' de Sevilla y de la cofradía de Santa Ana de Panamá». En Estrategias de poder en América Latina, coordinado por Pilar García Jordán et al., 129-150. Barcelona: Universitat de Barcelona.
- Mira Caballos, Esteban y Fernando de la Villa Nogales. 1999. Carmona en la Edad Moderna. Religiosidad y arte, población y emigración a América. Sevilla: Muñoz Moya.
- Moreno, Isidoro. 1997. La antigua hermandad de los Negros de Sevilla. Etnicidad, poder y sociedad en 600 años de Historia. Sevilla: Universidad de Sevilla.
- Morgado García, Arturo. 1992. «Cofradías y hermandades en el Cádiz de los siglos XVII y XVIII». En Gremios, Hermandades y Cofradías. Una aproximación científica al asociacionismo profesional y religioso en la Historia de Andalucía, tomo I, 43-66. San Fernando: Ayuntamiento de San Fernando.
- Pérez González, Silvia María. 2016. «Nuevas aportaciones al estudio de las cofradías y hermandades en la Castilla bajomedieval: el ejemplo de Jerez de la Frontera». Hispania Sacra 138: 503-520. https://doi.org/10.3989/hs.2016.032
- Rumeu de Armas, Antonio. 1981. Historia de la Previsión Social en España. Cofradías - Gremios - Hermandades - Montepíos. Barcelona: Ediciones El Albir.
- Sintomer, Yves. 2012. «Selección aleatoria, autogobierno republicano y democracia deliberativa». Enrahonar. Quaderns de Filosofía 48: 133-156. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.131