Currículum integradoEstrategias para la práctica
-
1
Universidad de Huelva
info
ISSN: 0213-7771, 2443-9991
Año de publicación: 2020
Número: 100
Páginas: 37-54
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Investigación en la escuela
Resumen
El presente artículo expone el currículum integrado como un referente bien asentado en la tradición innovadora desde los inicios del siglo XX, alternativa que -aunque minoritaria frente al modelo convencional disciplinar- se puede encontrar en múltiples tentativas de cambio, reforma e innovación de momentos muy diversos de nuestra reciente historia educativa. Su presencia en las denominadas “pedagogías emergentes” corrobora su dinamismo y actualidad. El nivel de relación que se establezca entre las materias, así como el amplio abanico de estrategias descrito en este trabajo, expresan como los distintos asuntos, conocimientos y propósitos pueden acomodarse en un modelo curricular que se define por su flexibilidad, intención funcional y participación. Con un sentido ilustrativo, se describen y explican diferentes modelos y secuencias prácticas pero que en esencia comparten un bagaje pedagógico que les caracteriza y diferencia de otras propuestas más preocupadas por la transmisión mecánica y academicista del conocimiento escolar
Información de financiación
Financiado por el proyecto I+D+i en el marco del programa operativo FEDER Andalucía 2014-2020 “Anatomía del cambio educativo: las escuelas ante el reto de la innovación pedagógica” (UHU-1256182).Financiadores
-
FEDER
- UHU-1256182
Referencias bibliográficas
- Álvarez, C. y Silió, G. (2015). El aprendizaje servicio y las comunidades de aprendizaje: dos proyectos escolares innovadores que se enriquecen mutuamente. Enseñanza & Teaching, 33, 43-58.
- Araujo-Oliveira, A., Lenoir, Y., Morales Gomes, M. A. y McConnell, A. C. (2011). Práticas interdisciplinares no ensino primário: concepçoes de profesores e futuros profesores no Québec. Educação e sociedade, 32(117), 1125–1145.
- Barbosa, M. C.; Alves, L. y Gonçalvez, R. A. (1997). Una propuesta: enseñar física a niños de grados elementales. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 273-277.
- Barron, B. & Darling-Hammond, L. (2008). Teaching for meaningful learning. San Francisco: The George Lucas Educational Foundation. Disponible en: https://edut.to/2HgsTnR
- Batlle, R. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje-servicio? Crítica, 972, 49-54.
- Beane, J. A. (2005). La integración del currículum. Madrid: Morata.
- Boss. S. (2011). Integrated studies: a short history. Edutopia: George Lucas Educational Foundation. Disponible en: https://edut.to/2yfZA3c
- Boullosa, P. (2017). Aprendizaje a fondo. En A. Grimaldo, G. Judson, P. Boullosa y S. Acuña, Educación imaginativa. Una aproximación a K. Egan (pp. 99-113). Madrid: Morata.
- Bradley-Levine, J., Berghoff, B., Seybold, J., Sever, R. & Blackwell, S. (2010). What teachers and administrators “need to know” about project-based learning implementation. Denver: Annual Meeting of the American Educational Research Association.
- Brown, T. (2010). IDEO «design thinking» Approach. Disponible en: http://bit.ly/2tR1G7X
- Buxarrais, Mª R. (2013). Nuevos valores para una nueva sociedad. Un cambio de paradigma en educación. EDETANIA, 43, 53-65.
- Cañal, P., Pozuelos, F. J. y Travé, G. (2005). Proyecto Curricular “Investigando Nuestro Mundo 6-12”. Sevilla: Diada Editora.
- Carbonell, J. (2014). Las pedagogías innovadoras y las visiones de los contenidos. Cuadernos de Pedagogía, 447, 42-45.
- Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro.
- Cieza, J. A. (2010). El compromiso y la participación comunitaria en los centros escolares. Un nuevo espacio-tiempo de intervención socioeducativa. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 17, 123-136.
- Coll, C. (2006). Lo básico en la educación básica. Reflexiones en torno a la revisión y actualización del currículum de la educación básica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1), 1-17.
- Decroly, O. (1932). La función de globalización y la enseñanza. Madrid: Revista de Pedagogía.
- Delval J. (2010). Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Morata.
- Dewey. J. (1918). Las escuelas de mañana. Madrid: Librería de los Sucesores de Hernando.
- Dowden, T. (2007). Relevant, Challenging, Integrative and Exploratory Curriculum Design: Perspectives from Theory and Practice for Middle Level Schooling in Australia. Australian Educational Researcher, 34(2), 51-71.
- Drake, S. M & Burns, R. (2004). Integrated curriculum. Meeting, standards through. Virginia (USA): Association for Supervisión and curriculum Development.
- Egan, K. (1991). La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata-MEC.
- Egan, K. (1994). Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Madrid: Morata-MEC.
- Egan. K. y Judson, G. (2018). Educación imaginativa. Herramientas cognitivas para el aula. Madrid: Narcea.
- Engel, S. (2011). Children’s need to know: curiosity in schools. Harvard Educational Review, 81(4), 625-645.
- Fogarty, R. (2009). How to integrate the curricula. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
- Franklin, B. M. y Johnson, C. C. (2006). Lo que enseñan las escuelas: una historia social del curriculum en los Estados Unidos desde 1950. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 10(2), 1-29.
- Fraser, D. (2000). Curriculum integration: What it is and is not. SET: Research Information for Teachers, 3, 34-37.
- Fraser, D. (2013). Curriculum integration. In B. Whyte, D. Fraser & V. Aitkin (Eds.), Connecting curriculum, linking learning (pp. 18–33). Wellington: NZCER.
- Freinet, C. (1927). L'imprimerie à l'école. Boulogne: Ferrary.
- García Rubio, J. y Ros, A. (2018). El currículum básico como referente del derecho a la educación de calidad. EDETANIA, 53, 153-167.
- García-Ajofrín, L. (2015). Finlandia sorprende con un nuevo currículum con menos contenidos y más interacción. Escuela. Disponible en: http://www.periodicoescuela.es.
- García-Varcálcel, A. y Basilotta, V. (2017). Aprendizaje basado en proyectos: evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 113-131.
- Gil, D. (1987). Los errores conceptuales como origen de un nuevo modelo didáctico: de la búsqueda a la investigación. Investigación en la Escuela, 1, 36-41.
- McGrath, D. (2002). Teaching on the Front Lines: using de Internet and Problem-Based Learning to enhance classroom teaching. Holist Nurs Pract, 16(2), 135-149.
- Grimaldo, A., Judson, G., Boullosa, P. y Acuña, S. (2017). Educación imaginativa. Una aproximación a K. Egan. Madrid: Morata.
- Guarro, A. (2001). Currículum democrático e integración curricular. Cooperación Educativa. Kikirikí, 59/60, 57-63.
- Hargreaves, A., Earl, L., Moore, S. y Manning, S. (2001). Aprender a cambiar: la enseñanza más allá de las materias y los niveles. Barcelona: Octaedro.
- Hernández, F. y Ventura, M. (1992). La organización del currículum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un caleidoscopio. Barcelona: Graó.
- Hoachlander, G. (1999). Integrating academic and vocational curriculum: Why is theory so hard to practice? Berkeley: National Center for Research in Vocational Education, University of California. Disponible en: http://bit.ly/38hTfS6
- Howell, R. (2003). The importance of the project method in Technology Education. Journal of Industrial Teacher Education, 40(3), 1-7.
- Imaginative Education Research Group –IERG- (2018). The learning in depth program. Disponible en: http://ierg.ca
- Kilpatrick, W. H. (1918). The project method. Teachers College Record, 19, 319–335.
- Lacueva, A. (2017). La investigación en la escuela-casa de la cultura. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.
- Lam, C. C., Alviar-Martin, T., Adler, S. A. & Sim, B. Y. (2013). Curriculum integration: Teachers’ perspective and practice. Teaching and Teacher Education, 31, 23-34.
- Lledó, Á. I. y Pozuelos, F. J. (1995) Ciencia y emotividad: el lugar de los planteamientos narrativos en la enseñanza elemental de las ciencias. Investigación en la Escuela, 25, 49-60.
- Markham, T., Larmer, J. & Ravitz, J. (2003). Project based learning handbook: A guide to standards-focused project based learning for middle and high school teachers. Novato, CA: Buck Institute for Education.
- Marsh, C.J. & Willis, G. (2007). Curriculum: Alternative approaches, ongoing issues. Columbus: Pearson.
- Martínez Celorrio, X. (2016). Innovación y reestructuración educativa en España: las escuelas del nuevo siglo. En A. Blanco y A. Chueca (Coord.), Informe España 2016. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
- Meneses, N. (2020). La revolución “maker” llega a la educación. El País. Disponible en: https://bit.ly/2xk34Sv
- Monereo, C. (2009). ¡Saquen los libros de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas a la formación de los docentes para el cambio. Revista de Educación, 352, 583-597.
- Mora, W. M. y García, Á. (1998). La resolución de problemas: una línea prioritaria de investigación en la enseñanza de las ciencias. Revista Educativa 'Volunt@d', 1, 14-19.
- Pecore, J. L. (2015). From Kilpatrick’s Project Method to Project-Based Learning. International Handbook of Progressive Education, 155-171.
- Pérez Gómez, Á. I. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.
- Posner, G. J. (2004). Analizing the curriculum. Boston: McGraw Hill.
- Pozo, J. I. (2016). Aprender en tiempos revueltos. La nueva ciencia del aprendizaje. Madrid: Alianza Ensayo.
- Pozuelos, F. J. (2007). Trabajo por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias. Morón (Sevilla): Cooperación Educativa. Ediciones MCEP.
- Pozuelos, F. J. y Rodríguez, F. P. (2008). Trabajando por proyecto en el aula. Aportaciones de una investigación colaborativa. Investigación en la Escuela, 66, 5-27.
- Pozuelos, F. J., Romero, D., García, F. J. y Morcillo, V. (2010). No basta con soñar otra escuela, hay que hacerla. Relato de experiencias y un caso. Investigación en la Escuela, 70, 5-20.
- Sánchez Caballero, D. (2017). Asignaturas inabarcables dificultan a los alumnos asimilar los conocimientos. Eldiario.es. Disponible en: https://bit.ly/3aeHEUh
- Savage, S. (2003). A guide to curricular integration. RedOrbit. Disponible en: https://bit.ly/34BaQ6t
- Schumacher, D. H. (1995). Five Levels of Curriculum Integration Defined, Refined, and Described. Journal Research in Middle Level Education, 18, 73-94.
- Silver, E.A., Smith, M. y Nelson, B. (1997). El proyecto QUASAR: los problemas de la equidad en la reforma de la enseñanza de las matemáticas en la educación secundaria. En W. G. Secada, E. Fennema y B. Adajian (Comps.), Equidad y enseñanza de las matemáticas: nuevas tendencias. (P Manzano. Trad.) (pp.23-70). Madrid: Morata-MEC.
- Steinbeck, R. (2011). El “desing thinking” como estrategia de creatividad en la distancia. Comunicar, 19(37), 27-35. https://doi.org/10.3916/C37-2011-02-02
- Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Morata.
- Torres, J. (2014). Organización de los contenidos y relevancia cultural. Cuadernos de Pedagogía, 447, 50-53.
- Trujillo, F. (2019). ¿Cómo son los colegios más innovadores de España? The Conversation. Educación. Disponible en: http://bit.ly/2utERYt
- Uruñuela, P. M. (2018). La metodología del Aprendizaje Servicio. Aprender a mejorar el mundo. Madrid: Narcea.
- Vinyets, J. (s/f). Escuela, educación e innovación. ¿Design thinking? Disponible en: http://bit.ly/2ONH7QZ
- Wert, C. (2019). Transformar esas antiguas aulas. En A. Moreno, E. Otero y M. Pozo, La nueva educación (pp. 546-571). Madrid: Residencia de Estudiantes. Fundación Giner de los Ríos y Acción Cultural Española.
- Zorrilla, L., Capella, C. y Gil, J. (2016). Aprendizaje-servicio. En, Óscar Chiva y Manuel Martí (Coord.), Métodos pedagógicos y globalizadores (pp. 56-70). Barcelona: GRAÓ.
- Zurdo, J. P. (2018). Con las manos en la placa: el movimiento “maker” llega a las aulas. El País. Revista Retina. Disponible en: https://bit.ly/34CDsw0