Huelva’s salt pansimmaterial heritage and the new tourism
- Celeste Jiménez de Madariaga 1
- Laura del Valle Mesa 1
-
1
Universidad de Huelva
info
ISSN: 2659-3580
Year of publication: 2019
Volume: 2
Issue: 4
Pages: 123-139
Type: Article
More publications in: Journal of Tourism and Heritage Research: JTHR
Sustainable development goals
Abstract
In recent years, we are witnessing two contradictory facts about intangible cultural tourism: the tourist widespread growth in elements that are internationally recognized (of those that have the UNESCO seal) and, on the contrary, assets that are in disuse and in danger of extinction. This last case is the subject of our investigation. Salt has been an indispensable element for its nutritional, cultural and economic values. In the province of Huelva there were many artisan salt pans. However, these salt pans have been closed, leaving only one currently active. We intend to show how new tourism can activate this immaterial heritage at risk.
Bibliographic References
- References Alonso, C., García, J., & Ménanteau, L. (2003). Las salinas de la bahía de Cádiz durante la Antigüedad: visión geoarqueológica de un problema histórico. SPAL, 12, 317-332.
- Alonso, C., Jiménez, M., Cabrera, F. & Ariza, J, (2007). Geoarqueología y arqueometría de la sal. In Lagóstena, L., Bernal, D., & Arévalo, A. (eds.), CETARIAE, Salsas y Salazones en Occidente durante la Antigüedad (pp. 317-325). Oxford: John and Erica Hedges Ltd.
- Atlántida. (2014). Proyecto Dinamización y puesta en valor del patrimonio integral de las Salinas litorales de España. Bardin, I. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
- Campos, J. M., & Vidal, N. (2004). Las salazones del litoral onubense: La Cetaria de “El Eucaliptal”. Huelva en su historia, 11, 51-82.
- Compán, D. (2003). El legado de la pesca marítima en Andalucía. Propuesta para su recuperación. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 44, 58-63.
- Consejería de Turismo y Deporte. Junta de Andalucía. (2018). Balance del año turístico en Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía. Retrieved January 8, 2019, from http://www.juntadeandalucia.es/turismoydeporte/publicaciones/estadisticas/bata_2017.pdf
- Figuerola, M. (2018). Futuro del turismo, ordenación o masificación. Madrid: Universidad Nebrija. Mesa del Turismo.
- Florido, D. (2013). Las almadrabas andaluzas bajo el consorcio nacional almadrabero (1928-1971): aspectos socio-culturales y políticos. Semata: Ciencias sociais e humanidades, nº 25, 1-35.
- Hammersley, M., & Atkinson, P. (2004). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós Ibérica.
- ICOMOS. (1999). Carta internacional sobre turismo cultural. La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo. Madrid.
- Jiménez, C., & García, J. J. (2019). Enhancing of the cultural fishing heritage and the development of tourism: A case study in Isla Cristina (Spain). Ocean and Coastal Management, 168, 1-11.
- Jiménez, C., & Seño, A. (2018). Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y Turismo. International Journal of Scientific Management and Tourism, 4-2, 349-366.
- Martínez, J. (2012). La producción fenicio-púnica de sal en el contexto del Mediterráneo Occidental desde una perspectiva diacrónica. In Costa, B., & Fernández, J. H. (eds.), Sal, Pesca y Salazones Fenicios en Occidente. XXVI Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (EIVISSA, 2011). Ibiza: Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera.
- Pedersen, A. (2005). Gestión del turismo en sitios del Patrimonio Mundial: Manual práctico para administradores de sitios del Patrimonio Mundial. Paris: Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
- Plata, A. (2006). El ciclo productivo de la sal y las Salinas reales a mediados del siglo XIX. Álava: Arabaj Foru Aldundia. Diputación Foral de Álava.
- Ríos, S. (2005). Origen y desarrollo de la industria de conserva de pescado en Andalucía (1879-1936). Revista de Historia Industrial, 29, 55-85.
- Ríos, S. (2007). Evolución de la gran empresa almadrabero-conservera andaluza entre 1919 y 1936: Génesis y primeros pasos del Consorcio Nacional Almadrabero. Revista de Historia Agraria, 41, 57-82.
- Román, E. (2014). Paisajes de la sal en Andalucía. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Tesis Doctoral.
- Romero, C. (2001). Ciudad, cultura y turismo: calidad y autenticidad. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 36(9), 100-109.
- Ruiz, J. M. y López, J. A. (2005). La Almadraba de nueva Umbría. Huelva: Diputación de Huelva.
- Ruiz, J. M. y López, J. A. (2012). Series históricas de capturas del atún rojo en las almadrabas del Golfo de Cádiz (siglos XVI-XXI). ICCAT, 67, 139-174.
- Santana, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos, 9(20), 31-57.
- Toselli, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2(4), 175-182.
- UNESCO. (2018). Directrices operativas para la aplicación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Sección del Patrimonio Cutural Inmaterial. División de Creatividad. UNESCO.
- UNESCO. (2018). Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 (2018th ed.). Sección del Patrimonio Cutural Inmaterial. División de Creatividad. UNESCO. Retrieved January 8, 2019, from https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf
- Velasco, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural. Cuadernos de Turismo, 25, 237-253.